Mostrando entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2025

Metared: Webinar - Aplicando IA en la Docencia, 2025/09/24



Aplicando IA en la Docencia


"El Grupo de trabajo de Grupo Cultura Digital de MetaRed TIC Chile organiza este webinar con el objetivo de explorar cómo la inteligencia artificial generativa está transformando la educación superior, tanto desde la perspectiva pedagógica como tecnológica.

El webinar busca reflexionar sobre los cambios que la IA plantea para el futuro de la enseñanza y, a la vez, mostrar ejemplos prácticos de integración de estas herramientas en plataformas educativas de LMS, con el fin de inspirar a docentes y gestores a adoptar enfoques innovadores que potencien el aprendizaje."

 



 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Proceso Doctor Honoris Causa - qué es y cómo se obtiene este prestigioso título universitario


 

"En el ámbito académico, el título de Doctor Honoris Causa es considerado uno de los máximos reconocimientos que una universidad puede otorgar a una persona destacada y de renombre en su campo de estudio. A lo largo de la historia, diversas personalidades han sido distinguidas con este título honorífico por su contribución excepcional a la ciencia, el arte, la política o cualquier otro ámbito que haya generado un impacto significativo en la sociedad.

Exploraremos qué es exactamente el título de Doctor Honoris Causa, cómo se obtiene y cuáles son los criterios que se toman en cuenta para concederlo. Además, conoceremos algunos ejemplos de personalidades reconocidas con este prestigioso título y reflexionaremos sobre la importancia y trascendencia de esta distinción académica en el mundo actual.

Qué es un Doctor Honoris Causa y qué lo hace tan prestigioso

Un Doctor Honoris Causa es un título académico otorgado por una universidad a una persona que ha hecho una contribución sobresaliente en su campo de trabajo, pero que no necesariamente ha obtenido un grado académico formal. Este título honorífico reconoce el mérito y la destacada trayectoria de la persona homenajeada.

El término "honoris causa" proviene del latín y significa "por causa de honor". Esto resalta la importancia de este título como una forma de reconocimiento especial hacia individuos cuya labor ha impactado positivamente en su área de expertise.

La obtención de un Doctorado Honoris Causa está reservada para personas notables, tales como científicos distinguidos, líderes políticos destacados, escritores influyentes o artistas reconocidos a nivel internacional. Estas personalidades deben haber realizado importantes contribuciones en sus respectivos campos, ya sea a través de su investigación, sus logros profesionales, su liderazgo o su influencia cultural.
 
Cómo se obtiene un Doctorado Honoris Causa

El proceso para obtener un Doctorado Honoris Causa es diferente al de un doctorado tradicional. No se basa en la realización de estudios formales ni en la defensa de una tesis, sino en el reconocimiento de los méritos excepcionales de la persona en cuestión.

En la mayoría de los casos, es la propia universidad la que decide otorgar este título honorífico. El proceso generalmente requiere de una solicitud formal presentada por un miembro de la comunidad académica o de la institución educativa, junto con una justificación detallada de los logros y méritos del candidato.

Una vez recibida la solicitud, se lleva a cabo un exhaustivo proceso de análisis y evaluación por parte de un comité designado por la universidad. Este comité puede estar compuesto por académicos destacados, miembros de la junta directiva de la institución y/o expertos en el campo del homenajeado.

Durante el proceso de evaluación, se analizan en profundidad los logros y contribuciones del candidato, su impacto en el ámbito profesional y académico, así como su prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Además, se toma en cuenta la relevancia de sus investigaciones o trabajos realizados, así como su capacidad para generar cambios significativos en su área de especialización.

Luego de una exhaustiva evaluación, el comité emite un informe con su recomendación. Si es favorable, la universidad procederá a otorgar el título de Doctor Honoris Causa al homenajeado en una ceremonia solemne y pública.

Es importante destacar que la obtención de un Doctorado Honoris Causa no otorga los mismos privilegios ni derechos que un doctorado tradicional. Sin embargo, este prestigioso título es altamente valorado en la comunidad académica y suele ser considerado como uno de los máximos reconocimientos que una persona puede recibir en su campo de trabajo.

Una vez recibida la solicitud, se lleva a cabo un exhaustivo proceso de análisis y evaluación por parte de un comité designado por la universidad. Este comité puede estar compuesto por académicos destacados, miembros de la junta directiva de la institución y/o expertos en el campo del homenajeado.

