jueves, 31 de julio de 2025

La Salle 1976, Reunión en Quito, 2025/07/30



El miércoles 30 de julio, amigos de la Escuela La Salle 1976, se reunieron en Quito, en Café Quinqué

 



De todos un abrazo de solidaridad a Patricio Rojas, por el fallecimiento de su Madre.

 


Universidad de Bath - Tabaco tácticas - Acción mundial para acabar con el tabaquismo

 


Mi amiga Dra. Patricia Coral, comparte un artículo, donde se indica:

 
" ... instituciones fachada como Global Action por Ending Smoking (GAES) a través de la agencia Knowledge Action Change (KAC) están convocando a cursos y programas para "reducción del daño por tabaco", prometiendo incluso incentivas económicas por la participación.
 
Esta estrategia no busca solo legitimar a productos como cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado sino también generar confusión y dividir el campo sanitario y académico   ...
 
... Instamos a todos los colegas a informarse cuidadosamente antes de involucrarse en este tipo de iniciativas,   y verificar la procedencia y los intereses detrás de las organizaciones que los promueven ... "
 
 

 
Consultado sobre las referencias:
 
 

Acción mundial para acabar con el tabaquismo


"Global Action to End Smoking (GAES) es una fundación sin fines de lucro que otorga subvenciones, con sede en los Estados Unidos, que fue financiada en su totalidad por Philip Morris International (PMI) bajo un compromiso de varios años (2018-2023). 1 GAES sigue operando con los fondos PMI restantes y con los rendimientos de las inversiones realizadas con ellos. 123
Fondo

GAES se describe a sí mismo como "acelerando los esfuerzos globales integrales y basados en la ciencia para poner fin a la epidemia de tabaquismo, con un enfoque en las comunidades marginadas y los países de ingresos bajos y medianos (PIBM)". 4 Afirma que sus áreas de trabajo son "Investigación en Salud y Ciencia, Educación para el Cese y Transformación Agrícola". 4

Cliff Douglas, ex director de la Red de Investigación del Tabaco de la Universidad de Michigan y vicepresidente nacional de control del tabaco de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, se desempeñó como presidente y director ejecutivo de GAES hasta junio de 2025, cuando se fue como parte de un proceso de reestructuración del liderazgo, las operaciones y el personal de GAES. La directora legal Heidi Goldstein fue nombrada presidenta. 5 Para obtener más información sobre la gestión del personal, consulte Fundación para un mundo libre de humo.

GAES se denominó anteriormente Fundación para un Mundo Libre de Humo (FSFW), cambiando de marca en mayo de 2024. Consulte a continuación para obtener más detalles. La FSFW ha sido descrita por investigadores del Grupo de Investigación de Control del Tabaco como un grupo de presión científico que trabaja para promover los intereses de la industria tabacalera. 6 Lo hace de diversas maneras, incluso tratando de aumentar la presencia de la investigación financiada por la industria en la literatura científica, al tiempo que oscurece los vínculos con la industria. 7Para obtener más información sobre las actividades de la organización antes del cambio de marca, consulte Fundación para un Mundo Libre de Humo y Fundación para un Mundo Libre de Humo.

Relación con la industria tabacalera

GAES, bajo su antiguo nombre de FSFW, se estableció en septiembre de 2017 con una promesa de financiación de 1.000 millones de dólares (durante doce años) de Philip Morris International. 8Los detalles completos de la financiación de la FSFW por parte del PMI se pueden encontrar en la página de la Fundación para un Mundo Libre de Humo.

Según las declaraciones de impuestos de la organización, entre 2017 y 2023 FSFW recibió un total de US$407 millones del PMI. 9 En octubre de 2023, PMI rescindió su acuerdo de financiación con GAES (en ese momento todavía llamado FSFW), entregando una suma final de 140 millones de dólares, al mismo tiempo que Cliff Douglas fue nombrado presidente y director ejecutivo. 10 Se ha informado que Douglas "negoció una escisión con PMI antes de aceptar el trabajo", aunque los términos de esa negociación no se han hecho públicos. 11

GAES ha dicho que "no busca ni acepta financiación de empresas que producen tabaco o productos de nicotina no medicinales". 12 Sin embargo, sus estatutos organizativos no impiden que GAES acepte futuras financiaciones de la industria tabacalera. 13 Estos estatutos también permiten la interacción futura con terceros sin excluir a la industria tabacalera, estableciendo que:

