domingo, 2 de junio de 2024

BID Estrategia y transformación digital de las universidades




BID Estrategia y transformación digital de las universidades

 

"¿Qué implica la transformación digital en las instituciones de educación superior (IES) y qué oportunidades ofrece para que sus procesos y vinculación con la sociedad actual mejoren? La era digital enfrenta a las IES con grandes retos y serán solo aquellas que logren aprovecharlas mejor las que tengan más posibilidades de jugar un papel destacado en este contexto, donde los datos son el “nuevo petróleo”.

Las empresas más valiosas estudian datos sobre el comportamiento humano y lo convierten en valor económico. Su valor agregado consiste en extraer conocimiento de las observaciones y cambiar dichos comportamientos. Esto es similar a lo que hacen ya las universidades más innovadoras. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son impulsoras de cambios sociales significativos que generan desafíos inéditos, pero son también estas mismas tecnologías las que impulsan soluciones para superar los retos y ofrecen oportunidades únicas. En la presente publicación se explica qué tan lejos ha llegado la digitalización en nuestras sociedades, cómo influye en la enseñanza, cómo los datos cambian el paradigma de la investigación, y se analizan algunos de los retos que deben enfrentar en el ecosistema digital.

Además, se describe la evolución de las tecnologías y cómo han propiciado un aumento en las capacidades de procesamiento, conectividad y almacenamiento. Se identifican y explican las principales soluciones tecnológicas más disruptivas como puede ser la inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas o la realidad aumentada entre otras, con el objetivo de que el lector identifique qué capacidades existen para impulsar la transformación digital en las instituciones.

En los últimos capítulos, la publicación se enfoca específicamente en qué implica esta transformación digital para las instituciones de educación superior, e identifica las oportunidades que existen para los procesos de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, así como qué servicios brindan las instituciones. Se explica de qué formas pueden abordar las instituciones estas transformaciones desde el propio gobierno de la universidad. Además, se analiza la relación de la estrategia institucional con la estrategia de tecnologías de la información, y cómo trabajar los procesos de toma de decisiones en relación con ellas (denominado gobierno de las TI). Todo ello a través de recomendaciones y buenas prácticas que faciliten su aplicación en las IES.

Esta publicación está dirigida principalmente a las autoridades de las instituciones de educación superior, con el objetivo de apoyarles en la difícil tarea de liderar estas transformaciones tan necesarias pero complejas a la vez."
 
 





Universidad Digital


La universidad debe desarrollar una transformación digital, existen algunas experiencias y cada una construye su camino en función de la madurez institucional, son proyectos alineados al PEDI, toman algunos años y trabajan apoyando a los Departamentos de Tecnología.

También los GAD debe desarrollar estos procesos
 
 
 

Universidad Digital de Murcia






Estrategia Cloud de la Universidad de Murcia

 

Regulaciones, acciones y sostenibilidad para operación de Datacenters

Con mis estudiantes conversamos sobre Data Center.
 
Les comento en clase la infraestructura del Centro de Computo de INECEL, luego el Data Center de la EMAAPQ y el Data Center de la UCE. cómo ha evolucionad y que cada vez existen más normas que se debe cumplir, claro primero conocer.  

Comparto en clase algunos estándares que tengo referencia, fruto del ejercicio profesional, recomendaciones de Auditoría, aprendizaje en cursos de capacitación y lecturas de información del sector.
 
 

 

Este artículo El desafío en los data centers: regulaciones y acciones para una operación más sostenible

"Los data centers son esenciales para apoyar y fomentar la rápida adopción de la digitalización, incluyendo la computación de alto rendimiento y la inteligencia artificial. Sin embargo, este crecimiento también ha aumentado la conciencia sobre el consumo de energía y el impacto ambiental de la industria.

El informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) señala que las mejoras en la eficiencia energética han ayudado a moderar el crecimiento en la demanda de energía de los centros de datos y las redes de transmisión de datos, los cuales representan aproximadamente el 1-1.5% del uso global de electricidad.

En respuesta a este desafío, han surgido nuevas regulaciones industriales que se enfocan principalmente en mejorar la eficiencia energética, gestionar el consumo de energía y reducir el impacto ambiental para avanzar hacia operaciones más sostenibles.

