martes, 28 de enero de 2025

Comparar Economía Países

Con mis estudiantes de Fundamentos de Economía, realizamos un ejercicio para Comparar Economía Países, existen varios sitios


Datosmacro

 


 



datosmundial

 





the global economy

 


 


lunes, 27 de enero de 2025

DeepSeek, IA China



DeepSeek

 


 



DeepSeek: qué es, cómo funciona y todo lo que necesitas saber para usar esta inteligencia artificial

"DeepSeek es una IA de origen chino que ha llegado para rivalizar contras las IA 'made in USA'

El modelo de inteligencia artificial DeepSeek, propiedad de la empresa del mismo nombre, ha despertado un gran interés entre los usuarios y sin duda es uno de 'los temas' del principios de 2025 por su gran repercusión. Es tal que superó a ChatGPT en los primeros puestos de descargas dentro de la App Store y la Play Store. Pero... ¿qué es DeepSeek? 

Esta empresa no es totalmente nueva, sino que meses atrás de este 'boom' de atención ya comenzaba a sonar con mucha fuerza. Una compañía con sede en China que se ha planteado rivalizar con las principales IA 'made in USA', consiguiendo un gran resultado.
Qué es DeepSeek

Como decimos, DeepSeek es el nombre de una emprea con sede en China que cuenta con una inteligencia artificial que recibe el mismo nombre. Una IA generativa que rivaliza contra Gemini o ChatGPT que destaca por contar con una arquitectura MoE (Mixture of Experts) que está revolucionando el campo de las IA.

MoE es una gran novedad, puesto que implica a diferentes modelos que están especializados en una tarea concreta. Esto hace que cada orden de entrada se vaya a asignar "a un experto" en concreto para ofrecer un resultado muy preciso. Además, también integra LLM (Large Language Model) para brindar unos resultados mucho más naturales en sus respuestas.

Algo que ha llamado mucho la atención es que este modelo de IA es de código abierto, haciendo que cualquier persona pueda entrar en sus entrañas para desarrollarla en una línea concreta. De esta manera, un programador puede descargarla de GitHub y comenzar a editar sus archivos con el objetivo de destinarla para una actividad concreta.

El código abierto de esta manera garantiza la innovación y es un gran beneficio para la sociedad. Esto rivaliza con las IA tradicionales que son de código cerrado y nos hacía pensar que esto aumentaba su calidad. Ahora vemos que no es así.

Además de ser de código abierto, también es gratuita. No hace falta pagar para acceder a alguno de sus modelos. Ni siquiera al modelo más avanzado R1. Simplemente, se tiene que acceder a su web o descargar la aplicación para comenzar a introducir los prompts que queramos.


Los dos modelos disponibles de DeepSeek: V3 y R1

Ahora mismo DeepSeek cuenta con dos modelos diferentes. El primero de ellos es DeepSeek V3 que se ha enfrentado de manera directa a GPT-4o o Llama 3.1 consiguiendo superarlos en pruebas de programación.

Pero por lo que destaca DeepSeek es por la eficiencia. En este caso DeepSeek requirió "solo" 5.5 millones de dólares para entrenarse con 2.048 GPU y 2.788 millones de horas. Algo que dista con el entrenamiento de GPT-4 que necesitó 80 millones de dólares. Esto hace que sea mucho más barata y eficiente que sus competidores.

Como modelo más reciente tenemos a DeepSeek R1 que llega especializado en razonamiento para poder trabajar en pruebas lógicas, problemas matemáticos o de programación. El resultado también ha sido realmente bueno en los benchmarks que ha igualado en rendimiento a las IA que estaban dominando hasta ahora.


Cómo se puede usar DeepSeek

Además de destacar por tener una estructura novedosa como es MoE, también DeepSeek ha destacado por contar con un modelo de entrenamiento diferente. Este se ha basado en usar datos que no estaban etiquetados, sino que se le dan los datos en brutos para que aprenda por el método de 'prueba y error'.

De esta manera, el principio los resultados eran erráticos, pero poco a poco fue aprendiendo a cómo debía actuar y a perfeccionar las respuestas que iba dando. El resultado que tenemos ya vemos que es realmente bueno y abre la puerta nuevamente a que sea más eficiente la IA.