“[…]nada en este Artículo o en estos Estatutos se interpretará en el sentido de prohibir a la Corporación intercambiar información o interactuar con terceros para promover el objetivo de la Corporación con respecto a su Agenda de Investigación Independiente [...]" 14

La declaración de impuestos de 2024 reveló que GAES había invertido la mayor parte de su financiación restante del PMI, asignando 121,5 millones de dólares a bonos corporativos estadounidenses (incluidos los sectores de armas y petróleo) y 5,2 millones de dólares a valores del Tesoro de Estados Unidos. 2 Estas inversiones generaron US$4,4 millones y ahora son la fuente de ingresos dominante para la organización. La declaración de impuestos también reveló aproximadamente US$35,000 de un donante no identificado, restringido para apoyar a la Iniciativa de Transformación Agrícola (ATI) afiliada a FSFW/GAES en Malawi. ATI también recibió casi 1,7 millones de dólares de la organización en 2024 antes de su disolución en febrero de 2025, como parte de la reestructuración estratégica de GAES. 215

GAES también introdujo una nueva política de conflicto de intereses (COI) en 2024, que requiere la divulgación de inversiones en productos de tabaco y nicotina cuando esas inversiones son del 5% o más. 16 Una inversión del 1% en una gran compañía tabacalera podría valer más de mil millones de dólares.
Actividades

Desde su cambio de marca, GAES se ha acercado a los servicios para dejar de fumar en el Reino Unido, ofreciendo reunirse con expertos en salud pública para discutir nuevas subvenciones en el Reino Unido. 17 Algunos acercamientos a expertos en salud pública se realizaron a través de Actum LLC, una empresa de cabildeo y comunicaciones con oficinas en los EE. UU. y Londres. 1819 A pesar de existir como FSFW desde 2017, GAES se describe en una invitación por correo electrónico de Actum como "recién formado". 20

La Organización Mundial de la Salud envió una alerta en junio de 2024 sobre el cambio de marca de GAES, diciendo que:

"La OMS mantiene su firme posición de que no se asociará con esta organización y recomienda encarecidamente que los gobiernos y la comunidad de salud pública hagan lo mismo". 21
 
Becarios

A pesar del cambio de marca de FSFW a GAES, el fondo de financiación sigue siendo el mismo y las subvenciones otorgadas por FSFW continúan bajo GAES. 21La hoja de cálculo a continuación proporciona una lista completa de los beneficiarios de FSFW / GAES desde 2018 en adelante. 2222324252627

Para ver y descargar la hoja de cálculo, haz clic en AQUÍ.

Las siguientes son organizaciones cubiertas por Tobacco Tactics que recibieron fondos de FSFW / GAES, según la declaración de impuestos publicada más recientemente. número arábigo 

 

 

 


Universidad de Bath - Tabaco tácticas

 


  

"Tobacco Tactics es una plataforma de intercambio de conocimientos, establecida por el Grupo de Investigación de Control del Tabaco, en la Universidad de Bath en 2012. Es un recurso único, que proporciona investigación académica rigurosa y monitorea los hallazgos en un formato accesible. Tobacco Tactics detalla temas clave en el control del tabaco, además de centrarse en la industria tabacalera mundial y aquellos conectados o que interactúan con ella. (Ver *nota a continuación)

El sitio atrae a miles de usuarios de todo el mundo, incluidos investigadores, responsables políticos, periodistas y defensores...."
 
 
NIDA Adicción al tabaco – Reporte de investigación
 
 
 

 
 

Biblioteca Libre Omegalfa

 


Biblioteca Libre Omegalfa

"Bienvenido seas, viajero virtual:

Esta Biblioteca es fruto del esfuerzo desinteresado, anónimo y libre de un pequeño equipo de personas.

La elección de los materiales aquí colocados no es arbitraria. Obedece a la cosmovisión y puntos de vista de quienes la mantenemos. Si las obras existentes te resultan útiles o interesantes, tanto mejor. En caso de que no encuentres entre los títulos ninguno de tu gusto, pues ¡qué le vamos a hacer!

Los archivos disponibles proceden, en buena parte, de otras páginas y direcciones libres de la Red. A ellos vamos añadiendo nuevos textos digitalizados de nuestra propia biblioteca personal.

Hemos procurado que el acceso a los materiales sea fácil y rápido. También hemos modificado, en ocasiones, la presentación y maquetación de las obras para facilitar su lectura. Si con ello ayudamos a alimentar tu interés, tu deseo de saber o la simple curiosidad, nos daremos por satisfechos.

A quienes mantenemos abierta esta Biblioteca no nos guía interés económico alguno, o de cualquier otro tipo, diferente al anteriormente expresado. Por ello en las páginas de Omegalfa no tropezará el visitante con reclamos publicitarios, ideológicos, o spams imprevistos que puedan dispersar su atención.

En todo momento hemos tratado de respetar los posibles derechos existentes en cuanto a la propiedad de las obras. No obstante, si algún autor, representante o entidad, considera que la presencia de determinado material aquí seleccionado perjudica sus legítimos intereses y desea que lo retiremos, rogamos nos lo haga saber para que inmediatamente lo demos de baja en nuestros archivos.

Rechazamos, por tanto, toda utilización comercial que pudiera hacerse de las obras aquí incorporadas, siendo responsables quienes así actuaren de las posibles infracciones legales por ellos cometidas.

Y dicho lo dicho, tan sólo nos resta acabar como empezamos: Bienvenido seas, viajero virtual, y que la estancia en nuestra Biblioteca te resulte provechosa.


Equipo Omegalfa"
 
 
 
 



 
 
 
 
 

miércoles, 30 de julio de 2025

CCUSG, La estafa de la llamada silenciosa: cómo la están explotando las empresas y los criminales

 

 



"Los delincuentes pueden guardar silencio hasta que consiguen que el usuario diga esa palabra; y lo hacen para intentar robarle
 
También los hay que buscan comprobar si la línea está operativa para lanzar después intentos de 'spam' y timos

En cibercrimen, el que no corre vuela. Los delincuentes siguen buscando medios de conocer mejor los hábitos de los usuarios y de conseguir que piquen en alguna de sus trampas para acabar robándoles datos personales y bancarios. Desde hace tiempo, los criminales recurren a hacer llamadas telefónicas en las que, a diferencia de lo que ocurre cuando suplantan a empresas o supuestos conocidos, no buscan iniciar ninguna clase de conversación con el usuario si no es necesario. En algunas, lo único que buscan es que el internauta diga, simplemente, la palabra «sí». Algo que, durante los últimos meses está ocurriendo con mucha frecuencia.

Así lo explican expertos en ciberseguridad y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). En concreto, desde el centro avisan de que aunque es habitual responder a las llamadas, simplemente, con un «sí» esta forma de proceder puede generarle problemas ocultos al usuario.

«El simple acto de decir 'sí' puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas. Al grabar nuestra voz, los estafadores pueden utilizarla para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Además, las grabaciones de voz también pueden ser manipuladas y utilizadas como evidencia en situaciones que podrían poner en riesgo nuestra reputación», alertan desde la institución.

La estafa, paso a paso

En primero lugar, la víctima recibe una llamada telefónica de un número que le será desconocido en la inmensa mayoría de los casos. Y esta también es bastante habitual que proceda de números ubicados en el extranjero; por ejemplo, durante los últimos meses se han vuelto muy populares los intentos desde números de Italia, con prefijo +39.

A continuación, hay dos opciones. En la primera, el estafador puede intentar suplantar a un trabajador de un banco, servicio de venta o atención al cliente. En este caso, el delincuente intentará ganarse la confianza de la víctima para conseguir toda la información posible sobre esta. En la segunda, lo único con lo que se encontrará el usuario es con el silencio total después de que este diga, simplemente, «sí» al descolgar.

En caso de que no consigan ese «sí» cuando el usuario contesta, los criminales pueden tratar de lograr que lo diga utilizando varias preguntas durante la conversación. Mientras tanto, están grabando todo con alguna aplicación. Una vez se consigue la palabra buscada, intentarán utilizarla para darse de alta en algún servicio bancario en nombre de la víctima, realizar una encuesta en su nombre, etc. «Puede hacerlo llamando a la entidad financiera o del servicio y proporcionando la grabación de voz como supuesta confirmación de identidad», dicen desde Incibe.

Filtraciones y empresas

Para que la estafa sea realmente efectiva los criminales pueden necesitar algún dato más sobre el usuario; como el nombre completo o el número de la tarjeta de crédito. El Banco de España avisa de que «no existen sistemas que permitan autorizar operaciones bancarias solo con la voz», por ello los cibercriminales «siempre requerirán algún dato personal más». Es posible que «después de grabarnos nuestra respuesta intentarán ganarse nuestra confianza para sonsacarnos más datos».

