Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

«Grace for the World»: un gran espectáculo ilumina la Plaza de San Pedro, 2025/09/13

 



«Grace for the World»: un gran espectáculo ilumina la Plaza de San Pedro

"El evento internacional llega al culmen del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana. En el escenario se alternaron artistas de fama mundial, entre los que se encontraban Andrea Bocelli, Pharrell Williams, John Legend e Il Volo. La cúpula de San Pedro se iluminó con un espectáculo aéreo de más de 3.000 drones y luces, inspirado en las obras maestras de la Capilla Sixtina.

Vatican News

La música, las luces, la expectación. No es un simple «evento artístico», sino un auténtico «proyecto cultural» capaz de unir debate, testimonios y arte: así fue Grace for the World, el evento internacional que anoche, 13 de septiembre, iluminó y llenó la Plaza de San Pedro, marcando también el cierre del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana. El evento, que en los últimos días ha promovido 15 mesas redondas y talleres de debate con la participación de personalidades de relevancia internacional, encuentra en este espectáculo su síntesis más sugerente.
 
Un «abrazo simbólico» al mundo

Las puertas de la columnata de San Pedro se abrieron a las 18:00 h, permitiendo al público tomar asiento para asistir a una velada que alternó voces y testimonios con actuaciones artísticas de talla mundial. En el escenario se alternaron el maestro Andrea Bocelli, Pharrell Williams junto con el coro gospel Voices of Fire, John Legend, el coro de la Diócesis de Roma dirigido por el maestro Marco Frisina, los tres tenores italianos de Il Volo, la cantautora colombiana Karol G y muchos otros artistas. Para hacer aún más emocionante el ambiente, Nova Sky Stories preparó un espectáculo de drones y luces con imágenes inspiradas en los frescos de la Capilla Sixtina. Un evento que, como se subrayaba en el comunicado de prensa de presentación del encuentro, celebra «la fuerza de la fraternidad» y lanza al mundo «un abrazo simbólico y un renovado compromiso colectivo por la protección de la Creación».



 

martes, 19 de agosto de 2025

Concierto de París 2025, 13ª edición

 




"Con motivo de la 13ª edición del Concierto de París, a los pies de la Torre Eiffel, la Orquesta Nacional de Francia, el Coro y la Maîtrise de Radio France, bajo la dirección de Cristian Măcelaru, así como los más grandes solistas internacionales ofrecen un programa con los colores brasileños, con motivo de la temporada Brasil-Francia 2025. Aida Garifulina, Julie Fuchs, Bruno de Sa, Elīna Garanca, Benjamin Bernheim, Florian Sempey, Gautier Capuçon, Dom La Nena y Bomsori Kim interpretan las arias más bellas del repertorio clásico. Para concluir la velada, el espectáculo de fuegos artificiales de la ciudad de París destacará el Sena, el décimo aniversario del Acuerdo de París, Brasil y los valores de la capital. Después de un año 2024 sacudido por la instalación de las sedes olímpicas, esta edición marca el regreso del público al Campo de Marte."
 
 
 
Ubiqué algunos conciertos de París, debo continuar en búsqueda y escuchar.
 
 

domingo, 13 de julio de 2025

Chayanne en Quito, 2025/07/10

 




Chayanne se presentó en Quito el 11 de julio de 2025 en el Estadio Olímpico Atahualpa


Comparto unos videos

 Reconocimiento a esposos

 
 

 

@beticita2000 #chayanneecuador #Quito #concierto ♬ sonido mudo - Dragon Ball Z

 
Fanáticas vs Acompañantes

@lishopm #acompañantes#de#fanaticas#Chayanne ♬ sonido original - user4897548389710

 

 Amigas de siempre

  

@fer_caiza05 Las más hermosas #chayanne #chayanneoficial #quito #ecuador🇪🇨 #fyp #foryoupage #viralvideos #amor #amigas ♬ sonido original - fer_caiza05

 

Mirada de Mamá

@raulcalvache7 Así o más claro??🤷🏻‍♂️😝 #chayanne #mama #ecuador #concierto #tiktokecuador #fyp #amor #quedate #viral #chayanneoficial #chayannerasomos ♬ sonido original - Raul Calvache

 

Llegada de Quinceañera

 

@made_luli #LaQuinceañera #Concierto #chayanne ♬ Tiempo De Vals - Chayanne



Final

 

@misheldelgado5

♬ sonido original - Mishu

 

"Elmer Figueroa Arce es un cantante puertorriqueño nacido en Río Piedras el 28 de junio de 1968. El hombre, más conocido por su nombre artístico Chayanne, es un cantante, compositor, bailarín y actor puertorriqueño. Como solista, ha publicado 22 álbumes de estudio y ha vendido entre 15 y 40 millones de discos en todo el mundo, lo que le convierte en uno de los artistas latinos más vendidos.
 