Durante el proceso de evaluación, se analizan en profundidad los logros y contribuciones del candidato, su impacto en el ámbito profesional y académico, así como su prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Además, se toma en cuenta la relevancia de sus investigaciones o trabajos realizados, así como su capacidad para generar cambios significativos en su área de especialización.

Luego de una exhaustiva evaluación, el comité emite un informe con su recomendación. Si es favorable, la universidad procederá a otorgar el título de Doctor Honoris Causa al homenajeado en una ceremonia solemne y pública.

Es importante destacar que la obtención de un Doctorado Honoris Causa no otorga los mismos privilegios ni derechos que un doctorado tradicional. Sin embargo, este prestigioso título es altamente valorado en la comunidad académica y suele ser considerado como uno de los máximos reconocimientos que una persona puede recibir en su campo de trabajo...."

 

Sugiero escuchar discurso de : 

 

Existen Instituciones que ofrecen Honoris Causa, sugiero a manera de los Tres tamices de Sócrates consultar información, en al menos:
 
1.- Consultar Ranking de Universidades 
Webometrics - Rankings Web Globales para Universidades
2.- Consultar internet en el tiempo de la página web de la institución

3.- Cómo se postula y obtiene título Honoris causa
 
A manera de ejemplo, en esta fecha dos casos:
 
 
 

 
Ranking de Universidad
 
 

 
Consultando histórico de internet de página web Universidad (pudo haber cambiado el dominio)
 

 
Del Caso 2, no se ubicó información disponible de Ranking ni en Histórico de internet de la página web, en los sitios sugeridos en esta publicación.
 
 
En primera persona
 
Un amigo me sugirió que realice el proceso para postular en una universidad por el  Título de Doctor Honoris Causa, revisamos la información y decliné la idea. Mi amigo también.
 
Tengo amigos que  han  obtenido el Título de Doctor Honoris Causa, depende de cada persona y de los criterios de evaluación de la Universidad.
 

sábado, 12 de julio de 2025

Webometrics - Rankings Web Globales para Universidades




Webometrics 
Rankings Web Globales para Universidades
 
"Enero 2025

Webometrics.org es una plataforma de clasificación universitaria independiente basada en la metodología probada de Webometrics. Proporcionamos clasificaciones globales transparentes, respaldadas por la investigación y completas para instituciones de educación superior, basadas en la presencia en la web, la apertura, el impacto y la excelencia académica."

Webometrics lo tengo como una fuente, actualicé la información del ranking a la fecha.
 
Consultado al 12 de julio de 2025 la Universidad Central del Ecuador


  


 

 

 

 

Existen otros sitios que ofrecen información del ranking, depende de la metodología y el segmento en el cual se hace el estudio.
 
Sugiero revisar publicaciones en este blog, que fui "descubriendo" por alguna necesidad o simplemente por el gusto de conocer. 

viernes, 11 de julio de 2025

Revista INGENIO, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas - Vol. 8 Núm. 2 (2025) - Convocatoria Vol 9

  

 
 
 
 






"Revista INGENIO:
 
Se ha consolidado como el principal medio de divulgación científica especializada de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador.
Invitamos a la comunidad académica y científica a acceder a este número a través del siguiente enlace: https://revistadigital.uce.edu.ec/.../INGENIO/issue/view/797 "
 

 
 
 
  
Le invito a revisar, la primera publicación
 
 
 
 

lunes, 19 de mayo de 2025

ABC Las universidades pactan una estructura común para los exámenes de Selectividad en toda España

 



 
"La idea es que los modelos de las pruebas así como los criterios de evaluación sean similares de cara a 2026. Este acuerdo se planteará como una guía orientativa, por lo que su cumplimiento no será obligatorio

Las universidades han pactado este lunes un formato común de Selectividad para 2026, en cuanto a la estructura de los exámenes y los criterios de corrección de los mismos. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) ha sido la encargada de presentar el resultado del trabajo de Las Comisiones Estatales de Materia, integradas por especialistas de cada disciplina y distrito universitario, las cuales han trabajado desde febrero para la armonización de las pruebas.