La información también puede haber caído previamente en poder de los delincuentes a raíz de alguna filtración de datos de empresas o instituciones. Probablemente así es como también han conseguido su número de teléfono para realizar la llamada. Y no sería raro, porque España lleva mucho figurando entre los países que más ciberamenazas reciben. Además, durante los últimos meses importantes firmas, como Telefónica, el Corte Inglés, DKV o varios ayuntamientos españoles, han sufrido filtraciones de datos pertenecientes a sus clientes. La información extraída, normalmente, acaba siendo revendida en la 'dark web' para que los estafadores puedan realizar campañas maliciosas de esta clase.

A este respecto, Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET señala a ABC que los criminales que realizan una llamada también pueden buscar otras cosas más allá de que el usuario diga, simplemente, «sí»: «En algunos casos, simplemente quieren comprobar que la línea esté operativa para más adelante realizar otras estafas».

Otras veces son empresas reales las que, únicamente, buscan confirmar si ese número de teléfono tiene propietario para luego lanzar campañas comerciales y de 'spam'. Algo que, en teoría, no deberían poder hacer si el usuario está suscrito a la Lista Robinson, que prohíbe las llamadas comerciales. De hecho, ya hay compañías que han sido multadas por llamar al usuario para publicitar sus servicios.

Cómo protegerte

Más allá de intentar dejar de decir «sí» cuando se descuelga la llamada de un desconocido, los expertos recomiendan colgar inmediatamente la comunicación si notan que no hay respuesta. En caso de que el usuario caiga en la trampa, y diga «sí», lo mismo: debe colgar.

En caso de que se inicie una conversación, y que te comenten que representan a una empresa o institución, evita dar datos por teléfono. Por el contrario busca el número de contacto oficial de esa organización y llámalos directamente para verificar la autenticidad de la llamada. No utilices los datos de contacto proporcionados por el presunto estafador, ya que podrían ser falsos.

En caso de haber dicho «sí», y haber caído en la estafa, en Incibe recomiendan hacer un seguimiento cercano de las cuentas bancarias y tarjetas de crédito para detectar cualquier actividad inusual: «Si notas transacciones no autorizadas, informa a tu banco de inmediato». También puede ser recomendable hacer búsquedas en internet sobre tus datos para ver si hay algo publicado que no debería estar ahí. Finalmente, si hay movimientos fraudulentos en la cuenta, lo mejor que se puede hacer es denunciar los hechos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. "
 
 

Incibe

 




Publicaciones en este blog de Incibe 
 
2016 INCIBE, Instituto Nacional de Ciberseguridad, España

2016 Internet Segura: Olimpiadas de Ciberseguridad para Centros Educativos

2016 SGSI Sistema de Gestión de Seguridad de la Información - Lista de videos

2016 Seguridad: Auto diagnostico conoce riesgos empresa

2016 Seguridad Informática Empresa: Kit de concienciación

2016 Instituto Nacional de Seguridad, INCIBE, España,

2017 Sitios Seguridad Informática

2018 INCIBE: Copias de seguridad: una guía de aproximación para el empresario

2018 Seguridad informática 2018

2019 OSI Test de ciberseguridad

2020 INCIBE Análisis de riesgos en 6 pasos

2020 INCIBE Plan Director de Seguridad

2020 Incibe: Aprovechan el COVID-19 para enviar correos electrónicos con malware adjunto

2020 Oficina de Seguridad del Internauta

2021 INCIBE Itinerarios interactivos de capacitación seguridad informática

2024 El libro blanco del CISO - Segunda Edición


Periódicamente publico información sobre:







Reunión Docentes Jubilados FICA(FICFM)-UCE, Quicentro Norte - 2025/07/30

 




Conforme a lo acordado y que consta en actas, el 30 de julio de 2025 nos reunimos en el Quicentro Norte, en la Cafetería El Español a partir de las 9h30.

En la fotografía, de izquierda a derecha: 
Jorge Morales, Jorge García, Fausto Mejía, Rodrigo Herrera, Carlos Ortega, Gonzalo Sandoval, Segundo Chicaiza y César Morales Mejía. 
 
Los primeros en llegar 

 







Recordamos como nos vinculamos a la Universidad, algunos: de Estudiantes a Ayudantes de Cátedra y luego Docentes, cada uno su propio camino.
 
Anécdotas de Estudiantes, Docentes, Administrativos, Personas. Cada uno con más historias que otro y ... el tiempo pasó muy pronto.
 