Esto incluye la implementación de tecnologías de vanguardia, como sistemas de enfriamiento más eficientes, aprovechar fuentes de energía limpia, como la solar y la eólica, implementar sistemas de reciclaje y reutilización del agua, así como reducir el consumo en las operaciones diarias e invertir en la virtualización de servidores, y buscar formas de compensar las emisiones.

Mientras que los gobiernos de todo el mundo debaten y establecen estas regulaciones, es importante destacar que muchas empresas de la industria de los data centers ya están tomando medidas proactivas hacia medidas de sostenibilidad.

Por ejemplo, la iniciativa apoyada por la Asociación Europea de Data Centers forma parte del Pacto de Centros de Datos Climáticamente Neutros, que promueve la autorregulación y busca comprometer a los operadores a apoyar el Pacto Verde Europeo y alcanzar los ambiciosos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en la Ley de Cambio Climático.

Estos actores se han comprometido a tomar medidas concretas para lograr que los centros de datos sean carbonos neutrales para el año 2030. Una de las principales acciones es que, a partir del 1 de enero de 2025, los nuevos centros de datos que operen a plena capacidad en climas fríos deberán cumplir con un objetivo anual de PUE de 1.3, y los nuevos centros de datos que operen a plena capacidad en climas cálidos deberán cumplir con un objetivo de 1.4.

Por su parte, Data Center Knowledge informó que Estados Unidos también está promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad en los centros de datos. En 2022, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) anunció una financiación de hasta 42 millones de dólares para apoyar el desarrollo de soluciones de enfriamiento energéticamente eficientes y de alto rendimiento para centros de datos, como parte de los objetivos de la administración Biden de alcanzar emisiones netas de carbono cero para el año 2050.

América Latina está siguiendo de cerca estas regulaciones globales, debido a que la sostenibilidad se está convirtiendo en un factor clave en el mercado de los centros de datos. Sin embargo, la industria reconoce que es más que una tendencia de mercado, es una necesidad para garantizar el futuro de los negocios y nuestro medio ambiente.

Con estas nuevas regulaciones, las empresas de data centers buscan estar preparadas para cumplir con los requisitos establecidos, lo que significa abordar la sostenibilidad en todas las etapas, desde el diseño hasta la operación diarias.

En Vertiv hemos desarrollado la Guía de Sostenibilidad de Centros de Datos, para propietarios y operadores de centros de datos que buscan las mejores prácticas para diseñar y operar centros de datos de bajo impacto, así como tecnologías complementarias que evolucionan para respaldar una mayor utilización y un aumento en el uso de energía renovable. También puede ponerse en contacto con su representante local de Vertiv para obtener más información sobre productos y servicios que pueden ayudar a su centro de datos a reducir su impacto ambiental."
 
 
 
Ya entrando en materia, comparto información de una conferencia de Empresa Schdeider (unas cuantas diapositivas), con el link para que descargue.
 
 

 
 

 
 
 
 


 





 
 
 
 
 

 
Normas NFPA
Tier: qué es y por qué los Data Centers tienen esta certificación

 







 
 

Como referencia, si le interesa el tema, sitios en España y Europa:

 
 

 
 
 
 
 
Reflexionando y tomando la frase de un autor.
"Mientras más leo, me doy cuenta que soy mas ignorante."


sábado, 1 de junio de 2024

ABC Feria del Libro de Madrid: 40 libros para aprender a cuidarte en cuerpo, mente y alma





Feria del Libro de Madrid: 40 libros para aprender a cuidarte en cuerpo, mente y alma

"Si estás deseando lanzarte a la búsqueda de tesoros literarios, apunta estas obras porque te ayudarán mejorar tu bienestar físico, mental y emocional
30 libros para para ser más felices y vivir mejor

«Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros». La frase es de Jorge Luis Borges y funciona aquí como invitación a sentir la lectura como un escudo protector para la salud física, mental y emocional, pues en ABC Bienestar tenemos la suerte de adorar el arte de leer, especialmente si el autor de la obra transmite los conocimientos que ayuden a sus lectores a vivir más y mejor.

Psicólogos, nutricionistas, expertos en desarrollo personal, profesionales de la actividad física, divulgadores científicos y terapeutas aportan en estos libros de reciente publicación las claves y herramientas para entender y cuidar cuerpo y mente, para aprender a vivir en el presente y para afrontar el futuro de una manera constructiva.

Leer prolonga la vida y nos cambia de una forma esencial; la buena ficción expande horizontes, ayuda a entender mejor a los demás, nos vuelve empáticos y es, como asegura Jordi Nadal, fundador de Plataforma Editorial, "es una gran fuente de respuestas, o al menos de buenas preguntas". Pero además los estudios científicos han demostrado que los efectos de la lectura pueden equipararse a los de la meditación o incluso a los de ciertos beneficios que la ciencia y la medicina ya han demostrado. Así, los lectores duermen mejor, mantienen niveles más bajos de estrés y depresión y gozan de mayor autoestima que los que se califican como «no lectores».

Aprovechando que, ya desde el arranque de Sant Jordi, es posible disfrutar de decenas de Ferias del Libro por toda la geografía española (especialmente la inminente Feria del Libro de Madrid) lanzamos aquí algunas recomendaciones literarias tanto para uno mismo como para ese ser querido que te encantaría que aprendiera a cuidarse...."
 
 
 

 

ABC ¿Cuándo se puso de moda ‘estar muy ocupado’? La curiosa historia de un símbolo de estatus social (en decadencia)

"Estar (o parecer) siempre hasta arriba de trabajo se ha convertido en un termómetro de prestigio y posición social. Pero, ¿desde cuándo las clases más acomodadas han sido las que menos tiempo libre han tenido? Te lo contamos.

Hace mucho tiempo, ser rico significaba trabajar menos. La dolce far niente no era de vagos, sino de poderosos. Pero algo cambió y ahora ‘un verdadero profesional de éxito’ no puede tomarse a broma su tiempo y, cuanto menos descanso, mejor. Frases como «Estoy hasta arriba» o «Aquí, comiendo algo rápido», acompañadas de un resoplido, se han convertido en sinónimo de «Soy importante» o «Estoy muy solicitado porque soy muy valioso». 
 

Es una lata el trabajar. El personaje de Lady Violet en la serie Downton Abbey explica que no entiende el concepto 'fin de semana' cuando el primo Matthew explica que trabaja mucho y aprovecha esos días para descansar. En la cabeza de esta condensa no cabe que exista un concepto que diferencie sábado y domingo del resto de la semana laboral.
 
 


Pero no siempre fue así: «¿Qué es el fin de semana?», preguntaba Violet Crawley, la condesa viuda de Grantham, en la serie Downton Abbey. Una curiosidad banal para alguien que, como el personaje al que daba vida la actriz Maggie Smith, jamás había tenido que preocuparse por distinguir entre los días de la semana dedicados al trabajo y los que correspondían al ocio. Así sí.

Explicaba el sociólogo y economista estadounidense Thorstein Veblen en 1899 que vivir una vida tranquila sin dar un palo al agua (lo que él denominaba ‘abstención conspicua de trabajar’) es la verdadera señal de tu estatus social a ojos de los demás. Para este académico, el término ‘ocioso’ no implicaba indolencia o pasividad, sino algo más parecido al decoro e, incluso, al saber estar: «Los buenos modales y los gustos refinados son indicadores de una buena educación que exige haber vivido una vida ociosa y, por tanto, no están al alcance de aquellos cuyo tiempo y energía están consagrados únicamente al trabajo».


Más de un siglo después, la relación entre el grado de riqueza de una persona y su vinculación con el trabajo parece haber tomado otros derroteros. O al menos así se desprende del estudio realizado por tres investigadores actuales: Silvia Bellezza, profesora de marketing en la Columbia Business School; Neeru Paharia, de Georgetown; y Anat Keinan, de Harvard. En su informe publicado recientemente, los autores echan la vista atrás para recordar aquellos tiempos en los que trabajar más era de pobres para concluir que, hoy en día, «presumir de lo ocupado que estás pueden señalar lo mucho que te estima el mercado laboral».

La razón por la que los investigadores decidieron llevar a cabo su estudio se remonta a los primeros años de siglo XXI, cuando la publicidad, un barómetro de las normas sociales, comenzó a sustituir a esas personas adineradas que antes salían relajándose en una piscina o un yate por hombres (y alguna que otra mujer) de negocios que no tienen tiempo ni de respirar. El resultado de su estudio deja clara la nueva percepción: las horas que le dedicas al trabajo son las que marcan tu posición social.
 
 

No me da la vida. La obsesión por heredar la empresa de su padre, el perverso magnate del conglomerado mundial de medios de comunicación Logan Roy, lleva a los protagonistas de la serie Succession a emplear todas sus fuerzas en el trabajo. Sus vidas privadas se pierden ante la búsqueda del poder.

Pero, ¿qué ha cambiado desde la época de Veblen para explicar esta situación? La profesora Silvia Bellezza cuenta en The Altantic que se ha producido una transición si nos fijamos en la composición de la economía «porque la mayor parte del trabajo que estamos haciendo ahora está en los servicios. Son empleos que requieren nuestro capital intelectual, que exigen más reflexión que el tipo de economías sobre las que escribía Veblen, en las que los sectores primarios eran la agricultura o la industria». Y añade: «Ahora hay un mercado más competitivo para el talento y el capital humano, de tal manera que, cuanto más trabajas, debe significar que estás más solicitado en el mercado. Cuando decimos a los participantes de nuestro estudio que una persona hipotética está muy ocupada, piensan inmediatamente en un trabajo de tipo administrativo. Pero si especificamos que se trata de un trabajo de tipo obrero, las inferencias en términos de estatus se debilitan significativamente».

Silvia Bellezza asegura también que esta visión de la riqueza ligada al exceso de trabajo cambia mucho en países como España, Grecia o Italia. «Estados Unidos es representativo de una sociedad en la que se alaba el trabajo y en la que la ética protestante del trabajo es muy, muy fuerte, hasta el punto de que la gente ni siquiera tiene derecho a vacaciones pagadas». Y propone un término medio: «Trabajar todo el tiempo es disfuncional y convertirse en una sociedad adicta al trabajo no es saludable. Pero también es cierto que los italianos se toman muy en serie sus vacaciones, tanto que el país está básicamente paralizado durante dos meses: en julio y agosto es realmente complicado hacer algo en Italia. Tampoco creo que eso sea bueno».

Para ella, la fórmula más acertada en términos de equilibrio la tienen en Dinamarca o los Países Bajos, «porque allí tienen un número muy elevado de vacaciones pagadas y la gente realmente se preocupa por lo que hace y a dónde va en verano pero también su productividad por hora es muy alta. Probablemente sea una mezcla del sistema legal que protege el derecho a las vacaciones y una actitud hacia el trabajo que es muy saludable». 
 
Otra de las estudiosas en este terreno es Brené Brown, profesora en la Universidad de Houston-Texas, que ha explicado en varias ocasiones que esa ‘moda impuesta’ de tener la agenda siempre llena como justificación de la propia existencia puede esconder alguna que otra cosilla, más allá de la propia ambición laboral: «Una de las estrategias anestesiantes más universales es lo que yo llamo estar ‘ocupado como un loco’. Creo que cuando empiecen a hacer terapias para adictos al trabajo, van a necesitar alquilar estadios de fútbol. Somos una cultura que ha aceptado la idea de que, si nos mantenemos lo suficientemente ocupados, la verdad de nuestras vidas no nos alcanzará». Es decir, el trabajo como pretexto para evadir otras responsabilidades relacionadas con el hogar o el entorno familiar o social.

Y, a pesar de que, según el estudio de Bellezza, Paharia y Keinan, la tendencia de estar todo el rato contando lo liados que estamos y el poco tiempo de ocio que tenemos va en aumento, «las consecuencias fisiológicas indeseables de un estilo de vida con exceso de trabajo son bien conocidas (por ejemplo, el impacto negativo a largo plazo en la felicidad, el bienestar y la salud). Si el estilo de vida de «ocio total» de Violet Crawley puede resultar un poco anacrónico, como sociedad, tampoco deberíamos converger hacia un estilo de vida de «trabajo total». ¡Viva el fin de semana!», concluyen.
"
 
 
 
 
 


domingo, 26 de mayo de 2024

ABC WhatsApp: los trucos para saber cuándo te están intentando estafar por la aplicación

Recibí un mensaje en  WhatsApp, desde un teléfono que no tenía registrado

Primer Acto
 
"Estimado César, buenas noches.
Soy KC.

Acabo de enviarte un mensaje al WhatsApp. Estoy en la casa de mi suegra, y alguien se olvido un celular en un sitio, y justo me acaban de mostrar un mensaje desde tu teléfono pero no tienen idea de quién es.
 
No se puede enviar mensaje desde el teléfono por cuanto está bloqueado y tampoco se puede ver el número "

Recordé sobre seguridad en WhatsApp ¿y si era verdad?
 
KC fue mi estudiante en la Universidad.
 
Debía validar si era KC, por lo que debía hacerle una pregunta sobre la asignatura que desarrollamos, la respuesta estoy seguro que sólo lo saben mis estudiantes. 
 
Validé su identidad con un mensaje que envió KC por otra aplicación.
 
Efectivamente era mi estudiante, ahora Ingeniera y tratamos de ubicar al dueño del teléfono"

Segundo Acto
 
KC envió el número de teléfono, había sacado el chip y ubicado en otro  celular. Envió la información.
 
Ubique al contacto, era de CV una amigo que trabaja en la UCE, por lo que fui a su oficina y pregunté por su teléfono.
 
Me dijo que "lo había perdido y que tenía información muy importante ..."
 
Le dije "Sonría" y le compartí la historia
Pedí permiso KC para compartir su número a CV, para que coordine la entrega.
 
Creo que realizamos una buen obra.  
 
Comparto una información, con la seguridad que será de utilidad.
 
Una cosa es seguro, debemos revisar información sobre seguridad informática, cada día inventan algo nuevo, debemos estar siempre alertas.
 
Con mis estudiantes de Informática conversamos, les motivo que trabajen por una computación responsable y les invito a compartir información sobre seguridad informática en su entorno.
 

 
ABC WhatsApp: los trucos para saber cuándo te están intentando estafar por la aplicación, 2024/05/23

Los delincuentes usan todo tipo de recursos para engañar a los usuarios de la 'app'

WhatsApp puede ser, fácil, la aplicación más importante que existe. Al menos en España, donde lleva años siendo, con diferencia, la herramienta de mensajería más utilizada y, posiblemente, el mecanismo de comunicación más habitual. Y eso, claro, los criminales lo saben. Por eso intentan explotarlo para causar problemas a los usuarios y, a ser posible, robarles dinero.

Durante los últimos años se han localizado a través de la aplicación distintas campañas de estafas diferentes. Te explicamos cómo puedes reconocerlas y evitarlas.


Cuando te piden el código del SMS

Lleva desarrollándose años y años. Los criminales se hacen pasar por empresas, instituciones o, incluso, por el servicio técnico de la aplicación para solicitar, normalmente, un código que le llegará a través de SMS. Las excusas que emplean son muy variadas. A veces dicen que el usuario ha ganado un sorteo. Otras que su cuenta de la 'app' ha sufrido un 'hackeo' o que se está realizando una revisión de seguridad.

Cuando te ofrecen un trabajo bien remunerado

Durante las últimas semanas se han desarrollado varias campañas maliciosas a través de aplicaciones de mensajería, también por Telegram y Signal, en las que los criminales se acercan al usuario con ofertas de trabajo que son un chollo y en los que, supuestamente, se ofrecen pagos que se van por encima de los 100 euros diarios.

Si el usuario tiene interés en la oferta, los criminales le pedirán una cantidad de dinero para acceder al puesto. Un puesto que, evidentemente, no existe.

Cuando te piden que veas YouTube

Recientemente, la empresa de ciberseguridad ESET alertó de una versión de esta anterior estafa en la que los criminales ofrecen dinero a cambio de interactuar con vídeos subidos a YouTube. Aunque, al principio, los delincuentes cumplen y pagan, llega un momento en el que obligan al usuario a abonar una suma para poder seguir cumpliendo con el trabajo. Aquí recuperan toda la inversión, y con creces.

Cuando un desconocido te saluda


Probablemente te ha pasado en más de una ocasión. Abres WhatsApp y te encuentras con un mensajes en el que solo aparece un 'Hola' (o un 'Hi', en inglés) de un número desconocido y, normalmente, extranjero. En este tipo de campañas, los criminales buscan iniciar una conversación con la víctima para que esta, sin darse cuenta, vaya compartiendo datos como su lugar de residencia o su correo electrónico. Todo con el objetivo de emplear esta información en futuras estafas.

Otro clásico. En estas estafas los criminales se hacen pasar por amigos y familiares y dicen cosas como que están en un país extranjero y necesitan dinero. También hay veces en las que el problema es en el aeropuerto o dicen que han cambiado de móvil a la víctima. Hay mil escusas posibles, pero el objetivo final es siempre el mismo: el dinero.

Trucos para evitarlas

Este tipo de estafas en la inmensa mayoría de los casos se realizan desde números de teléfono desconocidos, y en muchos casos, además, extranjeros. Siempre que el usuario reciba un mensaje de alguien que no está en la lista de contactos debe estar alerta y desconfiar de primeras. En estos casos, si lo único que dice es «Hola, qué tal», lo mejor es no responder y, directamente, bloquear.

Lo mismo vale para los mensajes genéricos en el que simplemente te dicen que son tu madre, tu hija o tu sobrina para pedir dinero. En estos casos, en ocasiones, puede haber cierta duda sobre la veracidad de la comunicación, pero los expertos en ciberseguridad recomiendan comprobar la veracidad del mensaje por otra vía. Por ejemplo con una llamada real al teléfono de la persona que, supuestamente, está intentando contactar.

Sea como fuere, no se debe enviar dinero sin estar completamente convencido completamente de que no se trata de una estafa, porque las campañas maliciosas de este tipo son muy comunes desde hace años.

Y lo mismo pasa con la solicitud de códigos que llegan por SMS. No se deben compartir nunca, porque no hay empresa que solicite datos de esa forma a través de WhatsApp. En este caso, el usuario también debe estar alerta, porque cuando los criminales roban la cuenta a alguien es habitual que intenten ir a por las de sus contactos. Por tanto, si alguien pide una clave que llega por mensaje, aunque sea un conocido, hay que mirar bien de qué es antes de pasarla."
 
Alertan de la nueva estafa del 'Me gusta' que están usando para robar a través de WhatsApp, 2024/05/18
 


"Los cibercriminales siguen explotando WhatsApp para robar a las víctimas. La empresa de ciberseguridad ESET ha alertado sobre el descubrimiento de una nueva campaña de estafas en la que los criminales se aprovechan de la aplicación de mensajería propiedad de Meta, y de YouTube, para engañar a la víctima.

En este caso, todo se inicia con un mensaje al WhatsApp de la víctima en el que se ofrecen la oportunidad de ganar dinero cómodamente, tan solo a cambio de dar 'Me gusta' a ciertos vídeos de YouTube que aparecen indicados.

«Tal y como hemos podido comprobar en las conversaciones analizadas durante estas semanas, los estafadores están utilizando bots para realizar estas comunicaciones con los usuarios, ya que, independientemente de lo que se les conteste (al mensaje), estos enviarán la información de estas supuestas ofertas de trabajo. En estos mensajes se indica en qué consiste el trabajo, cuánto dinero podemos llegar a ganar y cómo empezar a ganarlo», señala Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de ESET.

El experto señala que es difícil conocer el número de mensajes que se han enviado recientemente «pero, sabiendo que algunos de nuestros contactos han recibido estas comunicaciones en varios de sus dispositivos con pocas horas de diferencia, parece que estaríamos ante una intensificación de las campañas que utilizan este método para intentar estafarnos».

Al principio sí que pagan


Aunque en principio parezca una estafa más entre todas las que se han desarrollado en WhatsApp, esta campaña tiene sus peculiaridades. La razón de su éxito reside en que, al menos durante la parte inicial del engaño, algunos estafadores cumplen su palabra y abonan las cantidades prometidas por dar 'me gusta' a los vídeos indicados.

«Así lo reportan varios de los usuarios afectados por esta estafa y los mismos estafadores se encargan de mostrarlo mediante capturas de pantalla que se envían después para captar nuevas víctimas. Esto hace que las víctimas que aún duden de la legitimidad de este tipo de supuestos trabajos confíen en los estafadores, ya que, al fin y al cabo, estos han abonado la cantidad prometida inicialmente», dice Albors.

El problema viene después. Cuando la víctima se confía y quiere seguir ganando dinero de esta forma y los delincuentes le indican que, para ello, deben pasar a un nivel superior de afiliado. En este punto se suele recomendar acceder a canales de Telegram donde se irán enviando los encargos para dar 'likes' a los vídeos en YouTube o publicaciones en Instagram, TikTok y otras redes sociales a cambio de ciertas cantidades de dinero.

Sin embargo, a diferencia del primer encargo, los usuarios acumulan saldo a su favor que solo puede ser retirado si antes se abona una cantidad solicitada por los delincuentes. Es posible que los delincuentes abonen los primero pagos, pero siempre llegará un punto donde la víctima les envía varios cientos de euros esperando recibir su pago y los estafadores ya no vuelven a ponerse en contacto con ella si no es para solicitarle aún más dinero. Y hasta aquí llega el timo. Los criminales recuperan la inversión con creces y los usuarios, al final, pierden dinero." 
Las siete cosas que hace un cibercriminal cuando explota tus datos personales y bancarios, 2024/05/08
 
 


"«Los robos y filtraciones de datos están en aumento a medida que los ciberdelincuentes mejoran sus técnicas«, advierte Josep Albors, jefe de investigación de la empresa de ciberseguridad

En la era digital, cada vez que navegamos por internet, creamos un rastro de información personal. A medida que nuestra vida se integra cada vez más con la tecnología, esta huella digital se expande. Sin embargo, los datos que compartimos, como publicaciones en redes sociales o las compras que hacemos en tiendas online, son elementos muy valiosos para los ciberdelincuentes que buscan aprovecharse de toda esta información.

«Los robos y filtraciones de datos están en aumento a medida que los ciberdelincuentes mejoran sus técnicas para aprovechar la información que tienen a su alcance en el mundo digital. Cuanto más utilicemos servicios digitales y compartamos nuestros datos, más riesgo corremos de que caigan en manos equivocadas, especialmente si alguna de esas plataformas o empresas sufre un ataque», advierte Josep Albors, director de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.

Fraude financiero

Desde la compañía se recuerda que es fundamental salvaguardar nuestra información personal y elementos que pueden identificar a una persona, desde nombres, fotos y contactos hasta datos financieros y biométricos. Y es que esta amplia gama de datos atrae a los delincuentes, motivándolos a atacar nuestra privacidad. Estas son las siete principales razones por las que los atacantes cibernéticos quieren hacerse con tus datos personales.

Robo de identidad

Usar la identidad de alguien permite a los ciberdelincuentes realizar actividades fraudulentas, afectando no solo la estabilidad financiera sino también la reputación de la víctima. La acumulación de datos personales incrementa el riesgo de diversas formas de fraude.

Secuestro y extorsión

Desde hace años, la amenaza del 'ransomware', que es como se conoce al código malicioso capaz de secuestrar los equipos de una compañía y su información, se cierne sobre el panorama digital. El impacto psicológico de quedarse repentinamente sin acceso a tus dispositivos y datos es profundo, sobre todo si se trata de documentos personales, datos empresariales confidenciales y recuerdos irremplazables. Por ello, este tipo de amenaza, que restringe el acceso a dispositivos y datos, destaca la importancia de implementar medidas de ciberseguridad sólidas para protegerse contra ataques que buscan rescates por recuperar la información.

Mercadeo en la 'dark web'

Los datos personales son mercancías valiosas en la web oscura, donde los ciberdelincuentes venden información robada. Esta actividad subraya el ciclo de explotación de datos y su contribución a la economía ilegal de la 'dark web'.