En cuanto a los avances, las universidades han acordado una estructura «coordinada» para los exámenes, definiendo el formato de las preguntas y su valor en la corrección (aunque con distintos niveles de detalle según la asignatura). Sin embargo, este acuerdo se planteará como una guía orientativa, por lo que su cumplimiento no será obligatorio. Tampoco se unificarán los contenidos de las pruebas, por lo que las preguntas de los exámenes seguirán siendo distintas en cada una de las comunidades autónomas. Esto se debe a que el temario que se estudia en Bachillerato es diferente en cada territorio, dado que una parte lo decide el Estado y otra es competencia de cada gobierno regional.

Grado de opcionalidad de las preguntas, su grado competencial, puntuación de los bloques...

Con respecto a la estructura, los expertos han definido el grado máximo de opcionalidad permitido en las preguntas (es decir, cuántas alternativas puede elegir el alumno para responder la que mejor domine). Asimismo, se ha establecido un rango para el nivel competencial de las cuestiones, es decir, el número máximo de preguntas que requieren aplicar los conocimientos en lugar de limitarse a recordarlos, con el objetivo de que la parte competencial sea mayor que la de memorización. Además, se ha acordado la organización por bloques de preguntas y la puntuación asignada a cada uno.

Armonización en 30 materias

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Juan Luis Benítez, ha señalado durante las VII Jornadas Crue sobre Acceso y Admisión que se han logrado armonizar hasta 30 materias de las 35 que son evaluadas en la prueba de acceso a la universidad, y que en dos (biología e italiano) la unificación es parcial mientras que en tres (como portugués y plástica) no se ha logrado consenso. La finalidad es que los profesores de Bachillerato sepan antes de irse de vacaciones las materias y orientaciones del curso que viene.

Además la Crue propone crear un Observatorio de materias PAU para el hacer un seguimiento de cómo evalúan y corrigen las diferentes autonomías, con el fin de seguir ajustando cada vez más el modelo y avanzar hacia nuevas orientaciones.

La idea con este pacto es ir más allá del consenso de mínimos que se alcanzó a finales del 2024 frente a la nueva PAU. Entre ellos, que las pruebas se celebrarán a la vez en toda España (este año se harán los días 3,4 y 5 de junio), que la duración máxima de cada prueba sea de 90 minutos así como que las faltas de ortografía penalizarán al menos un 10% en las materias que impliquen desarrollo escrito (como Historia de España o Filosofía), un 15% en los ejercicios de lengua extranjera y hasta un 20% en las de castellano y lengua cooficial."

Sugiero revisar
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas Crue-TIC -2021
Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas CRUE - Gobierno de las tecnologías de información en las universidades
Proyecto Hércules Semántica de Datos de Investigación de Universidades - España

Comentario

Cada sociedad define el modelo de educativo, lo malo es cuando no se tiene como política de estado y cambia con cada administración.
 
Cada Facultad un feudo dominado por señores feudales, cada Carrera dueña de la verdad absoluta.
 
También se aplica en la parte organizativa e informática.
 
La clásica muletilla "..fue hecha por la administración anterior..." y se tira por la borda trabajo e inversión.
 
Por supuesto se aplica en gobiernos locales, claro, el modelo se debe replicar y todos pensamos igual ...
 
Un amigo dice "para que hacerlo fácil, si puedo hacerlo difícil", se aplica cuando se tiene que realizar trámites y cada nuevo funcionario es más iluminado que el anterior.
 
Lo que se debe hacer es pretender trabajar en equipo, pensando en el bien común en lugar del bienestar particular.

 

lunes, 4 de noviembre de 2024

ANECA


 
 
 

"ANECA es el órgano encargado de realizar actividades de evaluación, certificación y acreditación del sistema universitario español con el fin de su mejora continua y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).​​​​

ANECA fue creada por la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre, como Fundación adscrita al Ministerio de Educación, y sus funciones fueron ampliadas en 2007 (LOMLOU 4/2007, de 12 de abril). La Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa, le confirió su estatuto definitivo como Organismo Autónomo de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio competente en materia de universidades.

En su ámbito de competencias corresponde a ANECA evaluar:Las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
 
Los méritos de quienes aspiran a los cuerpos docentes y a profesorado contratado de las universidades.
 
Las actividades docentes, investigadoras, de transferencia de conocimiento y de gestión del personal docente e investigador de las Universidades y del personal investigador funcionario de carrera de los Organismos Públicos de Investigación.
 
Las instituciones y centros universitarios y de investigación.
 
Los títulos universitarios extranjeros a través de procedimientos de homologación o equivalencias.
 
La correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior (MECES) de los títulos universitarios nacionales anteriores al RD 1393/2007.

Aparte de los procedimientos de evaluación de enseñanzas y profesorado derivados de la normativa vigente, ANECA actúa como órgano de evaluación de las convocatorias periódicas en concurrencia competitiva de la Secretaría General de Universidades, así como de aquellos procesos en los que se requiere una evaluación de méritos realizada por pares académicos.

Las actividades de ANECA y sus procedimientos son objeto de evaluación y auditoría externa cada cinco años por parte de la Asociación Europea de Agencias de Aseguramiento de la Calidad (ENQA), lo que garantiza su pertenencia al Registro Europeo de Agencias (EQAR). Estos procedimientos se rigen por lo dispuesto en los Criterios y Directrices para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior comunes a todo el EEES.

Además, las actuaciones de ANECA se rigen por una serie de principios que son recogidos en sus Estatutos: 
 
Actúa, en el ejercicio de sus funciones, con plena independencia funcional tanto del órgano ministerial al que está adscrita (art. 2.1) como de entidades públicas o privadas (art. 2.2).
 
Desarrolla su actividad de acuerdo con los principios de legalidad y seguridad jurídica, competencia técnica y científica, objetividad, independencia y transparencia, atendiendo a los criterios de actuación usuales para estas instituciones en el Espacio Europeo de Educación Superior, asegurando y promoviendo el reconocimiento de la educación superior de España en el ámbito internacional...."
 
 
 

sábado, 25 de marzo de 2023

Proyecto Hércules Semántica de Datos de Investigación de Universidades - España



Proyecto Hércules


"El proyecto “Hércules - Semántica de Datos de Investigación de Universidades” es una iniciativa de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) liderado por la Universidad de Murcia con el objetivo de crear un Sistema de Gestión de Investigación (SGI) basado en datos abiertos semánticos que ofrezca una visión global de los datos de investigación del Sistema Universitario Español (SUE), para mejorar la gestión, el análisis y las posibles sinergias entre universidades y el gran público.

Esta iniciativa se estructura en torno a dos pilares: Arquitectura Semántica y Prototipo innovador de un Sistema de Gestión de la Investigación (ver imagen)."
 

 







" ...Mejoras del servicio público.
 
Las mejoras del servicio público que se esperan de HÉRCULES: Semántica de Datos de Investigación de Universidades en la única linea de acción "lnteroperabilidad Semántica de Nodos Universitarios de Información de Investigación" se espera:
  • Mejorar la eficiencia en la gestión de investigación en gastos licencias y en mantenimientos software.
  • Una mayor eficiencia en la inversión pública: decremento de duplicidades de la inversión en de l+D+i.
  • Mejorar la eficiencia de la investigación en las universidades.
  • Mejorar la divulgación científica de los resultados de investigación.
  • Crear un sistema de gestión de investigación con capacidades e infraestructuras semánticas.
  • Crear sistemas de apoyo a la detección de sinergias en l+D entre universidades.
  • Poseer capacidades semánticas para fortalecer la transferencia de resultados de l+D a las empresas.
  • Crear un sistema de análisis de costes de investigación de las universidades ..."



 

 

domingo, 9 de octubre de 2022

NYT ¿Quién tenía la culpa de que los alumnos de la Universidad de Nueva York estuvieran reprobando química orgánica?

Maitland Jones, un profesor respetado, defendió sus estándares. Pero los estudiantes hicieron un reclamo y la universidad lo despidió.
 

 
 
"En el campo de la química orgánica, Maitland Jones tiene una reputación legendaria. Durante varias décadas fue docente de esa materia, primero en la Universidad de Princeton y luego en la de Nueva York, y escribió un destacado libro de texto. Recibió premios a la docencia y un reconocimiento por ser uno de los profesores más simpáticos de la Universidad de Nueva York.
 
Pero esta primavera, cuando la universidad flexibilizó las restricciones por la pandemia, 82 de sus 350 alumnos firmaron un reclamo en su contra.
 
Los estudiantes decían que este curso tan importante —conocido por haber destruido el sueño de muchos de ingresar a la facultad de Medicina— era demasiado difícil y culpaban a Jones de sus malas calificaciones en los exámenes.
 
El profesor defendió sus criterios, pero justo antes de iniciar el semestre de otoño, los rectores de la universidad le rescindieron el contrato.

Los funcionarios también intentaron apaciguar a los alumnos ofreciéndoles revisar sus calificaciones y autorizándoles a darse baja del curso de manera retroactiva. El director del departamento de Química, Mark E. Tuckerman, aseveró que esta propuesta poco común de otorgarles la baja era “una excepción inaudita que el rector de la facultad hacía con estos estudiantes”.

Marc A. Walters, director de estudios de licenciatura del departamento de Química, resumió la situación en un correo electrónico dirigido a Jones antes de que lo despidieran.

Mencionó que este plan “tendería una mano suave, pero firme, a los estudiantes y a quienes pagan la colegiatura”, refiriéndose aparentemente a sus padres.

El manejo que hizo la universidad de la reclamación provocó reacciones encontradas tanto por parte del personal docente de Química, que se opuso a las decisiones, como de los estudiantes que defendían a Jones, quienes enviaron elogiosas cartas de apoyo.

“Es evidente que los rectores quieren que esto concluya y que los estudiantes se queden satisfechos para que hablen muy bien de la universidad, de tal modo que más personas postulen y siga subiendo su posicionamiento en la clasificación de la revista U. S. News”, comentó Paramjit Arora, profesor de Química que ha trabajado muy de cerca con Jones.
 
 
 

 

En resumen, este grupo inconforme de la materia de química podría ser un ejemplo de la presión a la que están sometidas las instituciones de educación superior cuando intentan tratar con su alumnado de la generación Z. ¿Las universidades deberían disminuir la presión a los alumnos, muchos de los cuales siguen tratando de superar los efectos que tuvo la pandemia sobre su salud mental y su formación? ¿Cómo deben responder las universidades al creciente número de quejas que presentan los estudiantes contra los profesores? ¿Los alumnos tienen demasiado poder sobre los docentes que trabajan por contrato y no cuentan con la protección que implica ser titulares?

¿Y, a fin de cuentas, qué tan difícil debe ser la química orgánica?

Jones, de 84 años, es reconocido por cambiar la manera de enseñar la materia. Además de escribir Química orgánica, un libro de texto de 1300 páginas, que ya está en su quinta edición, fue pionero de un método de enseñanza que se enfoca menos en la memorización por repetición y más en la resolución de problemas.

Después de jubilarse de la Universidad de Princeton en 2007, dio clases de química orgánica en la Universidad de Nueva York con una serie de contratos anuales. Comentó en una entrevista que, hace más o menos una década, observó una pérdida de la concentración entre los alumnos, aun cuando cada vez más se inscribían a su curso con la idea de continuar en carreras de medicina.

“Los estudiantes leían mal las preguntas de los exámenes a un ritmo asombroso”, escribió en una queja a la universidad, en protesta por su despido. Las calificaciones bajaron, incluso cuando redujo la dificultad de sus exámenes.

El problema se agravó con la pandemia, dijo. “En los últimos dos años, cayeron por un precipicio”, escribió. “Ahora vemos puntajes de un solo dígito e incluso ceros”.

 
Después de varios años de interrupciones en los procesos de aprendizaje por la covid, los estudiantes no solo no estudiaban, parecía que no sabían cómo estudiar, dijo Jones.

Con el fin de aminorar la zozobra de la pandemia, Jones y otros dos profesores grabaron 52 clases de química orgánica. Jones explicó que él pagó de su bolsillo más de 5000 dólares para los videos y que la universidad los sigue usando.

Eso no fue suficiente. En 2020, aproximadamente 30 de 475 alumnos hicieron una solicitud para obtener más apoyo, afirmó Arora, quien, junto con Jones, le daba clases a ese grupo. “En verdad estaban teniendo dificultades”, afirmó. “No contaban con una buena señal de internet en casa y todo tipo de cosas”.

Los profesores calmaron a los alumnos en una asamblea por internet, comentó Arora.

Muchos estudiantes estaban teniendo otro tipo de problemas. Kent Kirshenbaum, otro profesor de química de la Universidad de Nueva York, dijo que se dio cuenta de que los alumnos hacían trampa en los exámenes por internet.

Cuando, al percatarse de esa grave falta de ética, les bajó las calificaciones a los alumnos, estos se quejaron de que “no les estaban poniendo calificaciones que les permitieran ingresar a la facultad de medicina”.

Para la primavera de 2022, la universidad estaba aplicando menos restricciones por la covid, pero la zozobra seguía y los alumnos parecían poco comprometidos.
 
“No venían a clases, eso es seguro, porque sé contar la asistencia”, comentó Jones en una entrevista. “No veían los videos ni eran capaces de contestar las preguntas”.
 
 

 

Los alumnos podían elegir entre dos grupos o secciones del curso: uno que se enfocaba en la resolución de problemas y el otro en clases tradicionales. Los estudiantes de las dos secciones compartían sus problemas en un chat de GroupMe y comenzaban a hablar del curso. Esos textos dieron lugar a la carta de reclamación, la cual presentaron en mayo.

“Estamos muy preocupados por nuestras calificaciones y creemos que no reflejan bien el tiempo y el esfuerzo que le dedicamos a esta materia”, decía la carta.

Los alumnos se quejaban de la decisión de Jones de reducir de tres a dos el número de exámenes parciales, lo que disminuía sus oportunidades de mejorar las calificaciones bajas. Dijeron que él había tratado de ocultarles cómo se promediaba el curso, que no les daba puntos extra y que, a pesar de que algunos estudiantes tenían covid, quitó el acceso a sus clases por Zoom. Además calificaron su tono como “despectivo y autoritario”.

“Los instamos a darse cuenta”, dice la petición, “de que un curso que tiene un porcentaje tan elevado de bajas y de malas calificaciones no ha logrado darle prioridad al aprendizaje y al bienestar de los estudiantes y hace quedar mal al departamento de química así como a esta institución en general”.

Jones señaló en una entrevista que disminuyó la cantidad de exámenes porque la universidad programó la fecha para el primer examen después de seis clases, lo cual era demasiado pronto.
 
Con respecto a la queja de que no les decía cómo se promediaba el curso, Jones explicó que era imposible hacerlo porque la calificación del laboratorio representaba el 25 por ciento de la nota total, pero que por lo demás los alumnos sí sabían sus calificaciones.

En cuanto al acceso por Zoom, Jones afirmó que con la tecnología de la sala de conferencias no podía grabar los problemas que ponía en la pizarra.

Zacharia Benslimane, auxiliar de docencia en la sección de resolución de problemas del curso, defendió a Jones en un correo electrónico que envió a las autoridades de la universidad.

“Creo que esta carta de reclamación fue escrita más por la inconformidad con las calificaciones de los exámenes, que por una sensación genuina de que trato injusto”, escribió Benslimane, quien ahora es estudiante de doctorado en la Universidad de Harvard. “Yo he visto que muchos de los alumnos que con mucha frecuencia se quejaban de las clases no usaban las herramientas que les ofrecíamos”.

Ryan Xue, quien tomó el curso, comentó que Jones le parecía simpático y motivador.

“Este es un curso extenso y se sabe que es un curso de eliminación”, señaló Xue, quien se mudó y ahora cursa su tercer año en la Universidad de Brown. “Así que hay gente que no saca las mejores calificaciones. Tal vez algunos de los comentarios estuvieron muy influidos por las calificaciones que obtuvieron los alumnos”.

Pero otros estudiantes parecían haber quedado traumados por esa experiencia. Muchos dijeron en las entrevistas que Jones estaba dispuesto a ayudar a los alumnos que hacían preguntas, pero que a veces también era sarcástico y pesimista ante el mal desempeño del grupo.

Después del segundo examen intermedio para el cual el promedio rondaba en el 30 por ciento, dijeron que muchos temían por su futuro. Uno de los estudiantes incluso estaba hiperventilando.

Pero los alumnos también mencionaron que les sorprendió el despido de Jones, una medida que la carta no contemplaba y que no creyeron que fuera a suceder.

Toda la controversia parece ilustrar un cambio radical en la enseñanza, de una era en la que los profesores establecían los objetivos y esperaban que la clase los alcanzara, al enfoque actual, que es más solidario y centrado en el estudiante.

Jones “aprendió a enseñar en un momento en que el objetivo era estudiar a un nivel muy alto y riguroso”, dijo Arora. “Esperamos que los estudiantes vean que someterlos a ese rigor les hace bien”.