Para poder usar la IA no hay que hacer nada extraño. Encontramos una interfaz muy similar a la de OpenAI donde hay un cuadro de diálogo donde poder introducir el prompt que queramos. Obviamente, cuanto más detallado, mucho mejor va a ser la respuesta. Y siempre se va a poder usar lenguaje natural para expresarnos con ella sin buscar palabras técnicas.
Qué hacer con DeepSeek

Con DeepSeek vas a poder actuar como si fuera otra IA cualquiera como ChatGPT. Tiene la capacidad de responder a (casi) cualquier cosa que le preguntes como ya hemos visto en la comparativa entre DeepSeek y ChatGPT.

Más o menos completa la situación, esta IA te va a poder ayudar a la hora de planificarte, explicarte un concepto que no tengas claro, crear tablas, menús, formas de entrenamiento y un largo etcétera que se acaba en el final de tu creatividad.

Lo único que no vas a poder hacer es generar imágenes al no contar con esa tecnología integrada, y tampoco vas a poder analizar imágenes. DeepSeek está limitada a subir archivos pero con el único fin de extraer texto de ellas. Y nada más.

También vas a poder estar al tanto de la actualidad. En el cuadro de diálogo de DeepSeek vas a poder encontrar un botón que dice 'Search'. Al pulsarlo, la IA va a poder buscar en internet sobre el tema que le hayas preguntado, como por ejemplo la actualidad del día de hoy. De esta manera, no se basará en los conocimientos almacenados que no están del todo actualizados.

También cuenta con el botón 'DeepThink R1' que hará que la IA literalmente piense en el prompt que le hemos dado antes de generar una respuesta. Un pensamiento que podrás leer en una fuente diferente, más discreta. Pero lo que conseguiremos con esto es contar con un resultado mucho más preciso. "
 
 
 
 

 


Así es DeepSeek, el ChatGPT chino que pone en duda el liderazgo de EE.UU. en IA
 
 

DeepSeek, la IA que fascina y preocupa, ¿estamos ante un “caballo de Troya”?

 

 
 
Sugiero revisar información ...

Proyecto Stargate

"El proyecto Stargate es una nueva empresa que tiene la intención de invertir 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años en la construcción de una nueva infraestructura de IA para OpenAI en Estados Unidos. Comenzaremos a desplegar 100.000 millones de dólares de inmediato. Esta infraestructura asegurará el liderazgo estadounidense en IA, creará cientos de miles de empleos estadounidenses y generará un beneficio económico masivo para todo el mundo. Este proyecto no solo apoyará la reindustrialización de los Estados Unidos, sino que también proporcionará una capacidad estratégica para proteger la seguridad nacional de los Estados Unidos y sus aliados.

Los financiadores iniciales de Stargate son SoftBank, OpenAI, Oracle y MGX. SoftBank y OpenAI son los socios principales de Stargate, siendo SoftBank el responsable financiero y OpenAI el operativo. Masayoshi Son será el presidente.

Arm, Microsoft, NVIDIA, Oracle y OpenAI son los principales socios tecnológicos iniciales. La construcción está actualmente en marcha, comenzando en Texas, y estamos evaluando posibles sitios en todo el país para más campus a medida que finalizamos los acuerdos definitivos.

Como parte de Stargate, Oracle, NVIDIA y OpenAI colaborarán estrechamente para construir y operar este sistema informático. Esto se basa en una profunda colaboración entre OpenAI y NVIDIA que se remonta a 2016 y una asociación más reciente entre OpenAI y Oracle.

Esto también se basa en la asociación existente de OpenAI con Microsoft. OpenAI continuará aumentando su consumo de Azure a medida que OpenAI continúa su trabajo con Microsoft con este proceso adicional para entrenar modelos líderes y ofrecer excelentes productos y servicios.

Todos esperamos seguir construyendo y desarrollando la IA, y en particular la AGI, en beneficio de toda la humanidad. Creemos que este nuevo paso es fundamental en el camino y permitirá a las personas creativas descubrir cómo usar la IA para elevar a la humanidad."

"... Inversión inicial: 100.000 millones de dólares, con una escalada a 500.000 millones en cuatro años.
Ubicación principal: Texas, donde ya ha comenzado la construcción del primer centro de datos de un millón de pies cuadrados.
Consumo energético: cada centro requerirá 6GW de potencia, lo que podría elevar el consumo de los centros de datos en EE.UU. hasta un 12% del total de la energía nacional en 2028.
Empresas involucradas: además de OpenAI y SoftBank, participan Microsoft, Nvidia, Arm y Oracle...."
 

 

 

Conferencia Anual de la Comunidad de Código Abierto, 17-18 de junio de 2025 - París-Châtillon


 




"Expertos de todo el mundo hablan sobre el software profesional de código abierto en los sistemas de información modernos en Paris-Châtillon.

OW2con es la conferencia europea de código abierto organizada por OW2. Un encuentro internacional de desarrolladores, empresas de TI, académicos y organizaciones sin fines de lucro, OW2con reúne a toda la comunidad de código abierto, durante dos días de presentaciones que van desde temas tecnológicos hasta cuestiones comerciales y éticas del código abierto. También ofrece una oportunidad única para establecer contacto con compañeros a través de sesiones amistosas de networking. OW2con está abierto a todo el mundo, el evento es gratuito y todas las sesiones se realizan en inglés.

La convocatoria de ponencias de OW2con'25 está abierta. Este año estamos dando el punto culminante sobre el tema del código abierto y la IA responsable. Nuestro objetivo es levantar el capó y mirar más allá del zumbido de la IA: código abierto y bienes comunes, datos, soberanía, privacidad, explicabilidad, marco legal, pila técnica, financiación y economía, sostenibilidad, investigación y educación, interacción con las personas, impacto en el trabajo y la sociedad, etc. ¿Cómo contribuirá el código abierto a esta transformación?
 
Envíe sus propuestas, en este tema o en cualquier otro tema del CFP, en inglés, antes del 23 de febrero de 2025 en este tema o en uno de los temas enumerados en el formulario del CFP."
 
 

domingo, 26 de enero de 2025

LDU Noche Blanca 2025, 2025/01/25

El 25 de enero de 2025 asistí al Estadio Rodrigo Paz Delgado, con mis dos hijos, parte del legado es el Equipo de Fútbol.

Una impresionante cantidad de simpatizantes y al sitio donde vamos las entradas agotadas, así que a las 16h0 ingresamos a General Sur, Fila 25, asiento 16.
 
Hora 16h00

Hora 17h00

 

  

 Hora 18h00

 

 

 Hora 19h00



Hora 21h00

 

Hora 22h00
 

 
La novedad: no han sabido vender al puesto alimentos y salir a comprar implicaba un camino sinuoso

A las 23:30 finalizó la presentación

Por novelero, congelado, casi mojado, afónico, clon hambre y con gratos recuerdos.

Valió la pena

Afuera del Estadio el remate de alimentos:papas de la María, Guatita, Shawarma, así que salvados, se podía elegir.
 
Fotos, cortesía de Beto, colaboró como Fotógrafo acreditado



sábado, 25 de enero de 2025

Consumo de alcohol en estudiantes universitarios

En temporada universitaria con mis compañeros consumíamos alcohol, en alguna casa y de preferencia el licor de nuestra ciudad. Al recuperarnos regresábamos a nuestro hogar, para recibir el escarmiento, si no habíamos informado y pedido permiso.
 
Creo que ahora los estudiantes universitarios lo consumen en sitios públicos.

En clase a mis estudiantes le pido que moderen el consumo de alcohol y donde lo hacen, por su salud y la imagen de su centro de estudios, que miren con quien se reúnen para que les garantice ayuda si lo precisan y que el licor no se va a acabar.
 
He visto las acciones que realizan las Autoridades para evitar el consumo, Campañas que realiza Bienestar Universitario para evitar el consumo, el apoyo de la Policía y Municipio y se continúa generando noticias en primera plana...

El 24 de enero de 2025, al regresar a casita, 17h00 observé una batida a una cantidad considerable de jóvenes y mas tarde algunas noticias. En algún video reconozco a mis estudiantes.
 
Existe mucha tinta sobre consumo de alcohol a nivel general y videos generados, solo se debe ubicar.
 
Comparto dos estudios sobre el consumo en estudiantes universitarios, uno de Ecuador y otro de México, y videos que evidencian su consumo. 
 


 


 
Análisis del nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios

"... Discusión

La creciente frecuencia de con sumo de alcohol entre los jóvenes universitarios es uno de los principales problemas a resolver, porque si bien ha aumentado el número de acciones preventivas tomadas por la Organización Mundial de la Salud en los últimos años, el problema persiste y se agrava. Tradicionalmente, el problema del abuso de alcohol ha sido casi exclusivo de los hombres, pero en la actualidad se encuentran investigaciones que equiparan los porcentajes de consumo en las féminas. Es así como este y otros estudios de muestran que, en la actualidad, el abuso del alcohol ha trascendido las barreras de género y cada vez son más las mujeres que beben alcohol con regularidad (Giménez-García et al., 2018). 
 
En la tabla 2, se refleja que la variable de género no influye en la ingesta de bebidas alcohólicas. Resultados similares se han identificado entre hombres (53 %) y mujeres (47 %), (Conde et al., 2017). De forma similar al estudio realizado por Ponce (2018), se declaró que la ingesta de bebidas alcohólicas en las mujeres resultó en una prevalencia de un nivel normal establecido en un 81,1 %, mientras que los varones lo hicieron en aquellos correspondientes a un con sumo de riesgo del 24,3 %, un consumo perjudicial del 4,5 % y un nivel de dependencia del 6,5 %. De forma contraria, en un estudio realizado por Gómez et al. (2017) se demostró que el mayor porcentaje de ingesta de alcohol corresponde a los hombres en un 87,6 % más que las mujeres, las cuales responden a un 79,1 % de la población de estudio. 
 
Por lo mencionado en la tabla 2 se indica que no se observa como relevante a la variable género en cuanto al consumo de alcohol. Similares resulta dos se evidencian en un estudio realizado en la ciudad de Ambato, Ecuador, en el cual mediante la prueba Chi-cuadrado no se encontraron diferencias significativas (Troncozo, 2019). De igual forma, en el estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid por Motos et al. (2015) se evidenciaron resultados similares en una comparación con estudiantes universitarios de Argentina, Perú, Chile y Ecuador, donde la brecha del consumo de riesgo es menor entre los géneros (Orozco et al., 2016). 
 
Además, en Austria, se identificó que el consumo de alcohol y el ocio son costumbres y se han convertido en un espacio para los hombres, pero que también los niños y niñas se ven involucra dos a través de personas mayores que en ocasiones los llevan hasta lugares donde se consume alcohol. Sin embargo, no se encontró diferencia significativa para el género y la cantidad de consumo (Fernández et al., 2019). 
 
Mientras que en un estudio de Mora y Herrán (2019) se encontraron datos significativos de universitarios colombianos donde se determinó que un tercio de los hombres y una quinta parte de las mujeres están en riesgo de abuso de alcohol, y el número de dependientes o abusadores del alcohol de las mujeres es el doble que el de los hombres. 
 
En cuanto a la cantidad de ingesta de bebidas, se ha realizado la comparación con el género. Se reflejan altos niveles sobre todo entre los estudiantes de sexo masculino (tabla 3). 
 
En relación con estas variables (género y cantidad de consumo), se aplicó el estadístico U de Mann Whitney que permitió establecer la existencia de dependencia entre estas variables. Resultado que difiere a lo ex puesto por Ponce (2018), en un estudio con población universitaria de diferentes facultades y carreras donde la mayor cantidad de alcohol es consumida por el género masculino. En relación con la cantidad de consumo de bebidas estándar se determina el predominio del género masculino, en resultados similares se identifica ron los estudios realizados por Gómez et al. (2017), los cuales se refieren a la cantidad de consumo de alcohol que representa el 39,7 % en los hombres que toman en mayores cantidades (entre cinco a nueve copas y/o cervezas por ocasión de consumo), respecto a las mujeres que representan el 20,1 % de este mismo consumo. 
 
