"Si tú tienes un sándwich y yo tengo un dólar, y usamos ese dólar para hacer un intercambio, al final tú tendrás el dólar y yo el sándwich.
Lo material cambia de manos, pero no se multiplica.
Lo que uno gana, el otro lo pierde.
Es simple economía.
Lo que uno gana, el otro lo pierde.
Es simple economía.
Pero hay otra forma de intercambio que no obedece esas reglas.
Si tú conoces el teorema de Pitágoras, o un soneto de Verlaine, y decides compartirlo conmigo, algo sorprendente ocurre: tú sigues teniéndolo… y ahora yo también.
El conocimiento, al compartirse, no se divide: se multiplica.
La cultura no se gasta. No se agota. No se parte como una moneda, ni desaparece como un pedazo de pan.
Se expande. Crece. Se reproduce en la mente de quien la escucha, la lee, la entiende.
Michel Serres lo dijo con precisión:
“Y mientras la mercancía se consume, la cultura se expande sin fin.”
Una lección sencilla… pero transformadora.
Porque compartir ideas no empobrece a nadie.
Al contrario: nos enriquece a todos."
Recibí este texto, que lo compartió mi compañero de colegio Patricio Coba, al validar el texto para ubicar al autor encontré algunas referencias, es un parafraseo a la publicación Eso es cultura. Michel Serres
"Ensayista, epistemólogo y filósofo francés. Nació en Agen en 1930 y cursó estudios en la escuela naval. Posteriormente prosiguió estudios de filosofía y se doctoró con una tesis sobre Leibniz (El sistema de Leibniz y sus modelos matemáticos, 1968). Fue profesor en la universidad de Clermont-Ferrand y en la Sorbona, donde ejerció como profesor de historia de las ciencias. Desde 1976 enseña en la universidad de Stanford en los Estados Unidos. Es el director del «Corpus des Oeuvres de philosophie en langue française» y en 1990 fue elegido miembro de la Academia Francesa...."
En primera persona
A mis estudiantes, nativos digitales, les compartía esta historia, mas o menos parafraseada, en las "Divagaciones de Morales"
Solían hacerme preguntas sobre mi asignatura y la mayoría de veces les contestaba.
También les decía "Si me hacen una pregunta que no lo sepa, a esta altura de mi vida no me sonrojaré, iré a a casa y consultaré sobre el tema"
Invitaba a mi interlocutor que nos explique sobre su pregunta, ya venían con conocimiento de causa y tenía un tiempo para que compartan su conocimiento.
Les pedía que cuando trabajen y se incorpore un compañero nuevo, le enseñen lo que saben. no se debe ser egoísta.
Si el compañero nuevo, con el tiempo les supera en conocimiento, posiblemente les ayude.
Si el compañero nuevo, no les supera, posiblemente el realice su trabajo y Ud estará involucrado en algo más avanzado.
Eventualmente me encuentro con algún ex-estudiante, ahora Ingeniero, y alguno hace una pregunta sobre tecnología, recordando las de clases. O me me comentan algo de su trabajo.
Sonrió y le pido que me explique.
Algunas respuestas puedo conocer, prefiero que tengan su momento de felicidad.
Suelo indicar al su acompañante (esposita e hijos) que fue mi estudiante en Sistemas Operativos y que tuvo excelentes calificaciones.
Que obtuvo dos 20 y un sólo 19, en Sistemas Operativos I. La familia me mira con asombro. ¡Qué memoria!
Claro, tengo un récord, todo el tiempo de Docente estuve asignado a Sistemas Operativos I, las calificaciones no recuerdo y debo hacer quedar bien a mi ex-estudiante.
Le consulto al Ingeniero si me puede ayudar con su número de celular para no perder el contacto y le timbro, le llamo por su nombre.
Con asombro dicen "¿Se acuerda de mi nombre?"
Les indico que cuento con una ayuda Aplicación Apps para identificar llamadas y bloquear spam: Truecaller, compartimos alguna aplicación que se utiliza.
Les indico el número de estudiantes, que está publicado en: Confieso: Soy Docente
Le consulto Por favor, ¿libro más reciente que ha leido?Suelen indicar un título o ...
Sonreímos y me despido con afecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario