viernes, 17 de octubre de 2025

El origen de la expresión “ni ca...” y otras frases que solo entendemos los ecuatorianos


Recibí un mensaje de un amigo con este texto, al consultar la fuente existían en algunos sitios, trascribo del que considero más antiguo de octubre 2009.

Esta expresión se utiliza en algunos países ...




"El respetabilísimo historiador Sixto de la Coruña y Guarever en el tomo II de su obra “Historia Profundis del Ecuador” recoge los últimos días y horas del General Rumiñahui y deja en claro que además del secreto del tesoro de los Incas, dejó sin quererlo una frase que cada vez consigue mayor vigencia y difusión, esta frase es: “Ni cagando”.

Sabemos que Rumiñahui huía perseguido por los españoles. Los españoles estaban más enojados que los hinchas de la Liga con el Esteban, y querían dos cosas con el General Sangolquileño:

Primero, querían pegarle una tranquiza que se escuche hasta Cádiz por haber incendiado la ciudad de Quito con lo cual los conquistadores no tuvieron dónde saquear y haberse llevado todas las vírgenes del sol con lo cual los conquistadores no tuvieron con quién «conversar».

Segundo, querían volverle a pegar hasta que confiese dónde escondió el inconmensurable tesoro de su imperio, pues en ese entonces, y en el actual, nadie se cruzaba el Atlántico a cristianizar al fío.

Muchos dicen que cansado el gran General llegó a un precipicio desde donde ya no tuvo escapatoria y que se lanzó al vacío con tanta mala suerte que quedó atrapado en unas ramas. Sin embargo, no podemos creerle tan cojudo de enredarse en unas chilcas a un tipazo que por poco logró expulsar a los conquistadores de estas tierras.

Lo que pasó fue que las vírgenes del sol se pusieron necias pues muchas de ellas se enamoraron de las barbas rubias de los españoles y ya no querían ser, ni vírgenes ni del sol, sino mas bien… señoras conquistadas.

Entonces le armaron un tremendo petardo al pobre Rumiñahui, y éste perdió tiempo tratando de convencerlas y finalmente cayó preso de la furia roja.

Antes de caer prisionero contó el secreto del escondite a su fiel lugarteniente Nisca Kantu, que en castellano viene a ser como “lo dicho en el borde”, cosa que no hace mucho sentido pero que nos lleva a presumir que Nisca Kantu nació en lo que hoy es la provincia de Manabí. Rumiñahui le pidió a Nisca Kantu un último favor: Si caía preso y era sometido a torturas, Nisca Kantu debería desde su escondite matarle de un tiro en la cabeza para acabar con su sufrimiento. Al poco tiempo, como buenos y devotos católicos los conquistadores procedieron a quemar vivo a Rumiñahui con el fin de que confiese el secreto, expíe sus pecados y luego se muera quemado.

Es justo decir que Rumiñahui aguantó bastante, pero llegó un punto en que el dolor producido por las llamas fue insoportable. Entonces balbuceó calladamente, porque minutos antes le habían partido la jeta, el nombre de su lugarteniente Nisca Kantu, esperando que su fiel amigo acabase con su sufrimiento.

Las llamas crecieron indetenibles y Rumiñahui miraba hacia las lomas donde se escondería su amigo con ardiente desesperación. Pero a Nisca Kantu le pasó lo que a los policías ecuatorianos algunos años atrás…. no tenía balas. El General varias veces mencionó el nombre Nisca Kantu, pero antes de enojarse por la demora… se murió.

– ¿Qué ha dicho ese infiel?, preguntó Benalcázar que ya era medio sordo.

– Creo, que dijo nicagandu, jefe contestó un subalterno sin mayor atención.

– ¿Ni cagando has dicho?????, preguntó nuevamente.

- Es que son muy blasfemos esto salvajes, jefe, contestó el subalterno.

– ¿Nos ha dicho que ni cagando nos dice su secreto?, volvió a preguntar Benalcázar que además de sordo se había vuelto incrédulo.

– Me temo que sí, mi Capitán.

Durante varias noches y sus días, Sebastián de Benalcázar masticó esa frase de negativa pura y simple. Y reconoció el espíritu indómito de su enemigo y resolvió hacer suyas esas palabras de inconmensurable valor, porque no hay nada mejor que soplarse las frases ajenas. Cuando Francisco de Orellana le dijo a Benalcázar que lo acompañe a descubrir el Río Amazonas, éste le contestó…

“Ni cagando” y un sorprendido Orellana optó por irse por su cuenta y emputadísimo se fue desquitando y cayéndole a fuetazos a todo aquel que se le cruzó el en camino.

La crónica señala que siguió enojado hasta Puembo más o menos, lo que no es poco porque en esa época se demoraron como veinte días en llegar. Luego se volvió a enojar cuando le volaron un ojo de un flechazo en lo que ahora es el Oriente ecuatoriano.

Por esas fechas la frase tomó su propia personalidad, y bastaba con mencionarla para dejar en claro una negativa que no admitía discusión, una frase cortante, un ¡NO! definitivo y tajante.

Una frase cuya contundencia solo era comparable con un ¡Ándate a la verga!, o con una patada en el culo. Luego con el tiempo y la hábil gestión de los organismos de derechos humanos, la frase encontró formatos más sutiles como “Nica”.

Entonces el «NI CAGANDO» atravesó la historia ecuatoriana: cuando le decían a Eugenio Espejo que no publique su periódico “El Quiteño Libre”, contestó nicagando.

En la verdadera historia del Padre Almeida, al verlo salir de farra todas las noches, el Cristo le dijo “abandona el libertinaje hijo mío” y el Padre Almeida le contestó “Ni cagando, Señor”.

Debe ser por su origen inexacto y equivocado que “Ni cagando” encierra además una gran dosis de auto engaño y de ineficiente mentira. Al preguntarle a Bolívar si estaba camote de la Manuela nerviosamente dijo “ni cagando”.

Y cuando García Moreno preguntó a su edecán si alguien podría asesinarlo, le contestó “Ni cagando, Señor Presidente”. Santa Marianita de Jesús dijo que “ni cagando los terremotos destruirán Quito, sino los malos gobiernos”. Unos religiosos ocultaron la frase original porque a una persona mal hablada ni cagando le hacen Santa.

No faltó el quiteño que sugirió a Eloy Alfaro que licite la contratación del ferrocarril y el Viejo Luchador contestó «ni cagando» , y la repitió al decir que ni cagando llamaría a elecciones porque lo que había ganado con bayoneta no lo perdería con papeleta.

Hoy en día, este par de palabritas juntas sirven para todo y sobreviven esencialmente por su infinita incongruencia, pues ¿quién haría qué cosa cagando? Además de cagar, máximo leer o contestar el celular o fumar, pero de ahí nada más pues.

¿O es que cagando se mejoran las posibilidades de hacer algo difícil como meter un penal?."
 
 
En el proceso de consulta, aparecieron otros textos y se hizo obra. El tiempo pasó y comparto algunas referencias. 



11+ frases que solo entendemos los ecuatorianos

 
"Dame haciendo / dame pasando / dame trayendo.

Sobre todo en la Sierra ecuatoriana es muy común esta combinación del verbo dar con el gerundio. La usamos para pedir un favor de una manera “educada” porque odiamos utilizar los imperativos. Nos parece muy grosero eso de decir “Pásame la sal”, así que lo suavizamos con el “dame pasando la sal”. Y como si eso no fuera poco, agregamos…

No sea malito…

No es que consideremos que una persona sea realmente mala porque no nos ‘da haciendo’ algo. Es solo que esta frase equivale a “por favor”. Así que la fórmula de la amabilidad serrana es la siguiente: dame + gerundio + “no sea malito” o “no sea malito” + dame + gerundio. Por ejemplo: “Achachay, qué frío, no seas malito, dame pasando el abrigo”.

En la Costa, donde hay menos influencia del quichua, la fórmula para pedir algo suele incluir a la segunda persona del singular, así: “Bróder, pásate el abrigo”.
 
Chulla vida.

Chulla, en quichua, quiere decir único, solo, uno. Decimos esta frase para recordar que solo se vive una vez y que tienes que aprovechar cada instante como si fuera el último. Por ejemplo: “Me voy a la playa dos semanas y dejo el trabajo, total, para chulla vida”.
 
Irse a volver.

“Ya regreso, me voy a volver” o “Mi mamá no está, se fue a volver” paradójicamente significa que regresaremos pronto, que no nos vamos para siempre.

Llevar piñas a Milagro.

Milagro es un pueblo en el que se cultivan piñas, entonces, el que lleva una piña a Milagro está haciendo, en pocas, algo que no tiene sentido, algo absurdo. Por ejemplo: “¿Para qué le voy a llevar a esta man a la farra si van a ir un montón de chicas guapas? Sería como llevar piñas a Milagro”.
 
Del putas.

Si algo es del putas es porque es excelente, lo mejor de todo. Uno puede comprarse un pantalón del putas, pasar del putas en una fiesta, ir a ver una peli que esté del putas… “Un día son el putas, al otro unos hijueputas, y después están llevados del putas. Decídanse, partida de humanos”, dijo por ahí el tuitero de nombre @MarquesDSade.
 
Como en botica, Como chancho en lodo, o Como a perro en misa.

A los ecuatorianos nos encanta utilizar comparaciones cuando hablamos. Cuando decimos que hay algo “como en botica” nos referimos a que podemos encontrar muchos objetos de ese tipo en un lugar. Por ejemplo: “Ven a la fiesta, panita, que hay trago como en botica” (aunque, claro, sepamos que en la farmacia el único alcohol que se vende es el antiséptico).

Para expresar que estamos muy muy felices, usamos la segunda, asumiendo que los chanchos son felices al revolcarse en el lodo. Así: “El concierto estuvo tan del putas que gocé como chancho en lodo”.

La última, en cambio, hace alusión a los pobres perros que se atreven a irrumpir en la sagrada misa y son echados a palos. Así que usamos esa expresión cuando nos va muy mal en algo. Por ejemplo: “Como no le quieren a este man en la casa de la novia, le tratan como a perro en misa”.
 
Jugar Barcelona y Hacer la casita.

“Me jugaron Barcelona, loco, llegué tarde a la reunión porque me convocaron a la hora equivocada”. Esta frase nunca la diría un hincha del Barcelona (no el de España, sino el de Ecuador). Se refiere a cuando a uno le hacen una mala pasada y le engañan.

Hacer la casita es casi como jugar Barcelona. Quiere decir que nos engañaron y nos prometieron algo que no se iba a cumplir. También nos hacen la casita aquellas personas que se aprovechan de nuestra buena fe. Así: “Pobre Luis, le hicieron la casita y le obligaron a renunciar al trabajo”.
 
Guagua que no llora no mama.

Una guagua puede ser muchas cosas distintas según en qué país estemos. Un vehículo, un insecto, un balde, un pan dulce… En Ecuador, las guaguas (del quechua wáwa) son los niños de pecho. La frase resume la idea de que si quieres algo, pídelo, que nadie te va a adivinar el pensamiento. Aparece, aunque sin la palabra Guagua, en el tango Cambalache.
 
De ley versus Ni cagando.

Usamos “de ley” cuando –en teoría- es muy muy seguro que suceda algo: “De ley voy a la fiesta” o “No estudié, de ley que me saco cero”. Al contrario, “no llego ni cagando, ya me fregué”, significa, claramente, que no vamos a hacer algo o que definitivamente tal cosa no va a pasar.
 
Marcar tarjeta.

Si eres “mandarina” –es decir, dejas que tu pareja decida lo que debes hacer-, de ley te toca marcar tarjeta y quedarte poco tiempo en una fiesta, ir temprano a la casa o llamar a ‘la ley’ (tu pelada o tu pelado) porque te toca reportarte. "
 
Consultado sobre palabras "urbanas", ubique algunos diccionarios 
 
 

 
 
Wikcionario
 

 
 
 
 
 
En primera persona

Recuerdo en época de Colegio, donde se aprenden las buenas y se perfeccionan las malas palabras, mi padre me obsequió el Léxico sexual ecuatoriano y latinoamericano de Hernán Rodríguez Castelo.
 
 

"El tabú –concebido como prohibición– de nombrar ciertas cosas exige sustitutos eufemísticos. En un sentido de la decencia y el pudor lo sexual se ha trasladado a palabras más sutiles.

Este libro presenta una lista, lo más completa posible, del léxico sexual usado por los ecuatoriano; resultado de entrevistas realizadas a pequeños grupos conformados por: escritores, periodistas, profesores, universitarios, militares y amas de casa."
 
Lo devoré, muchas de las palabras ya las conocía otras comentaba a mis compañeros y me preciaba por mi cultura.
 
En su momento lo compartí a mis hijos, algunas palabras habían cambiado...
 
  
 
 
  
 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Museo y centro cultural Rumiñahui

 


 
 
 
El 19 de abril de 2023 se ha publicado el artículo  Rumiñahui abre su primer museo colonial de 1 200 m2
 
 "Los moradores del cantón Rumiñahui, en el suroriente de Quito, ya cuentan con su primer museo y centro cultural.

Los moradores del cantón Rumiñahui, en el suroriente de Quito, ya cuentan con su primer museo y centro cultural.

El espacio –que guarda una entrañable memoria histórica– se encuentra en el Centro Histórico de Sangolquí, entre las calles Montúfar y Riofrío.

El viernes, 14 de abril de 2023, se llevó a cabo la inauguración del museo, que estuvo acompañada de presentaciones de música y danza.


Recuperación de espacios 

El inmueble -de estilo colonial andaluz– es una construcción de uno y dos pisos, que perteneció al juez Joseph Sosa y a su descendencia, desde 1600 hasta inicios del 2000 en que pasó a manos del Municipio de Rumiñahui.

Se trata de una de las 30 casonas originales del primer Sangolquí –y una de las más antiguas- que fue adecuada para convertirse en el nuevo Museo de la Ciudad. Tiene 1 200 m2 construidos y otros 400 m2 de patios y jardines.

La restauración de la casa tomó casi un año, mientras que el diseño y análisis de lo que sería el museo llevó cerca de ocho a nueve meses. La rehabilitación del espacio demandó USD 800 000.

“Este museo tiene la finalidad de fortalecer la identidad de los pobladores del cantón Rumiñahui, porque nosotros creemos que un pueblo que pierde su identidad pronto desaparece”, señala Miguel Palacios, director de Educación, Cultura, Deporte y Recreación del Municipio.


Museo y centro cultural
 
En el interior del museo se exhiben murales de artistas ecuatorianos de renombre como Vicente Pilco y Ramón Piaguaje, así como obras del sangolquileño José Batallas y el amaguañense Luis Medina.

Piaguaje, por ejemplo, tiene dos cuadros en los que se puede apreciar los colores de la naturaleza con sus plantas y animales (selva amazónica). “Es el parque nacional Cuyabeno es donde yo nací y vivo ahí”, dice el pintor de nacionalidad siekopai.

José Batallas, de 72 años, cuenta que desde el 2005 ha trabajado en una obra emblemática de que se titula ‘Sangolquí por siempre’ y que consta de 24 plumillas que retratan a ese pueblo de antaño, de los años 50 y 60.

“Estos cuadros representan al Sangolquí que ya no existe, que vive en nuestros corazones… Eso para mí constituye un aporte patrimonial, un legado histórico que me da gusto dejarlo para mi pueblo”, enfatiza Batallas.


En otro espacio reposan esculturas de los primeros pobladores de Sangolquí. Allí se puede conocer sobre su vida y arqueología.

Asimismo, destacan las figuras del ruco, el chagra o el pingullero. Y se cuenta con información sobre hechos históricos de la colonia, la gesta libertaria y la cantonización.

Resuenan los nombres de próceres como el Marqués de Selva Alegre, Juan de Salinas, Rosa Montúfar y Lucas Tipán.

En total, el museo cuenta con 48 esculturas, tres maquetas y un pasaje turístico patrimonial.

También hay una sala destinada al maíz y a conocer la importancia del mismo para el cantón. Rumiñahui recibió la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial por el maíz.

El espacio cuenta con un taller de conservación y restauración de bienes culturales, sala de audiovisuales, cafetería, así como un área para los amantes de la lectura dentro de una mini biblioteca que almacena archivos históricos.

Tampoco se dejó de lado a los más pequeños, pues para ellos hay un área lúdica para que aprenden con juegos sobre la cultura e historia del cantón.


Ingreso al museo
 
Desde la municipalidad indicaron que en el museo aperturado se realizarán exposiciones culturales y de arte itinerante.

Quienes planeen visitar el museo pueden hacerlo de miércoles a domingo en horario de 9:00 a 16:00. El último ingreso es a las 15:00."
 

Solicitud de Visitas Guiadas al Museo y Centro Cultural Rumiñahui













 
 
 










 

En primera persona
 
El 15 de octubre fui  de vista al museo, la Srta. de recepción estaba de cumpleaños, le cantamos los visitantes Cumpleaños feliz...


martes, 14 de octubre de 2025

Emprendimiento de cocina, fitness, deportes, pesca, ciclismo, senderismo, alimentación saludable - Miguel Gutiérrez

 



Miguel Gutiérrez es un Ingeniero en Diseño Industrial de la Universidad Central del Ecuador, fue mi alumno.

Desarrolla algunos emprendimiento. en esta temporada ha publicado un video en su canal de TicTok.

 

 

 

 

@mguthy Cuando hay paro… ¡la trucha va en bicicleta! 😂🐟🇪🇨 Nuestra trucha salmonada tenía que llegar sí o sí, así que la cargamos en mochilas, subimos a las bicis y emprendimos una travesía entre lodo, quebradas y bloqueos. 💪@Carlos Ariel Achiña #paro2025 #ibarra #filetedetrucha #truchasalmonada #truchagigante ♬ original sound - Red Mist

 

 

 

 
 
Sobre los productos, comparto tres:

 

@mguthy Si te gusta comer bien y saludable, no te quedes sin degustar nuestra #truchasalmonada la mejor del #Ecuador puedes hacer tus pedidos al 099 289 3032. #truchasgigantes #filetesdetrucha #exclusividad #ibarra #quito #cayambe ♬ sonido original - jarawiecuador

 

 

 

@mguthy arándanos de alta calidad #ecuador #exportacion #delicious #cayambe #bluberryec ♬ I See Red - Everybody Loves An Outlaw

 

 

 

@mguthy Disfruta esta ensalada delicioso de Guthyfood #recetas #fitness #ensalada #pepasdesambo #guthyfood #saludable ♬ Ay Rico Rico Rico - Rico

 

 

Le invito a revisar otros Emprendimientos que apoyo publicando en mi blog. Si Ud indica que lo revisó en mi blog puede tener una cortesía. 

domingo, 12 de octubre de 2025

ABC, Dinamarca propone prohibir las redes sociales a los menores de 15 años



 
"El gobierno danés respalda la propuesta de aumentar la edad mínima de acceso, argumentando que «están arrebatando la infancia a nuestros niños»
 

El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este martes una iniciativa para establecer un límite mínimo de edad de 15 años para los usuarios de las redes sociales, con el objetivo de proteger a la infancia frente a potenciales abusos.

«Los teléfonos móviles y las redes sociales están robando la infancia de nuestros niños», ha explicado la primera ministra, Mette Frederiksen, en un discurso ante el Parlamento en el que no ha aclarado las plataformas que se verán afectadas, según la televisión pública DR.


El Ejecutivo danés abre la puerta a que niños de 13 y 14 años puedan tener acceso a estas redes si sus padres así lo autorizan, pero la ministra de Digitalización, Caroline Stage, ha recalcado que en ningún caso se puede dejar en manos de estas plataformas «la vida digital» de los menores.

«Hemos sido demasiado ingenuos»

«Hemos sido demasiado ingenuos», ha declarado Stage, que aspira a que los niños «no se rijan por notificaciones y 'me gusta' sino por la curiosidad y por entornos saludables». El Gobierno, sin embargo, no ha establecido un calendario preciso para intentar promover esta reforma, que podría ser objeto de debate ya de cara a las elecciones legislativas de 2026.

El pasado mes de junio, España, Francia y Grecia ya lideraron la propuesta en el consejo de la UE para fijar una edad mínima al accedo a redes sociales con la intención de «proteger a los menores de edad». A este grupo ya se sumaron otros países, entre los que destacan Chipre, Eslovenia y Dinamarca.

El pasado 1 de julio Dinamarca relevó a Polonia y presidirá, por octava vez, el Consejo de la Unión Europea, de manera que su decisión puede ser vital para influir al resto de países.

Al respecto, la primera ministra ha sido muy contundente, puesto que ha acusado a los teléfonos de «robar la infancia de nuestros hijos». Además, ha sido la encargada de anunciar el inicio de los trámites para dictaminar la prohibición."

 

Invitación a revisar publicaciones sobre Internet Segura, las más recientes

Día Internet Segura, 2026

PantallasAmigas - Campañas sobre sexting seguro y prevención del uso abusivo de móvil y videojuegos

Internet Segura: Netiqueta para redes sociales
INCIBE Ciberseguridad: Información para el alumnado en la vuelta al cole
Boletín Internet Segura, 2025/06

IS Publicación de la primera evaluación de la estrategia BIK+: las voces de los niños y las opiniones de los expertos dan forma al futuro digital de Europa

 

 



 

 

 

 

Repotenciación tecnológica

 
 
En el curso SAI2021 4taE Curso Internacional para CIO METARED se desarrollaron varios temas, entre ellos:
 
La infraestructura tecnológica se necesita disponer, mantener y actualizar.
 

 
"Conceptualización de Arquitectura Empresarial. Definición, importancia, desafíos. Visión integrada de negocios, datos, aplicaciones y tecnología. Niveles, dominios y principios arquitectónicos. Modelos aplicables: Zachman, TOGAF ADM.  Principales marcos normativos. Independencia entre arquitectura y plataforma. Roles, Responsabilidades y Competencias."
 
 
Comparto una experiencia: 
 
 

Trabajé en DTIC de la UCE de 2019-04-12 a 2024-03-15

Comparto experiencia de gestión en DTIC, se debe desarrollar el proceso para repotenciar el Data Center, a fin de ofrecer nuevos servicio orientados a una transformación digital en la UCE. 

2020 Repotenciación de Procesamiento y Almacenamiento … SIE-UCE-003-2020, el 2020/03/10 estado Desierto y Archivo

 


Como referencia:

Renovación de Soporte y Garantías

 

Proyecto de Renovación de Seguridad Perimetral, para publicar

Oficio Nro. UCE-DCP-2022-1344-O de 2022/11/08 Solicitud revisión proyecto de Resolución Administrativa de Inicio Nro. DCP-UCE-2022-071 "CONTRATACIÓN DE ACTIVACIÓN DE LICENCIAS, GARANTÍAS, SOPORTE Y MANTENIMIENTO PARA LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PERIMETRAL MARCA CHECKPOINT DE LA  UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR" - SIE-UCE-006-2022

Proyecto de Cableado Estructurado - PAP 2023

 

Fin del periodo que manejé. 

 

Consultando Compras Públicas en octubre 2025, de 2025/04 as 2015/10

ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA LA REPOTENCIACIÓN DE PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DEL DATA CENTER DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR