sábado, 28 de junio de 2025

ABC La soledad del adolescente frente a las pantallas, un fenómeno que se recrudece durante las vacaciones

 


 

"La ONG Educo denuncia que más de 375.000 niñas y niños de 6 a 13 años en España (un 10 % del total) tienen las llaves de casa y pasan el día solos.
 
Un día cualquiera de la pasada semana, Carmen hizo la prueba. Retiró el móvil a su hijo entre las 11:00 pm. y las 7:00 am., momento en el que descubrió que el adolescente, de 14 años recién cumplidos, tenía 640 mensajes de WhatsApp repartidos en tres chats, todos enviados de madrugada. «De día está en casa sin campamento e intuimos que puede ser peor. Entendimos que teníamos que tomar de forma urgente cartas en el asunto», admite esta mujer.

La realidad, tal y como recoge el último informe de la ONG de infancia y educación Educo, 'Niños de la llave III: la vida empantallada', es que «estamos dejando que se acuesten y se levanten con el móvil» y que «hay madres que nos dicen que no saben qué hacer para que sus hijos se duerman sin el teléfono. Ya lo consideran normal». En verano, sin madrugones escolares de por medio, ni campamentos a la vista, todo esto empeora.

Con el final del curso escolar y el inicio de las vacaciones, miles de niños y adolescentes en se enfrentan a casi tres meses sin clases, rutinas y, en muchos casos, ni alternativas reales de ocio saludable. Tal y como denuncia esta ONG, más de 375.000 niñas y niños de 6 a 13 años en España (un 10 % del total) tienen las llaves de casa y pasan horas del día solo porque sus padres y madres no pueden acompañarlos, ya sea por falta de recursos económicos, de tiempo o de redes familiares.

El informe que acaba de sacar la entidad, 'Niños de la llave III: la vida empantallada', sitúa el foco en una nueva forma de soledad: la que ocurre frente a las pantallas, especialmente durante las vacaciones de verano. «La soledad no ha desaparecido, sino que se ha transformado adentrándose en el mundo digital. Durante el verano, la situación se agrava, ya que la falta de actividades y acompañamiento multiplica las horas de exposición a las pantallas», explica Guiomar Todó, director general adjunto de Educo.

El informe, basado en una encuesta a 2.316 familias de toda España con hijos e hijas de 6 a 13 años, revela que los niños y niñas reciben su primer teléfono inteligente con solo 9 años y 10 meses , mientras que las llaves de casa llegan un año y medio después, cumplidos los 11 años y un mes. Se trata de una inversión simbólica de los 'rituales de autonomía' donde el móvil se convierte para muchas familias en la forma de 'controlar» a sus hijos e hijas cuando están solos, coincidiendo muchas veces con el paso de primaria a secundaria. Con 10 años, el 60 % ya tiene móvil, cifra que asciende al 93 % al cumplir los 13, siendo de 9 a 15 el 'segundo periodo sensible de aprendizaje', un momento crucial para su desarrollo cognitivo, social y emocional.

Según la encuesta de Educo, alrededor del 40% de padres y madres afirma que sus hijos e hijas están 'más' o 'mucho más' expuestos a pantallas en verano. El resto del año, la encuesta revela que solo con el teléfono inteligente pasan 2:35 horas diarias, alcanzando las 3 horas de media diarias el fin de semana , con un uso simultáneo de varios dispositivos lo cual eleva el tiempo total de exposición a pantallas. El 62,2 % de las madres y padres encuestados afirma que sus hijos usan pantallas para tareas escolares, pero más del 50 % reconoce también su uso para ver series, jugar online o chatear, muchas veces hasta bien entrada la noche.