En Acta consta que:
 
La próxima reunión el 27 de agosto a partir de las 16.00, con los amigos que puedan.
 
También planificar evento por Navidad. 
 
Revisar opciones para tour:
 
Opciones de restaurantes:
La Bella Italia Ristorante, en el Valle de los Chillos 
Café Europa, diagonal a Hotel Quito 
Maíz y Yuca, por EMAAPQ 
Sweet & Coffe, existen algunos locales 
Alimarexisten algunos locales

 
Comparto publicaciones en mi blog, sobre temas de charla:


Revise publicaciones sobre nuestras reuniones: Docentes

 

Ley de Reducción del Estado y Funcionarios Públicos

El Gobierno Nacional anunció la fusión de Ministerios y Secretarías de Estado como parte de un Plan de Eficiencia Administrativa que lleva adelante. Desde este jueves 24 de julio del 2025 Ecuador pasará de tener 20 a 14 Ministerios, mientras que las Secretarías se reducen de nueve a tres.
 
Gobierno anuncia plan para reducir el Estado; Ecuador pasa a tener 14 ministerios

"La fusión es parte de un Plan de Eficiencia Administrativa. La decisión se oficializó con el Decreto Ejecutivo 60 emitido por Daniel Noboa, en vigencia desde el 24 de julio de 2025"


 



 














domingo, 27 de julio de 2025

BBVA V. Completa. Cómo entrenar tu cerebro para vivir mejor. Ana Ibáñez, entrenadora cerebral




V. Completa. Cómo entrenar tu cerebro para vivir mejor. Ana Ibáñez, entrenadora cerebral


"¿Podemos entrenar nuestro cerebro para vivir mejor? ¿Es verdad que podemos utilizar los últimos descubrimientos de la neurociencia para mejorar nuestra autoestima, nuestras capacidades o gestionar mejor nuestras emociones? Para Ana Ibáñez, experta en neurociencia y entrenadora cerebral, la respuesta es un rotundo “Sí”. Desde hace 15 años, Ibáñez se dedica a la neurociencia aplicada, ayudando a las personas a entrenar su cerebro para mejorar su rendimiento, combatir el estrés o la ansiedad, e incluso, a afrontar mejor los cambios y retos de la vida. Como admiradora del doctor Ramón y Cajal, Ana Ibáñez suscribe las palabras de este pionero en el estudio de la plasticidad cerebral y la neurociencia: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”. Y, por tanto, de su propia vida. Ibáñez propone ideas tan retadoras como que la autoestima la fabrica nuestro propio cerebro o que todos podemos modificar nuestras conexiones neuronales para lograr un mayor bienestar. “Existen entrenamientos cerebrales que ya están a nuestro alcance y que podemos poner en marcha para mejorar muchísimos aspectos de nuestra vida. Entrenar nuestro cerebro para sacarle el máximo partido es posible en el siglo XXI”, afirma. 
 
Ana Ibáñez es ingeniera superior química, exnadadora de alto rendimiento y piloto de helicóptero. Desde 2011 está ligada a su pasión, la neurociencia, investigando los últimos avances en este campo para lograr la optimización cerebral. Es una de las únicas entrenadoras de técnicas y tecnología de neurociencia en España. En sus centros ‘MindStudio’ realiza entrenamientos para el alto rendimiento y bienestar mental de niños y adultos. También entrena a equipos directivos de empresas en todo el mundo y a equipos deportivos. Es conferenciante y divulgadora habitual y en 2023 publicó el libro ‘Sorprende a tu mente: entrena tu cerebro y descubre el poder de transformar tu vida’ (Ed. Planeta)."


 


 

 

 

BBC ¿Cómo hizo Madoff?, Estafa Piramidal Ponzi, 2009/09/02


¿Cómo hizo Madoff?


La Comisión de Valores de los EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) reconoció que fue “incompetente” al investigar los negocios de Bernard Madoff, el banquero que defraudó más de US$65.000 millones mediante un esquema de inversión tipo pirámide, el mayor de la historia.

La SEC presentó este miércoles un informe interno sobre las fallas del organismo para detectar las operaciones fraudulentas que Madoff mantuvo entre fines de los 80 y el 2008, cuando confesó.

En su informe, la SEC reconoce que “recibió una más que amplia información en la forma de quejas sustantivas y detalladas durante años (…) Seis quejas importantes que levantaron alertas rojas” pese a lo cual “una examinación a fondo y competente nunca fue realizada”.