He intentado casi todo para convencerte mientras el mundo se derrumba, todo aquí a mis pies. (Dejaría Todo)
Debes brindar amor para después pedir, hay que perdonar para poder seguir. Recuerda que tenemos sólo un viaje de ida y hay que darle gracias siempre a la vida. (Madre Tierra)
Mil y una historia me he inventado para estar aquí a tu lado, y no te das cuenta que yo no encuentro ya qué hacer. (Un siglo sin ti)
Eres lo que yo más quiero, lo que yo soñaba eres mi rayo de luz a cada mañana. (Me enamoré de ti)
Tu beso es preciso y es exacto siempre sabes como abrirme el corazón. (En todo estaré)
Y ahora y tú te vas así como si nada, acortándome la vida, agachando la mirada. (Y Tú Te Vas)
Y si la vida la perdiera en un instante que me llene de ti para amar después de amarte. (Yo Te Amo)

Cuando estés perdido y no sepas dónde vas recuerda de dónde vienes y qué bien te sentirás. (Madre Tierra)
Te quiero como no quise antes, te quiero porque eres natural, porque no hay que tocarte con guantes ni hablarte sin primero pensar. (Humanos a Marte)
Si la vida me permite al lado tuyo crecerán mis ilusiones no lo dudo. (Yo Te Amo)
Cuando estoy contigo crece mi esperanza, has alimentado el amor de mi alma y sin pensarlo el tiempo me robó el aliento ¿Qué será de mí si no te tengo? (Me enamoré de ti)
Has cambiado mi vida, me has hecho crecer es que no soy el mismo de ayer, un día es un siglo sin ti. (Un siglo sin ti)
Y de pronto una sonrisa que aparece, una risa de tu voz que me lleva y me eleva a otro cielo. (En todo estaré)
Porque sin ti, me queda la conciencia helada y vacía. Porque sin ti, me he dado cuenta, que no renaceré. (Dejaría Todo)

Y ahora que no estás aquí me doy cuenta cuánta falta me haces. (Un siglo sin ti)
Lo dejaría todo porque te quedaras mi credo, mi pasado, mi religión. Después de todo, estás rompiendo nuestros lazos y dejas en pedazos a este corazón. (Dejaría Todo)
Te quiero amar lo que pueda amarte y darte lo que te pueda dar, las flores y las cosas de antes. (Humanos a Marte)
Si yo pudiera elegir me guardaría solo ese momento con el mas puro de los sentimientos que llegue a sentir por ti. (Tu respiración)
No he sido perfecto, me dieron más de lo que pedí todo lo que tengo, empezando por ti que me quitas el aire, en mi pecho no cabe este amor, estoy en deuda. (Te amo y punto)
Tú serás mi luz, mi bien, el espacio donde me alimento de tu piel que es bondad la fuerza que me mueve dentro para recomenzar y en tu cuerpo encontrar la paz. (Yo Te Amo)
Nunca imaginé la vida sin ti en todo lo que me planté, siempre estabas tú. (Y Tú Te Vas)
Estando en tus brazos, sólo a tu lado siento que respiro. (Me enamoré de ti)

Cuando sepas que ya no puedo mas besarás con esa obra de arte a este loco que ya no puede mas. (Humanos a Marte)
Abre tus ojos, mira hacia arriba, disfruta las cosas buenas que tiene la vida. (Madre Tierra)
De repente una sonrisa en ti veo y de pronto amor te estoy amando. (En todo estaré)
Y ahora necesito tu respiración y el beso de tu piel para mi soledad, decirte que me duele tanto el corazón desde que tu no estas. (Tu respiración)
No hay nada que cambiar no hay nada que decir. (Me enamoré de ti)
Para tu tranquilidad, me tienes en tus manos; para mi debilidad, la única eres tú. (Yo Te Amo)
Nunca te he mentido, nunca te he escondido nada siempre me tuviste cuando me necesitabas. (Y Tú Te Vas)
Si te he fallado, te pido perdón de la única forma que sé, abriendo las puertas de mi corazón para cuando decidas volver. (Un siglo sin ti)
No me queda bien valerme de diez mil excusas cuando definitivamente, sé que ahora te vas. (Dejaría Todo)"
 
 

 
  •  
  •  
  •  

  

 

 

 

 

 

 

 

 


domingo, 6 de julio de 2025

Poema: Nanas de la cebolla de Miguel Hernández. Interpreta Joan Manuel Serrat



Nanas de la cebolla. Miguel Hernández.