Además, se evalúo la frecuencia de consumo de alcohol con resultados de predominancia de la opción “una vez al mes” (Tabla 4). Resultados similares se encontraron en un estudio realizado por Gómez et al. (2017) donde el 38,3 % de los estudiantes beben una vez al mes, el 22 % los fines de semana y el 18,6 % de una a tres veces a la semana. De estos últimos, los hombres ingieren bebidas alcohólicas con mayor frecuencia que las mujeres un p < que 0,001. Difiere de los resultados obtenidos en un estudio realizado en Ecuador donde, con base en una muestra de estudiantes universitarios, el 14,6 % afirmó que nunca ingieren alcohol, el 50,7 % lo hacen una o menos veces al mes, el 31,5 % de dos a cuatro veces al mes, y un 3,3 % de dos a tres veces en la semana (Acosta et al., 2019). 
 
Finalmente se consideró la carrera que cursaban para determinar la influencia en el nivel de consumo de alcohol y se reportó el predominio de la carrera de odontología seguido de psicología clínica (tabla 5). En la prueba de asociación H de Kruskal-Wallis, resultó que se observa una clara diferencia entre el consumo de acuerdo con el tipo de carrera que cursan en sus estudios universitarios. Resultados diferentes a los encontrados en un estudio realizado en la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador, donde la carrera de medicina presentó mayor probabilidad de consumo responsable de alcohol (Carbonell, 2017). 
 
En este mismo orden de pensamiento, en una investigación realizada en Lima, se compararon las medias de dos poblaciones de estudiantes universitarios en dos de sus facultades: ingenie ría y medicina, y el resultado arrojó que existe un mayor riesgo de consumo en la primera (Huerta et al., 2017). 
 
Iguales resultados se identifica ron en un estudio de ocho facultades de universidades peruanas donde se determinó que los estudiantes de medicina constituyen el mayor grupo de riesgo en el consumo de alcohol (Mejía et al., 2016)

Conclusiones

Esta investigación se fundamentó en los aportes teóricos relacionados con el consumo de alcohol como una problemática frecuente en estudiantes universitarios, debido al acceso libre a la adquisición para mayores de 18 años. El diagnóstico presentado determinó el consumo de alcohol frecuente por lo menos una vez al mes de una bebida estándar sin diferenciar el género de los estudiantes, como se observa en algunas culturas donde se encuentra en evolución la equidad de género en el consumo de alcohol. 
 
Los resultados obtenidos en este estudio indican la necesidad de generar acciones y políticas de prevención y promoción de salud que sensibilicen a los estudiantes consumidores de alcohol, ya que aquello constituye un problema que debe ser analizado desde diferentes esferas como la salud pública y académica."

 

 


Impacto del consumo de alcohol en estudiantes universitarios


"RESUMEN

La investigación se realizó en una universidad privada de la Ciudad de México con el fin de saber si el consumo de alcohol en universitarios varí­a dependiendo del sexo y las carreras que estudian. Se identificaron distintos factores como la forma en que ingieren alcohol y sus consecuencias, motivos del consumo y cómo afecta sus relaciones interpersonales. Investigaciones previas arrojan que la población universitaria tiene alta vulnerabilidad para caer en el excesivo consumo del alcohol a pesar de saber sus consecuencias, así­ como también está relacionado con situaciones emocionales sin importar que sean positivas o negativas. En esta investigación se confirmó que los hombres consumen más alcohol que las mujeres, los universitarios carecen de la capacidad para medir consecuencias y buscan cualquier pretexto emocional para justificar dicha ingesta.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es descubrir los factores de riesgo de consumo de alcohol en universitarios, así como las formas y consecuencias de ingerir bebidas alcohólicas, motivos y cómo afecta las relaciones interpersonales de esta población.

... Discusión

Este trabajo se realizó con el principal objetivo de descubrir si el nivel de consumo de alcohol varía en estudiantes universitarios de ambos sexos, de diferentes carreras de la Universidad Iberoamericana. A través de las encuestas se pudo detectar con qué frecuencia y por qué consumen alcohol.

Los objetivos de la investigación pretendían descubrir los factores de riesgo en el consumo de los universitarios, las razones y frecuencia de dicho consumo y si el sexo y las diferentes carreras en las que estudian influyen en estos factores.

Los participantes contestaron en general con una perspectiva positiva, además se tomaban el tiempo necesario para leer cada uno de los reactivos y contestarlos de forma adecuada, esto se refleja en la congruencia de los resultados y la confiabilidad y validez de la prueba.

