"... La importancia de vivir desarrolla una filosofía de la simplicidad. Lin Yutang nos ofrece la sustancia del pensamiento chino, una que sirve a la vida y que por ello no es conocimiento sino sabiduría. Ir pasando las páginas se asemeja a una distendida conversación que nos recuerda buscar lo afable en cada acto, incluido el de leer....
... La belleza de hacernos mayores
Una sociedad que mide todo y a todos en términos de productividad, deja de sentir respeto por aquello que se encuentra por fuera de tal dinámica. Lo nuevo o novedoso es envestido de mayor valor respecto a lo viejo; objetos y personas son desplazados continuamente por «el último modelo», lo viejo sufre el olvido y el desdén de quienes viven de la velocidad y de lo momentáneo.
La lentitud no se tolera. Quien no produce o no es «útil» parece no tener ya nada que ofrecer. Nuestras sociedades no ven la belleza de lo viejo. Y no envejecemos con gracia porque solemos estar en malos términos con el tiempo.
La sociedad china es de una profunda reverencia hacia los ancestros, hacia la familia (con un sistema familiar a veces excesivamente tradicional y conservador, aún hoy en día) y hacia los ancianos. En cuanto este último punto, es decir, a la concepción de la vejez, Lin Yutang observa que esa es la mayor diferencia (y la única que le resulta «absoluta») entre Oriente y Occidente. Los occidentales no queremos envejecer; no obstante, los chinos entienden el «ocaso de la vida como el período más feliz», e incluso anhelan esa edad de gloria y satisfactorio descanso, en que serán respetados por su sabiduría y tratados por todos con mayor dulzura y bondad.
Esa imagen de la ancianidad, agrega, representa «la final felicidad humana». Mientras más años se cumplen, con mayor alegría se celebra la edad alcanzada, y una autoridad en términos de experiencia reviste la imagen de quien se hace mayor. Quien envejece tiene más tiempo y disposición para disfrutar de tranquilos placeres, también abordados por el autor, y cuya esmerada y aguda descripción no lograremos abarcar: el té que «permite olvidar el ruido del mundo»; el tabaco (al que Lin Yutang era devoto) o el arte de quemar incienso; la belleza de las flores; la lectura y la conversación. El goce de los sentidos es un fin en sí mismo: no requiere que nos apuremos o lleguemos a ninguna parte, devuelve a cada instante su textura y su real presencia.
Por otro lado, podría decirse que quien envejece «bien» se complica menos y ríe más, por aquello que dice el autor, palabras más palabras menos, de que solo quien ha conocido de cerca la tragedia humana puede ver más allá de la misma. Los años conllevan amarguras, pero por suerte, también, nos llevan a comprender que ninguna de ellas es realmente trascendente.
Quien se hace viejo contempla la inminencia de su propio fin, su mortalidad se hace completamente evidente, como la fugacidad de todo lo que está sobre la tierra. «La paz de espíritu proviene de la aceptación de lo peor»: si aceptamos, entonces, que en un momento dejaremos de estar en este mundo, no podemos sino encontrar una paz profunda y redimensionar la vida en toda su profunda, inherente belleza."
Una sociedad que mide todo y a todos en términos de productividad, deja de sentir respeto por aquello que se encuentra por fuera de tal dinámica. Lo nuevo o novedoso es envestido de mayor valor respecto a lo viejo; objetos y personas son desplazados continuamente por «el último modelo», lo viejo sufre el olvido y el desdén de quienes viven de la velocidad y de lo momentáneo.
La lentitud no se tolera. Quien no produce o no es «útil» parece no tener ya nada que ofrecer. Nuestras sociedades no ven la belleza de lo viejo. Y no envejecemos con gracia porque solemos estar en malos términos con el tiempo.
La sociedad china es de una profunda reverencia hacia los ancestros, hacia la familia (con un sistema familiar a veces excesivamente tradicional y conservador, aún hoy en día) y hacia los ancianos. En cuanto este último punto, es decir, a la concepción de la vejez, Lin Yutang observa que esa es la mayor diferencia (y la única que le resulta «absoluta») entre Oriente y Occidente. Los occidentales no queremos envejecer; no obstante, los chinos entienden el «ocaso de la vida como el período más feliz», e incluso anhelan esa edad de gloria y satisfactorio descanso, en que serán respetados por su sabiduría y tratados por todos con mayor dulzura y bondad.
Esa imagen de la ancianidad, agrega, representa «la final felicidad humana». Mientras más años se cumplen, con mayor alegría se celebra la edad alcanzada, y una autoridad en términos de experiencia reviste la imagen de quien se hace mayor. Quien envejece tiene más tiempo y disposición para disfrutar de tranquilos placeres, también abordados por el autor, y cuya esmerada y aguda descripción no lograremos abarcar: el té que «permite olvidar el ruido del mundo»; el tabaco (al que Lin Yutang era devoto) o el arte de quemar incienso; la belleza de las flores; la lectura y la conversación. El goce de los sentidos es un fin en sí mismo: no requiere que nos apuremos o lleguemos a ninguna parte, devuelve a cada instante su textura y su real presencia.
Por otro lado, podría decirse que quien envejece «bien» se complica menos y ríe más, por aquello que dice el autor, palabras más palabras menos, de que solo quien ha conocido de cerca la tragedia humana puede ver más allá de la misma. Los años conllevan amarguras, pero por suerte, también, nos llevan a comprender que ninguna de ellas es realmente trascendente.
Quien se hace viejo contempla la inminencia de su propio fin, su mortalidad se hace completamente evidente, como la fugacidad de todo lo que está sobre la tierra. «La paz de espíritu proviene de la aceptación de lo peor»: si aceptamos, entonces, que en un momento dejaremos de estar en este mundo, no podemos sino encontrar una paz profunda y redimensionar la vida en toda su profunda, inherente belleza."
Puede descargar gratis el libro La importancia de vivir
En primera persona
Ahora lo estoy leyendo nuevamente, lo leí en mi juventud ahora acredito "años con orden de captura del infierno" por mis actos y pensamientos.
Debo recurrir al diccionario para consultar algunas palabras y poder entender.
"... Así, pues, estamos por ver una filosofía y un arte de vivir tal como la mente del pueblo chino en conjunto lo ha comprendido. Me inclino a pensar que, en buen o en mal sentido, no hay en el mundo nada como eso. Porque aquí llegamos a una manera enteramente nueva de mirar la vida por un tipo de espíritu enteramente distinto. Es una perogrullada decir que la cultura de cualquier nación es el producto de su mente...."
Si le gusta la lectura, en mi blog he compartido algunos o sitios de descarga y los puede revisar en Etiqueta Libros.
La Fauce ofrece curso de cine y filosofía los días sábados, virtual y presencial, cuando empiece el ciclo compartiré el enlace de inscripción.
ResponderEliminarGracias, lo revisaré para publicar.
Eliminar