"«Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir ésta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy. Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme».

Carta de Miguel Hernández desde la cárcel de Torrijos a su esposa Josefina Manresa (Madrid, 12 de septiembre 1939)


Nanas de la cebolla.

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre."
 








Miguel Hernández


 
 
"(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, Miguel Hernández destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta...."

Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Miguel Hernández» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hernandez_miguel.htm [página consultada el 6 de julio de 2025].

  

sábado, 14 de junio de 2025

Hermanos Miño Naranjo





Fallece Eduardo Miño Naranjo, integrante del famoso dúo de los hermanos ‘Miño Naranjo’

 


 


  

Canal de Youtube Hermanos Miño Naranjo

 




Otros temas, que circulan por redes sociales en junio 2025


Hermanos Miño Naranjo. ( o sole mío)

 




"Italia tuvo a Luciano Pavarotti, Ecuador tiene a Eduardo Miño Naranjo. Tema, “ O Sole Mío “, de Alfredo Mazzucchi, música de Eduardo Di Capua. Video rescatado de un VHS grabado en 1990. Cantan los Hnos. Miño Naranjo, se destaca Eduardo que canta en la misma nota de Pavarotti, ante la mirada de admiración de Danilo. Con Paco Godoy en el acordeón y con apenas 19 años de edad, Raúl Zambrano en la guitarra!"



 

miércoles, 11 de junio de 2025

Ecuador clasificó a Mundial de Fútbol 2026 - Todas las canciones de los mundiales

  



Ecuador clasificó por quinta oportunidad a Mundial de Futbol 2026 el 10 de junio de 2025 de acuerdo a tabla de posiciones, a falta de 2 fechas.

La selección de Ecuador ha clasificado a cuatro Mundiales de fútbol: 

Corea-Japón 2002
Alemania 2006
Brasil 2014
Qatar 2022
México/EEUU/Canada 2026 


 


Sobre la selección se han generado algunas canciones:

Ecuador Siempre Primero (Canción de la selección nacional)


 

 





Historia de pelotudos, antología publicada en el año 1998



Puede descargar el libro Historia de pelotudos

jueves, 17 de abril de 2025

ABC El novio de la muerte - Legión Española

 


El Novio de La Muerte en blog de Legión española

"El Novio de La Muerte, el himno por excelencia de La Legión Española. Un simple cuple de cabaret que se convirtió en la música para honrar a los caídos de La Legión.

HISTORIA

Todo el mundo conoce y ha escuchado esta canción, en la que el amor y la muerte están unidos, pero muy poca gente conoce la historia de este gran himno militar. Nos debemos retornar a 1920, la fecha en la que nació La Legión. Como toda unidad militar, necesitaba sus símbolos para crear un sentimiento de unión, y por supuesto un himno cuya letra despreciaría a la muerte en defensa de la Patria. Al principio se utilizaba el "Himno de Infantería" o "La Madelón" francesa. Sin embargo Millán Astray deseaba algo único. Se lo encargo a su amigo Francisco Cales Pina, quien, junto a Antonio Soler crearían el himno "Tercios Heroicos".

Ese mismo año, murió en combate el primer legionario el Cabo Baltasar Quejia de La Vega, quien había perdido a su novia y el deseaba morir. Fue el primer Novio de La Muerte.  
 
La historia de su muerte llego pronto a la Peninsula, y Fidel Prado un conocido letrista de cuples escribió unos versos sobre su dramática historia de amor.

Fue Lola Montes la elegida para cantar este cuple, aun sin haberlo escuchado. Añadio la canción a su repertorio y comenzó su gira. Y fue en el teatro malagueño Vital Aza, donde Lola Montes cantó por primera vez "El Novio de La Muerte"

Esta canción llego al Mando de La Legión, quien adapto la partitura al paso de marcha, utilizándola así para honrar la memoria de los caídos.

Tras esta evolución, la canción se adapto como himno, y no solo eso, ya que protagoniza uno de los momentos mas emocionantes de la Semana Santa, y es cuando el Jueves Santo, La Legión da escolta al Cristo de Mena, Patrón de los Legionarios, cantando a pleno pulmón "El Novio de La Muerte" 






Nadie en el Tercio sabía
quién era aquel legionario
tan audaz y temerario
que en la Legión se alistó.
Nadie sabía su historia,
mas la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo el corazón.


Más si alguno quién era le preguntaba,
con dolor y rudeza le contestaba:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tan leal compañera.


Cuando más rudo era el fuego
y la pelea más fiera,
defendiendo su Bandera,
el legionario avanzó.
Y sin temer al empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.


Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.


Cuando al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer
Y aquella carta decía:
"...si algún día Dios te llama,
para mí un puesto reclama
que a buscarte pronto iré".


Y en el último beso que le enviaba,
su postrer despedida le consagraba:
Por ir a tu lado a verte,
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi Bandera."
 
 
 
 

Otra información ubiqué en ABC

 



 
"Esta es la desconocida historia detrás de 'El novio de la muerte', el himno reverenciado de la Legión española

«Nadie en el Tercio sabía, quién era aquel Legionario, tan audaz y temerario…». Estos son los primeros versos del 'Novio de la muerte', una popular sintonía que, durante décadas, ha representado a uno de los cuerpos de élite del ejército español: la Legión. Sin embargo, lo que ha pasado desapercibido a lo largo de la Historia es que esta música, cantada por los legionarios españoles desde hace casi 100 años en todo tipo de sangrientas contiendas, era originariamente un tema que nació para interpretarse en cafés cantantes y cabarets y que, posteriormente, fue adaptada al ámbito castrense.

La Legión

Corría por entonces el año 1920, una época dura para España, pues la Guerra del Rif se llevaba consigo a una gran cantidad de soldados bisoños (novatos, por así decirlo) enviados desde la Península. Tal era la sangría de tropas que el rey, basándose en la idea de un militar llamado José Millán-Astray, se vio obligado a crear el denominado «Tercio de extranjeros», una unidad cuyo campo de batalla sería exclusivamente el norte de Marruecos y que recibiría un entrenamiento específico para adaptarse a las duras condiciones del territorio.


Los objetivos de esta unidad, hoy casi centenaria, estaban claros: darse de fusilazos contra los marroquíes en el norte de África con valentía y arrojo y, a su vez, convertirse en una fuerza de choque que combatiera siempre en primera línea -el lugar de mayor riesgo en cualquier batalla-. Sin embargo, lo que no se sabía por entonces es que, con la creación de este grupo operativo, se acababa de poner el germen de lo que, en un futuro no muy lejano, sería la Legión española.

Origen en un cabaret

Una vez establecida la Legión (allá por 1920 aproximadamente) se eligió como su comandante a José Millán-Astray, quien intentó darle un barniz especial a la unidad. Concretamente, el oficial español pretendía convertir a los legionarios en unos aguerridos soldados que carecieran de miedo a la muerte. Quería, por lo tanto, crear un combatiente al que fallecer por España le causara regocijo y honor. En esas andaba la nueva cabeza pensante de la Legión cuando, sin querer, tropezó un día con una emotiva canción en un café cantante cuya letra le cautivó. Era 'El novio de la muerte', una música que ensalzaba y restaba importancia al hecho mismo de dejar este mundo.

«El 'Novio de la Muerte' era un charlestone (un baile de moda de los años 20) que solía ser cantado por Lola Montes. Pero resulta que esta artista, que interpretaba esta canción en los cafés y cabarets de Madrid y África, fue escuchada un día por Millán Astray en Melilla. Al líder de la Legión le pareció una canción preciosa con una letra maravillosa. Se quedó tan impresionado que pidió que le hicieran una transcripción para cambiarle el ritmo y adaptar la música al ámbito militar y, finalmente, la utilizó para la Legión», explicó en 2017, en declaraciones a ABC, Antonio Mena Calvo , Comandante de Infantería (RT), Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Profesor Honorario de Historia y Estética de la Música Marcia del Instituto de Historia y Cultura Militar.