El instrumento estaba formado por 33 reactivos en escala tipo Likert y seis preguntas sociodemográficas. Fue sometido a los análisis de discriminación de reactivos, análisis de confiabilidad y análisis de validez.

Respecto a los resultados, se buscó comparar la forma y consecuencia de ingerir bebidas alcohólicas, los motivos y relaciones interpersonales con las variables de edad, sexo, carrera, semestre, promedio y si trabajaban o no.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre:

Forma de beber y sexo donde los resultados mostraron que el sexo masculino tiene una forma de beber más frecuente y más excesiva que el sexo femenino. Por otro lado, los hombres encuentran más motivos para tomar que las mujeres. En cuanto a las diferencias entre relaciones y sexo se observó que el sexo masculino tiene más consecuencias en sus relaciones interpersonales debido a su forma de beber a comparación del sexo femenino.

En cuanto a las personas que trabajan y las personas que no, se arrojaron los siguientes datos: Los que sí trabajan tienen una forma de beber más frecuente y más excesiva que los que no trabajan. Además, los estudiantes que trabajan encuentran más motivos para tomar que aquellos que no trabajan. En cuanto a las personas que trabajan tienen más consecuencias en sus relaciones interpersonales debido a su forma de beber a comparación de los que no trabajan.

La edad de los participantes demostró que aquellas personas de 24 años o más beben de forma excedida y tienen una falta de capacidad para medir consecuencias a comparación de los participantes de 19 años. Se afirmó que las personas de 24 años y más, encuentran más motivos para beber que las personas de 21 años. También, las personas de 24 años y más, tienen más problemas interpersonales que los de 19 años. Esto coincide con el trabajo de Armendáriz, Villar, Alonso, Alonso y Oliva (2012).

Se encontró que aquellos participantes que tienen 9 de promedio y más, suelen beber menos alcohol y miden más consecuencias que aquellos con un promedio de 7. Así mismo, los que tienen promedio de 7 encuentran más motivos para beber que los que tienen 9. Y tienen menos problemas interpersonales debido al alcohol los que tienen promedio de 9, a comparación de los que tienen 7 de promedio.

Por último, los participantes que se encuentran de 1er a 3er semestre suelen tomar menos y miden más consecuencias que aquellos que van en 4o semestre o más. A su vez, encuentran menos motivos para ingerir bebidas alcohólicas los que van de 1er a 3er semestre que aquellos participantes que se encuentran en séptimo semestre o más. Finalmente, tienen más problemas interpersonales debido a consumir alcohol aquellos que van en 7mo semestre o más, que los participantes que van de 1er a 3er semestre.

Como conclusión, las personas que son mayores y por ende la mayoría tiene trabajo, son aquellos los cuales ingieren bebidas alcohólicas de forma excesiva y frecuentemente. Esto confirma también, que encuentran más motivos para ingerir bebidas alcohólicas, así sea por algo emocional, a causa de problemas interpersonales, entre otras cosas. Lo anteriormente explicado es causado, como lo explica Acosta, Fernández y Pillon (2011), ya que los jóvenes que no trabajan no cuentan con mucho dinero, por lo que no tienen acceso a ésta sustancia tan fácilmente.

Por otro lado, los resultados arrojaron que las mujeres toman menos cantidad que los hombres, por ende, no encuentran tantos motivos para beber. Por lo que se afirma la investigación realizada por Alabarracín y Muñoz (2008), ya que confirmó que el género que presentó mayor consumo y con mayor frecuencia son los hombres ya que lo hacen de forma semanal en un 50% a diferencia de las mujeres que es mensual y de 47,6%.