Robo de cuentas

Aprovechar el acceso a cuentas en línea permite a los delincuentes realizar fraudes, comprometer la identidad y propagar malware. Ya sea debido a una filtración de datos en una empresa, cuenta o servicio que almacenaba nuestros datos o gracias a la información que compartimos voluntariamente en línea, los atacantes pueden descifrar nuestras contraseñas. Por ello, fortalecer las medidas de seguridad, como contraseñas fuertes y utilizar autenticación de dos factores, es crucial para protegerse contra este tipo de amenaza.

Estafas dirigidas

Las estafas de toda la vida que te llegan por correo o SMS, conocidas como 'phishing', especialmente la variedad dirigida conocida como spearphishing, puede aprovechar los datos personales para elaborar mensajes convincentes dirigidos a personas u organizaciones específicas. Utilizando datos personales, los ciberdelincuentes personalizan ataques de phishing para aumentar su credibilidad y éxito. La adaptación de mensajes a la información específica de las víctimas hace que estos ataques sean cada vez más convincentes.

Espionaje empresarial

Más allá de los ciberdelincuentes, empresas de la competencia y gobiernos buscan datos personales para obtener ventajas estratégicas. El robo de datos a empleados puede facilitar ataques dirigidos con graves consecuencias. Desde el espionaje industrial destinado a obtener información sobre las operaciones de la competencia hasta las campañas patrocinadas por estados nación que están dirigidas a infraestructuras críticas y sistemas gubernamentales sensibles, hay mucho en juego."



 

viernes, 24 de mayo de 2024

La obsolescencia del hombre, de Günther Anders (1956)






“Para reprimir de antemano cualquier revuelta, es importante no recurrir a la violencia. Los métodos arcaicos como los de Hitler han quedado claramente desfasados.

Bastará con crear un condicionamiento colectivo tan poderoso que ni siquiera la idea de rebelarse surgirá de la mente de los hombres.

Lo ideal sería formatear a los individuos desde su nacimiento limitando sus capacidades biológicas innatas.

Luego se continuaría el condicionamiento reduciendo drásticamente el nivel de calidad de la educación para convertirla en una forma de inserción laboral.

Un individuo inculto sólo tiene un horizonte de pensamiento limitado y cuanto más su pensamiento está circunscrito a preocupaciones materiales y mediocres, menos puede rebelarse.

Hay que conseguir que el acceso al conocimiento sea cada vez más difícil y elitista... que se ensanche la brecha entre el pueblo y la ciencia, que la información destinada al gran público quede anestesiada de cualquier contenido subversivo. Sobre todo nada de filosofía.

También en este caso debemos recurrir a la persuasión y no a la violencia directa: difundiremos masivamente, a través de la televisión, entretenimientos que adormecen la mente, halagando siempre lo emocional, lo instintivo.

Ocuparemos las mentes con lo que es fútil y lúdico. Es bueno charlas y músicas incesantes para evitar que la mente reflexione.

Pondremos la sexualidad en el primer plano de los intereses humanos.

Como anestesia social, no hay nada mejor. En general, se hará de tal manera que se destierre la seriedad de la existencia, se ridiculice todo lo que tenga un alto valor, se mantenga una constante apología de la ligereza; para que la euforia de la publicidad, del consumo, se convierta en la norma de la felicidad humana y en el modelo de la libertad.

El condicionamiento producirá así por sí solo una tal integración que el único miedo (que habrá que mantener) será el de ser excluidos del sistema y no poder acceder así a las condiciones materiales necesarias para la consecución de la felicidad.

El hombre de masa, así producido, debe ser tratado como lo que es: un producto, un ternero, y debe ser controlado, como debe ser controlado un rebaño.

Todo lo que permita adormecer su lucidez, su espíritu crítico, es socialmente bueno; todo lo que pueda despertarlo debe ser combatido, ridiculizado, sofocado...

Cualquier doctrina que cuestione el sistema debe ser calificada antes que nada de subversiva y terrorista, y quienes la apoyen deben ser tratados como tales.

Sin embargo, se observa que es muy fácil corromper a un individuo subversivo: basta con ofrecerle dinero y poder”



Günther Anders
«l’obsolescence de l’homme» 1956.