Brecha entre percepción y evidencia

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la brecha entre lo que perciben madres y padres y lo que alertan a los especialistas consultados y las entidades sociales con las que trabaja Educo. Aunque la evidencia científica y educativa coincide en señalar múltiples efectos perjudiciales del uso excesivo de pantallas, las familias no siempre lo reconocen: Solo un 36% de madres y padres ve relación clara entre uso de pantallas y problemas de sueño, y tan solo un 33% reconoce el vínculo con la ansiedad, el estrés o la depresión. Además, menos de la mitad de las familias encuestadas (43,4 %) consideran que la atención y la concentración resultan afectadas, y solo el 35,3 % está de acuerdo con que perjudica al rendimiento escolar.

En contraste, las entidades sociales denuncian a diario los efectos de esta sobreexposición. Desde la Asociación Barró (Madrid), lanzan una advertencia clara: «Por desgracia, es muy común el caso de chicos y niñas de 9 o 10 años que se quedan jugando a la Play o con el TikTok hasta la madrugada. Se nota cuando el menor ha dormido poco: no atienden, están más dispersos, más enfadados».

A su vez, desde la organización Farrah (Gran Canaria) señalan: «Nos encontramos con niños y niñas que necesitan estímulo constante; en el momento en que no hay estímulo, se salen de la actividad». Añaden además que muchos niños y niñas acuden a sus espacios tras haber estado enganchados al móvil hasta altas horas de la noche. Esta sobreexposición afecta, además del descanso, a la capacidad de atención y autorregulación, tal como explica Joan Paul Pozuelos, neurocientífico de la Universidad de Granada , la autoestima y el vínculo con sus iguales.

La soledad de sus cuartos

Por otro lado, casi un 40% de madres y padres no percibe una relación directa entre el uso de pantallas y la sensación de soledad no deseada o el aislamiento social. Sin embargo, de nuevo, desde las entidades sociales, que Educo apoya para organizar campamentos de verano, la percepción es muy distinta. «Incluso cuando los niños no están solos de forma física, muchas veces buscan la soledad en sus cuartos, sobre todo con el móvil y la tablet, porque están enganchados a estas tecnologías», dicen desde Farrah.

Pero esta actitud no es inocua. Este tipo de soledad tiene consecuencias emocionales y relacionales. El informe de Educo recoge estudios que vinculan el aislamiento infantil con una baja autoestima, mayor inseguridad, dificultades para generar vínculos sanos y una menor percepción de bienestar general.

Finalmente, cerca de la mitad de las familias encuestadas (45,9 %) no considera que exista una relación relevante entre el uso de pantallas y el hecho de sufrir alguna situación de acoso . Sin embargo, se ha detectado que las pantallas han ampliado la extensión e intensidad de distintos tipos de violencia contra la infancia, generando en concreto un solapamiento entre acoso escolar y ciberacoso. Hay una sensación de impunidad en las agresiones, tal como resume una educadora: «al estar detrás de una pantalla, parece que no duele».

A pesar de los elementos perniciosos de la sobreexposición y los contenidos de riesgo de los dispositivos, según el informe de Educo los niños y niñas sí perciben que las redes sociales los ayudan a sentirse seguros e independientes. Que gracias a Internet pueden aprender más allá de las aulas, o descubrir nuevas aficiones. También, les hacen sentir que forman parte de un grupo. «Es indudable que las redes, tal y como está hoy configurada la sociedad, ayudan a hacer amigos, a no sentirse solos y solas. Lo que no impide reconocer que hay riesgos y deben atenderse», remarca la directora adjunta de Educo.

Infraprotección digital

El informe recoge además que casi un tercio de las familias no pone límites efectivos al uso de dispositivos. Un 20,8 % no aplica ninguna restricción, y un 8,3 % se lo ha planteado, pero no sabe cómo hacerlo. Solo un 42,9 % utiliza sistemas digitales de control parental, y un 35,6 % establece acuerdos verbales o escritos. Y estos sistemas no son los más eficaces según el especialista en sociología de la infancia, Kepa Paul Larrañaga, uno de los expertos participantes en el Anteproyecto de Ley de Protección en Entornos Digitales.