Pese a que el equipo de funcionarios que manejó las investigaciones sobre Madoff era “inexperimentado” - según es calificado en el reporte - “inmediatamente lo capturó en mentiras y falsificaciones (pero) fallaron en hacerle seguimiento a esas inconsistencias”.

Mea culpa

El informe interno es la mayor investigación hecha hasta ahora en la agencia encargada de supervisar las operaciones que se realizan en los mercados de valores estadounidenses.

Pese a que la agencia quedó en entredicho tras la detección del gigantesco fraude en diciembre pasado, la SEC no había respondido a las acusaciones de incompetencia y hasta de complicidad que se le han hecho.

En febrero pasado, Harry Markopolos, un ex ejecutivo de Wall Street, acusó a la SEC de haber ignorado sus denuncias para desenmascarar el fraude de Madoff.

“Los hombres de la SEC poseen el rugido de un ratón y la mordedura de una pulga (…) eran demasiado lentos, demasiado jóvenes y demasiado mal instruidos” aseguró Markopolos ante un comité del Congreso que investigaba el caso.

En esa ocasión Markopolos aseguró que durante nueve años trató de convencer a las autoridades luego de que él mismo fracasara en montar una operación financiera que tuviera los mismos niveles de utilidad que la de Madoff.

A pesar de todo eso, el inspector general de la SEC, David Kotz, responsable del informe presentado este miércoles, asegura que no hay evidencia de ningún vínculo impropio entre los investigadores y Madoff.

Pero especialistas de mercados que hablaron con BBC Mundo desde Nueva Yortk bajo condición de anonimato estiman que en el caso Madoff la explicación estaría, no en la falta de controles, sino en las “debilidades humanas de quienes los ponen en práctica”, sugiriendo algún tipo de conducta irregular por parte de los agentes federales.

Remedios futuros

Madoff se declaró culpable en marzo pasado, tras ser arrestado en diciembre por información que suministraron a las autoridades sus propios hijos. En junio fue condenado a 150 años de prisión en una cárcel de Carolina del Norte.

Su fraude dejó en la ruina a miles de personas, bancos, fundaciones privadas, centros de estudios y hasta caridades de todo el mundo.

Grandes fortunas personales desaparecieron y muchas empresas fueron a la quiebra, mientras algunas organizaciones caritativas tuvieron que cerrar sus puertas causando un gran perjuicio a las comunidades que atendían.

“Es una falla que seguimos lamentando y una que nos ha llevado a reformar de muchas maneras cómo regulamos los mercados y protegemos a los inversionistas”, dijo en un comunicado posterior a la presentación del informe la presidenta de la SEC, Mary Shapiro, quien asumió el cargo pocas semanas después del arresto de Madoff.

La SEC parece estar siguiendo la ruta trazada por el secretario del Tesoro de los EE.UU., Timothy Geithner, quien ha propuesto al Congreso expandir la capacidad de supervisión federal del mercado financiero, incluyendo a instituciones que hasta ahora están fuera de esos controles.

Aunque el caso Madoff ha dejado importantes enseñanzas para los supervisores, algunos piensan que –con todo y este primer informe de la SEC- todavía hay detalles importantes que explicar sobre cómo se logró mantener una operación tan grande por tanto tiempo. 

 



Sobre Madoff existe una película 
 

 


 

 

 



La rocambolesca vida de Carlo Ponzi, el negociante italiano que inventó la estafa piramidal


Centenares de personas que esperaban ansiosas con su dinero en la mano debieron regresar a sus casas decepcionadas cuando él anunció que no seguiría recibiendo depósitos. Para entonces, este italiano que había emigrado a Estados Unidos con los bolsillos casi vacíos se había convertido en un millonario.

"Llegué a este país con US$2,50 en efectivo y US$1.000.000 en esperanzas y esas esperanzas nunca me abandonaron", le dijo Carlo Ponzi a finales de julio de 1920 al diario The New York Times.

Por aquellos días, ese carismático empresario se vio envuelto en una gran polémica: las autoridades habían abierto una investigación en torno a su empresa, la Security Exchanges Company, para tratar de entender cómo en el plazo de unos 7 meses Ponzi había recibido millones de dólares por parte de miles de inversores y, sobre todo, cómo era capaz de ofrecerles un interés de 50% en el plazo de 90 días.