James W. Canary, presidente del departamento hasta hace aproximadamente un año, dijo que admiraba el contenido y la pedagogía del curso de Jones, pero sentía que su comunicación con los estudiantes era parca y, a veces, se percibía como dura.

“Él no ha cambiado su estilo o métodos en muchos años”, dijo Canary. “Sin embargo, los estudiantes han cambiado y estaban pidiendo y esperando más apoyo del profesorado cuando tenían dificultades”.

La Universidad de Nueva York está evaluando los cursos más difíciles, en los cuales un elevado porcentaje de los alumnos obtiene calificaciones reprobatorias, señaló John Beckman, portavoz de la universidad.
 
 

 


“Los de química orgánica siempre han sido de esos cursos”, señaló Beckman. “¿En verdad estos cursos tienen que ser punitivos para ser rigurosos?”.

Kirshenbaum dijo que le preocupaba cualquier intento de reducir la exigencia del curso, y señaló que la mayoría de los estudiantes de química orgánica quieren convertirse en médicos.

“A menos que aprecies estas transformaciones a nivel molecular”, dijo, “no creo que puedas ser un buen médico, y no quiero que trates pacientes”.

En agosto, Jones recibió una breve nota de Gregory Gabadadze, rector de Ciencias, mediante la cual rescindía su contrato. El desempeño de Jones “no alcanzó el nivel que requerimos de nuestro cuerpo docente”, escribió.

Gabadadze se negó a ser entrevistado, pero Beckman defendió esa decisión y dijo que Jones había sido objeto de muchas quejas de los alumnos por su “arrogancia, insensibilidad, altanería y falta de transparencia con respecto a las calificaciones”.

Las evaluaciones del curso de Jones “fueron, por mucho, las peores, no solo de los miembros del departamento de Química, sino de todos los cursos de Ciencias a nivel licenciatura de la universidad”, añadió.

Los profesores del departamento de Química han reaccionado. En una carta dirigida a Gabadadze y otros rectores, escribieron que les preocupaba que se sentara “un precedente en el que para nada se hubiera seguido el debido proceso y que pudiera limitar las libertades del profesorado y que, por consiguiente, socavara las prácticas pedagógicas ya comprobadas”.

Nathaniel J. Traaseth, uno de los aproximadamente 20 profesores de Química, casi todos titulares, que firmaron la carta, comentó que las medidas de la universidad podrían desalentar la enseñanza rigurosa, sobre todo por la creciente tendencia de los estudiantes a mandar cartas de reclamación.

“Ahora, al ver este caso, los profesores que no son titulares pueden pensar: ‘Uy, ¿qué tal si esto me sucede a mí y luego no me renuevan el contrato?’”, comentó.

Jones concuerda con esto.

“No quiero que me regresen el empleo”, afirmó, y añadió que, de todas maneras, tenía pensado jubilarse pronto. “Solo quiero estar seguro de que esto no le suceda a nadie más”."

Stephanie Saul cubre política nacional. Desde que se unió al Times en 2005, también ha escrito sobre la industria farmacéutica, la educación y el dinero extranjero ilícito que alimenta el auge inmobiliario de Manhattan. @stefsaul

 

Beneficio de inventario
 
Soy docente universitario desde el año 1997

Usualmente uno o dos estudiantes reprueban la asignatura, de un curso de 25.
Con pandemia registro de cinco a diez estudiantes que reprueban, en un curso de 60 estudiantes.
Siempre reviso las actividades en el Aula Virtual, invito a que desarrollen. No recibo tareas atrasadas.

Al final del semestre, existen estudiantes que han realizado un 25% de actividades y solicitan un trabajo en ese momento.
 
Cuestiono las ampliaciones de plazo que se dán a los estudiantes y me pregunto ¿que estamos formando?
 
Si se contrató algo y no se cumple a tiempo, es normal que se penalice y no se vuelva a contratar con ese proveedor.
 
La honestidad académica, trabajo en integridad académica con mis estudiante. En clase recordamos los valores.
 
Sobre la calidad en la educación, se aplica lo mismo. Se debe entregar un producto/servicio con la calidad acordada, en educación se tiene una rúbrica.
 
Les comento sobre el cuestionamiento a los procesos de acreditación, llenar matrices para demostrar ..., constar en los indicadores de producción científica a nivel mundial en puestos ...,