Está claro que las pantallas han llegado a los hogares sin preparación suficiente . «Estamos criando a una generación en la que la autonomía viene sin acompañamiento, sin orientación ni apoyo, y donde la tecnología sustituye elementos esenciales para su desarrollo, como puede ser el juego libre con sus amigos y amigas. Esta infra protección en el mundo digital provoca una brecha, no tanto en quién tiene acceso a la red sino entre quién está más protegido o no», señala Todó.

Educo insiste en la importancia de acompañar a las familias, ya que a muchas les falta información, pero también les falta red, apoyo y tiempo. «No podemos delegar en madres y padres una responsabilidad tan grande sin acompañarlos ni ofrecerles alternativas reales. Mientras tanto, hay miles de niños que están siendo moldeados por una tecnología que no les pide permiso», dice Todó.

Además, la ONG insiste en la necesidad de una educación protectora: «No se trata de prohibir, sino de educar y acompañar a todos los actores implicados, no solo a las familias, en un uso saludable para el bienestar de la infancia y la adolescencia. Generar un entorno digital seguro que promueve la protección individual de los propios chicos y chicas, pero también la que ejercen familias, centros educativos, entorno local y Administraciones Públicas. «Ya no podemos mirar a otro lado, tenemos un problema y hay que tomar medidas urgentes», denuncia«.

En verano, espacio idóneo para garantizar el bienestar de la infancia a través del ocio y el juego al aire libre, Educo también reivindica el valor de los campamentos y colonias como lugares protectores alternativos a las pantallas que fomentan el desarrollo de habilidades físicas, sociales y emocionales, especialmente para aquellos niños y niñas que no pueden contar con acompañamiento durante las vacaciones.

«El verano es una oportunidad para reconstruir vínculos, recuperar el juego compartido y ofrecer experiencias reales de pertenencia. Los campamentos y colonias no son un lujo, son una necesidad para garantizar el derecho a una infancia con relaciones, afecto y tiempo de calidad», afirma Todó.

Desde la organización se insiste en que las administraciones públicas —desde el nivel estatal hasta el autonómico y local— deben asegurar durante el verano al menos quince días de actividades de ocio educativo, clave para el desarrollo integral de la infancia, complementar lo aprendido durante el curso escolar, y garantizar su derecho al juego. Estas actividades deben priorizarse como gratuitas para los niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza o exclusión social y garantizar al menos una comida al día, entre otras recomendaciones .
 
Para asegurar el diseño de políticas públicas adecuadas, resulta imprescindible que los diferentes niveles de la administración dispongan de datos estadísticos sobre el acceso a actividades de ocio y tiempo libre en periodos no lectivos. «Hay infancia que se pasa el verano sola en casa, y hay infancia que, gracias a una colonia, puede jugar y convivir con otros. Esa diferencia marca su desarrollo emocional, su autoestima y su forma de relacionarse con el mundo», dice Todó. "
 
 
ONG de infancia y educación Educo
 
 

 
 
 



















 
 





viernes, 27 de junio de 2025

Pan tostado… completamente quemado.



"Después de un día pesado en el trabajo, mi mamá sirvió la cena y puso frente a mi papá un pan tostado… completamente quemado.

Yo, siendo niño, me quedé esperando a ver si él decía algo… pero no.

Él tomó el pan, le sonrió a mi mamá, me preguntó cómo me había ido en la escuela y se lo comió sin decir nada.
 
No recuerdo qué le respondí, pero sí me quedó grabado cómo le untó mantequilla y mermelada… y se lo comió entero, como si nada.
 
Esa noche, al terminar de cenar, escuché a mi mamá disculparse por haber quemado el pan.
 
Y mi papá, con la misma calma de siempre, le dijo:
—No te preocupes, a veces me gusta el pan bien tostadito.
 
Más tarde, cuando fui a darle las buenas noches, no aguanté la duda y le pregunté si de verdad le gustaba así.
 
Me abrazó y me dijo algo que hasta hoy no olvido:
 
—Tu mamá tuvo un día duro, y un pan quemado no le hace daño a nadie.
La vida está llena de cosas imperfectas y de personas que también lo somos. Aprender a aceptar los errores y valorar las diferencias es lo que hace que una relación dure.
 
Un pan quemado jamás debe romper un corazón.
 
Y luego, con esa paciencia suya, me dijo:
 
—Todos estamos librando batallas que los demás no ven. Así que sé amable, más de lo que creas necesario.
Porque en esta vida nadie lo tiene todo resuelto, y muchas veces, no alcanza ni la vida entera para aprender a vivirla.
 
Después me dio un beso en la frente y dijo:
 
—La felicidad no es un camino recto. Tiene curvas llamadas errores, semáforos que son los amigos, luces de precaución que se llaman familia.
 
Y aunque a veces el camino se sienta difícil, todo se puede si llevas contigo:
Una llanta de repuesto que se llama decisión.
Un motor poderoso llamado amor.
Un seguro firme que se llama fe.
Un tanque lleno de paciencia…
Y sobre todo, un conductor experto: Dios."
 
Susana Rangel

 

 

 

jueves, 26 de junio de 2025

Reunión Docentes Jubilados FICA(FICFM)-UCE, 2025/06/26


El 26 de junio a las 12h00 acordamos reunirnos en el Antojo Manabita, del Valle de los Chillos
 
En la fotografía, de izquierda a derecha:
Jorge García
Aldrín Flores
Jorge Morales
Galo Zapata 
Gonzalo Sandoval
César Morales Mejía
Diego Andrade


 
 

Los primeros en llegar

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

Uno a uno llegaban los amigos que podían
 


 
Al ordenar, lo hicimos en rima, recordando anécdota Pida con Rima
 
El pedido fue, mas o menos así: 
"Cliente: Lero, lero camarero, me atiende a mi primero
Camarero: Encantado caballero, le atiendo con esmero
 
Cliente 1: A manera de entrada, a cada quién una empanada.
Cliente 2: Yo cumplí años el mes pasado, así que deseo un ceviche de pescado
Cliente 3: Por el calor de la temporada, solo un jugo de cebada
Cliente 4: Yo tengo figura delgada, por favor una sabrosa corvina apanada, con una fría naranjada.  
Cliente 5: A esta personita, una guatita
Cliente 6: A esta personota, una guatota"
 
Un amigo no pidió con rima.
 
El camarero indicó que era la primera vez que le solicitaban de esta manera, sonrió y fue a atender lo requerido.
 
El postre decidimos servirnos en Swett & Coffe de Plaza Doral
 



 

 

 

 

 

 

 

Conversamos como siempre, de todo un poco. Recordamos temas, algunos los he publicado:
Grado Virtual  Grado virtual
Estadísticas estudiantes Confieso: Soy Docente

Disfrutamos de una amena reunión. 
 
Acordamos proponer que próxima reunión miércoles 30 de julio, 9h30 en Quicentro Norte, desayuno en El Español

 
Un colega presentó esta excusa 
"Disculpas, tuve cita médica….. a nivel del mar"

  



Puede revisar nuestras reuniones en Etiqueta Docentes

 

miércoles, 25 de junio de 2025

Día del Ferrocarril Ecuatoriano, 06/25



El Día del Ferrocarril ecuatoriano se celebra el 25 de junio. En esta fecha, en 1908, llegó la primera locomotora a los suburbios de Quito, inaugurando oficialmente el servicio ferrocarrilero entre la costa y la sierra en Ecuador. 
 
La construcción de esta magna obra comenzó en 1861 bajo el mando de la República del Guayaquileño Dr. Gabriel García Moreno. 
 
El tren arribó a la estación de Chimbacalle de Quito el 25 de junio de 1908, inaugurándose oficialmente con una gran fiesta cívica nacional.
 