Se observó que los participantes de éste estudio los cuales toman frecuentemente, de forma excesiva, sin medir riesgos, encontrando cualquier motivo, entre otras cosas, son aquellos que son universitarios mayores a 24 años que además trabajan, por lo que tienen la facilidad económica de consumir alcohol y conocen las consecuencias de éste consumo. Por ello, se propone que impongan más leyes para controlar el consumo de alcohol, como horarios más estrictos de la venta de alcohol tanto en tiendas como en bares y restaurantes, así como también, que haya más alcoholímetros. También se sugiere que los lugares que vendan alcohol controlen la venta a sus consumidores, de ésta manera, las personas no saldrían con un nivel de intoxicación elevada. De ésta manera, se evitarían riesgos tanto para las personas que beben como para las personas que no lo hacen. "
 
Del Pino, A., Correa, B. (2016, 03 de marzo).Impacto del consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista PsicologiaCientifica.com, 1(11). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/alcoholismo-jovenes-universitarios



Estos videos se presentan frecuentemente y en diferentes centros de estudios






El retiro de libadores cerca de la UCE, en Quito, se ha convertido en un problema frecuente





Control de libadores en los exteriores de la Universidad Central. Ecuavisa

 

 



En Quito, sancionan a jóvenes por libar en el espacio público

 

Algo se tiene que hacer,...

 

sábado, 18 de enero de 2025

Normas Internacionales de Auditoría ( NIA )


Normas Internacionales de Auditoría ( NIA )

 

 





"Las Normas Internacionales de Auditoría ( NIA ) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través de la Junta Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), son un conjunto único de estándares que se aplican a las auditorías para todas las organizaciones, como componente básico para la arquitectura financiera mundial las cuales son indispensables para cualquier auditor independiente.

Dichos estándares ayudan a crear un lenguaje de auditoría común para fortalecer a todas las organizaciones centrado en promover la calidad de la auditoría y las habilidades de los auditores para trabajar en diferentes tipos de entidades: cotizadas y privadas, grandes y pequeñas.

Por ello, para comprender más a fondo estos estándares, en el presente artículo usted podrá conocer, analizar y posteriormente aplicar en su ejercicio, tres aspectos clave de las NIA como lo es su estructura, una lista vigente y como es su aplicación...
...

NIA: Lista

En el mismo hilo conductor de comprensión básica de las NIA, a continuación usted podrá conocer una lista de las NIA´S, para tener un panorama general de su contexto:NIA 200: Objetivos generales del auditor independiente y la realización de una auditoría de acuerdo con las normas internacionales de auditoría

NIA 210: Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría
NIA 220: Control de calidad para una auditoría de estados financieros
NIA 230: Documentación de auditoría
NIA 240: Responsabilidades del auditor relacionadas con el fraude en una auditoría de estados financieros
NIA 250 (Revisada): Consideración de leyes y reglamentos en una auditoría de estados financieros
NIA 260: Comunicación con los acusados de gobierno
NIA 265: Comunicación de deficiencias en el control interno a los acusados de gobierno y gestión
NIA 300: Planificación de una auditoría de estados financieros
NIA 315 (Revisada): Identificación y evaluación de los riesgos de incorrección material a través de la comprensión de la entidad y su entorno.
NIA 320: Materialidad en la planificación y realización de una auditoría.
NIA 330: Las respuestas del auditor a los riesgos evaluados
NIA 402: Consideraciones de auditoría relacionadas con una entidad que utiliza una organización de servicio
NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoría
NIA 500: evidencia de auditoría
NIA 501:Consideraciones específicas de evidencia de auditoría para elementos seleccionados
NIA 505: confirmaciones externas
NIA 510: Compromisos iniciales de auditoría: saldos iniciales
NIA 520: Procedimientos analíticos
NIA 530: Muestreo de auditoría
NIA 540: Auditoría de estimaciones contables, incluidas estimaciones contables de valor razonable y divulgaciones relacionadas
NIA 550: partes relacionadas
NIA 560: Eventos posteriores
NIA 570 (Revisada): preocupación actual
NIA 580: representaciones escritas
NIA 600: Consideraciones especiales: auditorías de los estados financieros del grupo (incluido el trabajo de los auditores de componentes)
NIA 610 (Revisada): Uso del trabajo de los auditores internos
NIA 620: Uso del trabajo de un experto auditor
NIA 700 (Revisada): Formación de opinión e informes sobre estados financieros
NIA 701: Cuestiones Claves de Auditoria.
NIA 705: Modificaciones a la Opinión en el Informe del Auditor Independiente
NIA 706: Párrafos de énfasis y otros párrafos en el informe del auditor independiente.
NIA 710: Información comparativa.
NIA 720 (Revisada): Responsabilidad del auditor respecto a la información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados.
NIA 800: Consideraciones especiales; auditorias d estados financieros preparados de conformidad común marco de información con fines específicos.
NIA 805: Consideraciones especiales; auditorias de un solo estado financiero de un elemento cuenta o partida especifico de un estado financiero.
NIA 810: Compromisos para informar sobre los estados financieros resumidos
Norma Internacional sobre Control de Calidad (ISQC) 1: Control de calidad para empresas que realizan auditorías y revisiones de estados financieros, y otros compromisos de aseguramiento y servicios relacionados "
 