La información sobre la apertura de la investigación causó gran revuelo en Boston. Hubo conatos de disturbios y hasta algunas personas resultaron heridas en una oportunidad cuando la masa intentó entrar a la fuerza en las oficinas de la empresa para exigir la devolución de sus fondos.

Miles de inversores nerviosos empezaron a apilarse cada mañana frente a las oficinas de Ponzi, quien en menos de una semana logró calmar las aguas y transformar las dudas en seguridad y simpatía.

El día que las autoridades anunciaron la investigación sobre los negocios de Ponzi, el empresario compareció públicamente junto al fiscal de distrito, dijo que daría todo su apoyo al procedimiento y ofreció garantías de que pagaría hasta el último centavo.

En aquel primer momento, estimó las acreencias de su empresa en unos US$3.500.000 y dijo haber acumulado una fortuna de US$8.500.000, por lo que -aseguraba- que tenía dinero de sobra para cubrir las inversiones y aún quedar con una buena fortuna.

Explicó que su negocio se basaba en sacar provecho de las diferencias en el precio de unos cupones de correo postal internacional, que se vendían en distintos países. La idea era convertir los dólares que obtenía de los inversionistas en divisas depreciadas como la lira italiana y con ese dinero adquirir los cupones a un menor precio.

Estos eran enviados a un país con moneda más fuerte donde eran cambiados por estampillas -cuyo valor de uso era superior al que se había pagado por el cupón original- las cuales a su vez eran convertidas en efectivo.

Aseguraba que el ciclo completo de la operación duraba unos 45 días y que, en ocasiones, podía obtener ganancias de hasta 400%.

Mago de las relaciones públicas

Durante los días que duró la corrida contra su empresa, Ponzi llegaba cada mañana impecablemente trajeado a bordo de su Locomobile, el auto más costoso del momento.

Con una gran sonrisa saludaba a las personas que estaban en la cola y les pedía que no se impacientaran pues todas podrían cobrar su dinero, no solamente aquellos que tenían pagarés vencidos sino incluso aquellos que simplemente querían recuperar su inversión sin esperar a los 90 días de plazo.

En sus declaraciones le advertía a los inversores que no cayeran en manos de los "especuladores" que, aprovechándose del nerviosismo imperante, querían comprarles sus pagarés a un precio reducido para luego cobrarlos ellos y quedarse también con los intereses de 50%.

Ponzi, además, hablaba en contra de las grandes instituciones financieras y anunciaba planes para revolucionar ese sector, creando un banco en el cual los dividendos se repartieran 50% a los inversores y 50% a los ahorristas.

Además apuntaba sobre la posibilidad de incursionar en la política, una vez que obtuviera la ciudadanía estadounidense, para ayudar a los desprotegidos. Decía que si llegaba a ganar US$100 millones se quedaría solamente con un millón y dedicaría el resto a la caridad.


También era hábil con los aparentemente pequeños gestos.

Uno de esos días, cuando había miles de personas haciendo fila para retirar el dinero de su empresa, ordenó repartir gratis perro caliente y café entre quienes esperaban. Entonces, muchos decidieron marcharse y dejar sus fondos en manos de Ponzi hasta que vencieran los 90 días acordados.

En menos de una semana, las colas de personas deseosas de recuperar sus inversiones se desvanecieron y el empresario se había convertido en una celebridad.

"Luego de una semana de investigación sobre Ponzi, el interés público sobre el hombre y sus actos permanece inalterable. Es seguido por centenares de personas dondequiera que aparece en la calle y lo saludan como a un héroe", reseñó el 1 de agosto de 1920 el diario The New York Times.

"Aunque la auditoría federal sobre sus registros contables apenas ha empezado, sus admiradores lo ven como si ya hubiera sido reivindicado y están impacientes para que vuelva a recibir fondos.

"Empleados de tiendas por departamento, fábricas y grandess plantas han juntado su dinero y están impacientemente esperando la oportunidad de invertir el dinero con Ponzi, en su esquema de 50% en 45 días", agregó el diario estadounidense.

El nombre del fraude

Pero la calma duraría poco tiempo.

Menos de dos semanas más tarde, la auditoría federal reveló que la Security Exchanges Company enfrentaba acreencias por, al menos, US$7.000.000.

Ponzi, quien aún afirmaba disponer de unos US$4.000.000, admitió no poder hacer frente a sus deudas.

Entonces, las autoridades formularon cargos en su contra señalando que, desde el principio, él sabía que no iba a poder pagar y que, de hecho, nunca negoció con cupones de correo internacional.