 
 
 

 

 

 
   
 

 
 
Le invito a revisar videos del Ferrocarril en Ecuador
 
 

martes, 24 de junio de 2025

Día Nacional de los Páramos, 06/23

 


El Día Nacional de los Páramos se conmemora en Ecuador este lunes 23 de junio del 2025

"Uno de los ecosistemas más esenciales del país, por su importancia contra el calentamiento global, tiene una fecha especial: el 23 de junio de cada año se conmemora el Día Nacional de los Páramos.

Desde mayo del 2021, la Asamblea Nacional declaró cada 23 de junio como fecha oficial de los pastizales; un ecosistema esencial debido a su función en el medio ambiente. Este día se reconoce y se resalta la necesidad de conservar y cuidarlos debido a su labor con la naturaleza.

Según el Ministerio del Ambiente, los páramos en Ecuador se extienden por más de 30 000 km2 en los Andes. Tienen además una estructura única de suelo y vida vegetal y son fundamentales en el ciclo hidrológico brindando el 85-90 % de el agua potable que se consume.

Aproximadamente el 60 % de toda la flora del páramo es endémica, albergando especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Ambiente denuncia cacería ilegal de un oso de anteojos en Morona Santiago
La celebración de los Páramos ecuatorianos también es posible gracias a Alexander Von Humboldt. Él fue uno de los naturalistas más importantes de su época, siendo el primer naturalista en alcanzar una de las alturas superiores del volcán Chimborazo en su viaje a Ecuador. Allí diseñó un mapa de la flora del volcán, que hasta la actualidad se utiliza.

Entre los páramos más importantes está el que se ubica en Carchi. Allí están los Páramos en la Reserva Ecológica de El Ángel. Este cuenta con la mayor población de frailejones en el país, algunos de los cuales superan los 6 m de altura, y se localizan entre los 3 500 y 3 700 msnm.

Otro de los referentes es el que está en Papallacta. Allí se encuentra la Reserva Ecológica Cayambe Coca y alberga un sistema de más de 28 lagunas con fuentes de aguas termales debido a su conexión con los volcanes Cayambe y Antisana.

En la lista de Páramos que consta en el Ministerio del Ambiente también está el Parque Nacional Cotopaxi, el Parque Nacional Cajas, el Antisana, el Chimborazo, Cayambe, Pintag, Mojanda, Pasochoa, Zuleta, Ozogoche..."


Contenido publicado en TELEAMAZONAS.COM. Para hacer uso del mismo, cita la fuente y haz un enlace a la nota original https://www.teleamazonas.com/actualidad/noticias/ambiente/dia-nacional-paramos-conmemora-ecuador-lunes-23-junio-97606/

 
 

 

 


 


 Explicación páramos


La universidad que me condenó


 

 
Guido Calderón

"Hay una culpa que nadie quiere asumir, una responsabilidad que se esconde tras diplomas y discursos: las universidades ecuatorianas han dejado de formar profesionales para producir cómplices. Jueces que venden sentencias, abogados que trampean la ley, ingenieros que firman obras podridas, médicos que trafican con recetas, periodistas que cambian la verdad por favores. Todos salieron de aulas donde la ética era una asignatura decorativa, donde el mérito se cambió por palancas y donde el pensamiento crítico se reemplazó por consignas ideológicas.

Fábricas de la corrupción
 
No es casualidad que los peores escándalos judiciales tengan nombres con títulos universitarios antepuestos: el Doctor, el Abogado. Esos jueces que liberan narcos, que ordenan incinerar pruebas; esos fiscales que archivan casos; esos defensores públicos que susurran acuerdos bajo la mesa; aprendieron algo más que leyes en las facultades: aprendieron que la moral es flexible. Las escuelas de Derecho ya no enseñan justicia, enseñan astucia. No forman guardianes de la ley, sino malabaristas.

Pero el cáncer no está solo en las cortes. Las facultades de ingeniería gradúan a los que sobornarán en licitaciones; las de medicina, a los que venden plazas en hospitales; las de economía, a los que blanquearán fortunas sucias. Cuando las universidades abandonaron la formación del carácter, la sociedad recibe profesionales sin escrúpulos.