«El legionario no debe tener miedo a la muerte»

La letra, como bien señala Mena, fue perfecta para Millán-Astray, pues resumía la filosofía que él trataba de trasmitir a sus legionarios: «Cada uno de los himnos de la legión representa una cosa distinta. Este se refiere al hecho trascendente de la muerte. Hace referencia a que el legionario debe ensalzar la muerte, no tenerle miedo. Transmite, en definitiva, que fallecer no es más que un acto de servicio. Esto es una tradición en el ejército europeo, donde en los uniformes se suelen hacer referencias a la muerte para que el soldado no se acongoje ante ella y siente que, en el caso de fallecer, lo hace por la patria y unos ideales. Es decir, que no lo hace de forma baldía y sin sentido».

A su vez, el Comandante de Infantería destacaba que lo sucedido con 'El novio de la muerte' no es algo extraño, sino que es un habitual a lo largo de la Historia de la música militar española e internacional: «Gran parte de las obras militares más representativas y más emblemáticas de la música militar española no son militares en su origen, sino que provienen de zarzuelas, revistas, canciones populares o del mundo del espectáculo»."
 
 

viernes, 11 de abril de 2025

Joaquin Sabina

Cuando existe diferencia de criterio con los amigos o entre amigos, (política, fútbol, religión, ...)  recuerdo una Dieguitos y Mafaldas

 


 

Existen algunas listas de las mejores canciones de Joaquín Sabina. Otras canciones no están en las listas habituales.


Las diez mejores canciones de Sabina

"Joaquín Sabina se despide de los escenarios en 2025 con una colosal gira que le llevará de Argentina a Londres y París y por toda España, antes de cerrar por todo lo alto en Madrid el 30 de noviembre. Nos preparamos escogiendo sus 10 mejores canciones ...

 ... 1. “Ahora que…” (“19 días y 500 noches”, 1999)


“Ahora que no me mato si te vas”, canta Sabina en esta declaración serena y esperanzadora de madurez que niega por un segundo la mayor trágica de muchas de sus canciones, y que irradia felicidad, paz, tranquilidad, aceptación… amor, en definitiva. Un bolero eléctrico para enterrar al cantautor maldito, al crápula, al adúltero, al mujeriego que quizá no sea la canción ni más famosa ni más representativa del mejor disco de Sabina –honor ostentado por la homónima “19 días y 500 noches”–, pero sí la más rotunda de su carrera."
 
 

 
 
 

 
 
Las 21 mejores canciones de Joaquín Sabina (más allá de las típicas)


"19 días y 500 noches ya la conoces. Y nos dieron las 10, también. Y sin embargo, puede que lo mismo, igual que ¿Quién me ha robado el mes de abril?... Pero esto no va de eso. No va de que te hagamos una lista de las mejores canciones de Sabina que ya sabes cuáles son, sino de pasar al segundo curso sabinero: esta sería la cara B de su álbum de grandes éxitos, muchos de ellos con curiosas historias detrás..."
 
 
 

 
 

jueves, 16 de enero de 2025

Música selecta 2025

 



En un grupo de WathsApp un amigo Wilson Cadena, comparte a mi gusto muy buena música, lo publico en: Música selecta

 
 

 

LOS CHALCHALEROS - LUNA TUCUMANA - ZAMBA DE MI ESPERANZA - JAMÁS RECORDARAS

Zoran Dukic – 'Concierto de Aranjuez' by Joaquin Rodrigo

 

SANDRO - EL MANIQUI

La Gaviota y el Hombre - Piero

La Cumparsita, C. Gardel vers, (Rodriguez), Orchestra G.Rossini e Giacomo Medici,

Roberto Alagna & Vincent Niclo | LE GRAND SHOW | "Funiculi Funicula"

Ravel - Boléro | Alondra de la Parra | WDR Sinfonieorchester

 

 
LATINA STEREO| QUINTA GUAJIRA - ORQUESTA BROADWAY
 
 

Yo me llamo cumbia, Mario Gareña

JOHNNY PACHECO, CASANOVA Y ROBERTO TORRES--MADRID 1991--Agua de Clavelito 1ª PARTE


Dos Gardenias - Miguel Velazquez Matijasevic, Juan Carlos Velazco
 
Tango - La cumparsita
 
EL HURACAN - LOS REYES DEL TANGO
 
The Piazzolla Orchestra - Yo Soy María
 
James Last Live At The BBC TV Studios, London 1976 - All Things Last
 
 
 

Sway - Joyce Partise

XAVIER CUGAT Y SU ORQUESTA - JavierMussica

 
 
Cama y Mesa (Primera Fila - En Vivo) Roberto Carlos

Mack The Knife (Live At The BBC)

 


 

Sugiero revisar entradas en Blog Música Selecta o  con etiqueta Música