La operación que Ponzi había iniciado en diciembre de 1919 con la recepción durante ese mes de unos US$870 por parte de unos 15 inversionistas, vertiginosamente había derivado en la captación masiva de fondos que se estimaban en hasta US$250.000 al día y que obligaban a la Security Exchanges Company a emplear a unas 16 personas que se encargaban de hacer el registro de los ingresos y de guardar el dinero en gabinetes y hasta en cestas de la basura.

Se estimaba que unos 40.000 inversionistas le confiaron entre US$15.000.000 y US$20.000.000 (unos US$251.000.000 de los actuales ajustados por la inflación).

Muchas de estas personas de todas las nacionalidades y niveles de vida, acudieron a la Fiscalía para buscar justicia después de haberle entregado "hasta el último centavo" de sus ahorros.

Según descubrieron las autoridades, el "negocio" de Ponzi había consistido en pagar los intereses de los viejos inversores con los depósitos de los nuevos, en una suerte de fraude piramidal que, desde entonces, se conoce globalmente con su nombre "el esquema Ponzi".

Dos días más tarde, el "empresario" entró en prisión, algo que lo protegió de que alguno de los muchos inversores furiosos que querían su cabeza lo matara.

La obsesión de un delincuente

Ponzi fue condenado a 5 años de cárcel en una prisión federal, de los cuales solamente cumplió 3 y medio.

Durante ese tiempo estuvo enviando tarjetas de Navidad a miles de sus acreedores, a quienes prometía devolver el dinero una vez recuperara su libertad.

Cuando llegó ese momento, sin embargo, le aguardaba una nuevo juicio por hurto mayor en Massachusetts.

Tras ser condenado, apeló a la sentencia y aprovechó su libertad para viajar a Florida, donde intentó vender tierras pantanosas. Por esto fue juzgado nuevamente y condenado por fraude.

Ponzi escapó a Texas pero fue capturado y reenviado a Massachusetts, donde permaneció preso hasta 1934, cuando fue deportado a Italia.

Terminaba entonces, al menos hasta donde se sabe, su carrera criminal que no había comenzado en Estados Unidos sino en Canadá.

Entre 1911 y 1912, Ponzi pasó 20 meses en una cárcel de Montreal por haber falsificado un cheque en un episodio en el que aparentemente hay varias claves sobre lo que vendría después.

Según cuenta su biógrafo Mitchell Zuckoff, las perspectivas de triunfar en el nuevo continente que tenía Ponzi cuando llegó a Boston en 1903 eran muy pocas.

En aquel momento tenía 20 años de edad, no sabía inglés ni tenía ninguna habilidad destacada y, para colmo, consideraba un orgullo el no haber tenido que trabajar ni un solo día de su vida.

Ponzi había crecido en la localidad de Lugo, en el norte de Italia en el seno de una familia modesta que, a costa de hacer sacrificios para ahorrar parte de los ingresos de su padre -que trabajaba repartiendo correo y vendiendo estampillas-, logró enviarlo a la Universidad de Roma.

En lugar de estudiar, el joven Carlo se dedicó a salir de juerga y pronto tuvo que volver a casa sin título ni dinero. Entonces, su familia acordó enviarle al otro lado del Atlántico.

Tras dedicar sus primeros años a trabajar como camarero o friegaplatos en distintas ciudades de la costa este, Ponzi obtuvo un trabajo en un banco que era propiedad de unos italianos en Montreal.

Según Zuckoff, fue en aquella época cuando comenzó a pensar en "otras formas" de ganar dinero.

Luego de ser condenado por falsificar un cheque fue enviado a prisión, donde estuvo trabajando en la oficina de correo.

El que fue su supervisor lo describió luego como un joven muy inteligente y amable que tenía un don para los números. Sin embargo, también apuntó que tenía una "obsesión por planificar golpes financieros".

Aparentemente, Ponzi logró superar ese defecto en los años finales de su vida, cuando se fue a trabajar en una línea aérea italiana en Brasil.

La compañía cerró debido al inicio de la II Guerra Mundial y, entonces, él intentó ganarse la vida montando un puesto de ventas de perros calientes que fracasó.

Posteriormente, obtuvo algunos ingresos dando clases de inglés y francés, lo que apenas le daba para sobrevivir.

El 18 de enero de 1949, hace ahora 7 décadas, murió en una sala de beneficencia de un hospital de Río de Janeiro.

Tenía 66 años y estaba completamente arruinado. "