Feudos ideológicos, no centros de saber
 
Las universidades públicas, en particular, son territorios de caudillos académicos, donde la ideología y el compromiso electoral pesa más que el conocimiento. Allí, en lugar de debatir ideas, se adoctrina; en lugar de investigar, se repiten consignas. Jóvenes que entraron con sueños de progreso salen convertidos en resentidos, convencidos de que el éxito es un privilegio ilegítimo y que el empresario es un enemigo.

¿Cuántos muchachos brillantes terminan perdidos en dogmas que condenan la inversión, ridiculizan el esfuerzo individual y glorifican el atraso? Esas mismas ideas disfrazadas de crítica social, son las que después espantan capitales y ahogan emprendimientos. Mientras, sus profesores —bien acomodados en sus cátedras vitalicias— les aseguran que la pobreza es virtud y que el Estado debe resolverlo todo. Así se construye la trampa perfecta: generaciones educadas para odiar el progreso que nunca tendrán.

El silencio cómplice
 
Lo más grave no es que las universidades hayan fallado, sino que se nieguen a reconocerlo. Sus autoridades, muchas de ellas atrincheradas en cargos por décadas, prefieren culpar a la sociedad o al sistema, antes que admitir que sus planes de estudio están fermentados, que sus profesores son mediocres con poder y que sus egresados son la semilla de nuestra decadencia.

¿Dónde están los cursos de integridad profesional? ¿Dónde las cátedras que premien la excelencia y no la sumisión ideológica? ¿Dónde los tribunales éticos que expulsen al profesor que vende notas o al alumno que copia? En su lugar, hay una maquinaria perfecta para reproducir la corrupción: desde el favorcito para pasar una materia, hasta el padrinazgo para conseguir un puesto público.

La salida
 
Sí, pero requiere valentía. Urge exigir a las universidades que rindan cuentas por la calidad moral de sus egresados. Desterrar el adoctrinamiento y recuperar las aulas para el pensamiento libre. Premiar a las carreras que formen técnicos honestos, no teóricos revoltosos. Castigar a las instituciones que protegen la mediocridad y vendan títulos.

Mientras tanto, seguiremos viendo cómo los mismos que deberían construir el país son los que lo destruyen, con torcidas aplicaciones de las leyes, obras mal hechas, inauguraciones que valen más que la obra y discursos llenos de mentiras. Y al final, cuando el Ecuador sea solo un espejo roto, quizás entonces entendamos que todo empezó el día en que las universidades dejaron de enseñar a emprender, para enseñar a sobrevivir en el pantano que ellas han creado."


Este contenido ha sido publicado originalmente por EL COMERCIO. Si vas a hacer uso del mismo, por favor, cita la fuente y haz un enlace hacia la nota original en la dirección: https://www.elcomercio.com/opinion/universidad-que-me-condeno-guido-calderon-columnista/
 
 

Posiblemente lo que leyó moleste a más de uno, es mi obligación compartir porque lo leí y para poder mañana verle a los ojos sin desviar mi mirada.
 
Le comparto una experiencia 

lunes, 23 de junio de 2025

Un estudio del MIT muestra que ChatGPT remodela la función cerebral de los estudiantes y reduce la creatividad cuando se usa desde el principio

 


 

"Un nuevo estudio realizado por investigadores del MIT descubre que confiar en herramientas de IA generativa como ChatGPT durante las primeras etapas de la escritura puede debilitar la actividad neuronal, la memoria y la originalidad, lo que plantea preguntas importantes sobre cómo los estudiantes utilizan la IA en la educación. 
 





Un nuevo estudio dirigido por el MIT ha examinado cómo las herramientas de IA generativa como ChatGPT afectan a la participación cognitiva de los estudiantes durante la escritura, y los hallazgos sugieren que comenzar ensayos con el apoyo de la IA puede reducir la conectividad cerebral y la formación de la memoria a largo plazo.