 

jueves, 16 de enero de 2025

ISO 20000 Calidad de los Servicios TI




ISO 20000 Calidad de los Servicios TI

 

"Los sistemas de tecnología de la información desempeñan un papel crítico en la práctica totalidad de las empresas. Estos sistemas necesitan una supervisión constante por parte de profesionales para mantenerlos actualizados y en condiciones de funcionamiento. No obstante, imagine las consecuencias si su departamento de tecnología de la información fuese incapaz de proporcionar los servicios que necesita. 

La Organización Internacional de Estandarización (ISO), a través de las normas recogidas en ISO / IEC 20000, establece una implementación efectiva y un planteamiento estructurado para desarrollar servicios de tecnología de la información fiables en lo referente a la gestión de servicios de TI.

La certificación permite demostrar de manera independiente que los servicios ofrecidos cumplen con las mejores prácticas.

La Norma ISO 20000 consta de:
13 procesos definidos.
Un proceso de planificación e implementación de servicios
Requisitos de un sistema de gestión.
Ciclo de mejora continua (PDCA)."
 
 
 

 
 

Música selecta 2025

En un grupo de WathsApp un amigo Wilson Cadena, comparte a mi gusto muy buena música, publiqué en: Música selecta

 

 
 

 



 


 Cuando Me Enamoro (Live From Lake Las Vegas Resort, USA / 2006)

 



Mack The Knife (Live At The BBC)

 

 


 

 



Historia del Maestrías Concejo de Posgrado UCE - FICA


Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador - Consejo de Posgrado

 


Historia del Maestrías Concejo de Posgrado UCE - FICA





 

 




martes, 14 de enero de 2025

ISO/IEC 42001:2023, Sistema de Gestión Inteligencia Artificial


ISO/IEC 42001:2023

 




"¿Qué es ISO/IEC 42001?

ISO/IEC 42001 es una norma internacional que especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar de forma continua un sistema de gestión de inteligencia artificial (SGIA) en las organizaciones. Está diseñada para entidades que proporcionan o utilizan productos o servicios basados en IA, lo cual garantiza el desarrollo y uso responsables de los sistemas de IA.
 
¿Por qué es importante ISO/IEC 42001?

ISO/IEC 42001 es la primera norma del mundo sobre sistemas de gestión de IA, lo que ofrece valiosa orientación para este campo tecnológico en rápida evolución. Aborda los desafíos únicos que plantea la IA, como las consideraciones éticas, la transparencia y el aprendizaje continuo. Para las organizaciones, establece una forma estructurada de gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la IA y equilibrar la innovación con la gobernanza.


¿Qué tipos de normas tiene ISO para la IA?


ISO cuenta con una serie de normas que ayudan a mitigar los riesgos y maximizar las recompensas de la IA, entre ellas: ISO/IEC 22989 (establece la terminología para la IA y describe conceptos en el campo de la IA), ISO/IEC 23053 (establece un marco de IA y aprendizaje automático —AA— para describir un sistema genérico de IA que utiliza tecnología de AA) e ISO/IEC 23894 (brinda orientación acerca de la gestión de riesgos relacionados con la IA para las organizaciones).

ISO/IEC 42001, por su parte, es una norma de sistemas de gestión (NSG). La implementación esta norma significa poner en marcha políticas y procedimientos para la buena gobernanza de una organización en relación con la IA, utilizando la metodología Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. En lugar de analizar los detalles de aplicaciones específicas de IA, ofrece una forma práctica de gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con la IA en toda una organización. Por tanto, aporta valor a cualquier empresa o entidad. "
 
Para Calidad se dispone de Sistema de Gestión de Calidad
Para Seguridad Informática se dispone de SGSI.

Es conveniente apalancarse en un Sistema de Gestión ...