La investigación, titulada "Tu cerebro en ChatGPT: acumulación de deuda cognitiva al usar un asistente de IA para la tarea de escritura de ensayos", rastreó la actividad cerebral en cuatro sesiones de escritura en 54 estudiantes utilizando EEG de alta densidad.

Las herramientas de apoyo a la escritura se dividieron en tres categorías: sin herramientas ("Solo para el cerebro"), búsqueda tradicional de Google y GPT-4o. En la sesión final, los participantes cambiaron de método. Los estudiantes que comenzaron con ChatGPT escribieron sin él, mientras que los que inicialmente escribieron sin ayuda recibieron ayuda de IA.
 
Hallazgos clave sobre la conectividad cerebral y la memoria

A lo largo de las sesiones, los estudiantes que no utilizaron ninguna herramienta demostraron los niveles más altos de conectividad frontal-parietal y semántica, indicadores de la función ejecutiva y procesamiento de memoria profunda. Aquellos que confiaron en ChatGPT desde el principio mostraron consistentemente la conectividad más baja, especialmente en las bandas de EEG alfa y beta. Los participantes que pasaron de la IA a la escritura sin ayuda tuvieron dificultades para recordar sus propias frases o citar el material que acababan de escribir.

Jiunn-Tyng (Tyng) Yeh, médico e investigador de neurociencia en el Instituto de Innovación en Salud de Duke, comentó sobre los hallazgos a través de LinkedIn: "La gente está sufriendo, pero muchos todavía niegan que las horas con ChatGPT remodelan la forma en que nos enfocamos, creamos y criticamos".

En su puesto en Duke, Yeh contribuye a los marcos de la ética y la política de la IA médica. Destacó la importancia del estudio al mostrar cómo la "deuda cognitiva" se acumula a través del uso repetido de la IA, un término que los investigadores utilizan para describir cómo la dependencia de las herramientas generativas reduce la capacidad del cerebro para codificar, recuperar y sintetizar información.
 
El orden de las herramientas es importante: el uso híbrido resulta beneficioso

Uno de los hallazgos más notables del estudio es la importancia de la secuencia de herramientas. Los estudiantes que comenzaron la tarea sin ayuda y luego la revisaron con IA lograron la conectividad más fuerte en todo el cerebro. Por el contrario, aquellos que comenzaron con la IA y luego escribieron de forma independiente tuvieron dificultades para activar las mismas redes neuronales, lo que resultó en lo que los investigadores describen como ensayos "lingüísticamente insípidos" y un menor recuerdo.

Los participantes en el grupo LLM-to-Brain (que cambiaron de la IA a la escritura en solitario) no citaron ninguno de sus escritos anteriores en el 78% de los casos. Por el contrario, el 78% de los estudiantes del grupo Brain-to-LLM (que inicialmente escribían sin herramientas) citaron correctamente incluso después de hacer la transición a la escritura respaldada por IA.
 
Calidad del ensayo frente al coste cognitivo

Si bien los ensayos producidos con IA recibieron altas puntuaciones tanto de jueces humanos como automatizados, a menudo carecían de diversidad de ideas y compromiso personal. Según el estudio, los estudiantes regresaron repetidamente a temas similares sin variación crítica, lo que plantea preguntas sobre la creatividad a largo plazo y la retención del aprendizaje.

Los investigadores concluyen que la excesiva dependencia temprana de la IA generativa puede limitar la capacidad de los estudiantes para formar "rastros de memoria duraderos" e internalizar nuevas ideas. Los resultados del EEG sugieren que, sin un esfuerzo cognitivo inicial, los estudiantes pueden externalizar demasiado procesamiento mental a la herramienta, lo que debilita su capacidad para recordar o criticar el contenido de forma independiente.
 
Agencia cognitiva y diseño de aprendizaje futuro

El estudio también exploró las percepciones de la autoría. Los estudiantes que utilizaron la IA exclusivamente informaron de una menor satisfacción y propiedad sobre su trabajo. Esto se alinea con la evidencia neuronal de una actividad metacognitiva reducida, particularmente en las regiones del cerebro responsables del monitoreo de errores y la autoevaluación.

Yeh enfatizó las implicaciones para la educación: "Comenzar con las ideas de uno y luego superponer el apoyo de la IA puede mantener los circuitos neuronales funcionando a toda máquina, mientras que comenzar con la IA puede obstaculizar las redes que hacen que la creatividad y el razonamiento crítico sean exclusivamente humanos".

Añadió que los enfoques híbridos, que alternan entre fases sin herramientas y asistidas por IA, podrían ayudar a preservar la agencia cognitiva al tiempo que se benefician de la eficiencia de la IA.
 
Limitaciones del estudio e investigaciones futuras

El estudio se llevó a cabo utilizando ChatGPT-4o e incluyó a un grupo relativamente pequeño de estudiantes concentrados regionalmente. Los investigadores recomiendan un muestreo más amplio y la inclusión de otros modelos de LLM, así como la exploración de tareas multimodales como el habla y la interacción visual. Los autores también reconocen que, si bien las herramientas de IA reducen la carga de trabajo, pueden obstaculizar involuntariamente los procesos de aprendizaje más profundos."



Resumen de Resultados

 

 

 


 



Tabla de contenido artículo
 

 


 

Existen algunas publicaciones sobre el artículo del MIT, comparto dos: 


¿Es ChatGPT perjudicial para el cerebro? Los sorprendentes resultados de un estudio del MIT sobre la "deuda cognitiva"

 



El uso de ChatGPT debilita la memoria y la autonomía intelectual

 






𝗗𝗲𝘂𝗱𝗮 𝗖𝗼𝗴𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗲𝗹 𝗨𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗜𝗔 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗘𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻: 𝗨𝗻𝗮 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗖𝗿𝘂𝗰𝗶𝗮𝗹⁣

"Un reciente estudio del MIT Media Lab, "Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt when Using an AI Assistant for Essay Writing Task", arroja luz sobre un tema vital en la era digital: el impacto de la Inteligencia Artificial en nuestras capacidades cognitivas, especialmente en el ámbito educativo. 🧠⁣ ⁣ 
 
La investigación introduce el concepto de "𝘥𝘦𝘶𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘨𝘯𝘪𝘵𝘪𝘷𝘢", revelando cómo la dependencia excesiva de la IA puede llevar a una disminución en el esfuerzo cerebral y la actividad cognitiva. Al comparar a estudiantes que usaron IA, motores de búsqueda y aquellos que no utilizaron ninguna herramienta, los hallazgos son claros: la actividad cerebral en las regiones asociadas con el procesamiento crítico disminuye significativamente al delegar tareas a la IA. 📉⁣ ⁣ 
 
⚖️Esto nos lleva a una reflexión profunda: el uso y abuso de la IA dependen intrínsecamente de la capacitación y la información que hemos adquirido sobre ella. Ningún extremo es adecuado. Dejar que la IA piense por nosotros sin una evaluación crítica de sus resultados es arriesgado y puede mermar nuestra capacidad de discernimiento. Sin embargo, ignorar la utilidad de la IA como herramienta para fortalecer nuestro criterio y optimizar procesos, también sería un desperdicio de una tecnología con inmenso potencial. 🚀⁣ ⁣ 
 
🔑La clave no está en prohibir, sino en aprender a integrar la IA de manera estratégica y consciente, fomentando el pensamiento crítico y la toma de decisiones informada. Es nuestra responsabilidad como profesionales y educadores guiar y capacitarnos para aprovechar sus ventajas sin sacrificar el desarrollo de nuestras habilidades cognitivas.⁣ ¡𝗘𝘀 𝗺𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗲𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗮𝗹𝗳𝗮𝗯𝗲𝘁𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗜𝗔! 𝗡𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗮 𝗜𝗔 𝗻𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗲𝗺𝗽𝗹𝗮𝗰𝗲, 𝘀𝗶𝗻𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼𝘀 𝗽𝗼𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗲. 💪⁣ ..."

 
En base al mismo estudio