Mostrando entradas con la etiqueta ABC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABC. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

CCUSG, ABC: Cerrado por vacaciones, también en redes sociales: diez claves para que tu adolescente las use con sentido

 




"Estos son los consejos que Pablo Martínez Dorado, responsable de redes sociales de la Universidad Nebrija, propone para que tu hijo tenga una relación responsable con el móvil en agosto
 

El verano es de las redes sociales y de los jóvenes, y no tan jóvenes, pegados a un móvil. No hay más que asomarse a Instagram para ver playas paradisíacas, barcos atracados en calas recónditas, animadísimos conciertos o festivales de música en distintas capitales europeas o un apetecible plato de zamburiñas con el mar de fondo.

Parece evidente que no basta con vivir momentos únicos, también está la necesidad de compartirlos con nuestra comunidad para que la experiencia sea plenamente satisfactoria. De lo contrario, parece surgir entre los adolescentes la sensación de que su vida es un auténtico fracaso.

La realidad es que durante esta época del año, al tener más tiempo libre, los españoles, grandes y pequeños, son más proclives a generar y compartir contenido en redes sociales. Según un estudio de Adglow, el 21 % usan más las redes sociales en periodo estival, y esta cifra asciende hasta el 30 % entre los jóvenes de 14 y 30 años.

Pero de verdad, ¿es necesario colgarlo todo? ¿Nos hace esto más felices? No parece. Pablo Martínez Dorado, responsable de redes sociales de la Universidad Nebrija, ofrece algunas recomendaciones para reflexionar en familia y entre todos hacer un uso responsable de las redes sociales proponiendo, en muchos instantes, colgar en ellas el cartel de «cerrado por vacaciones».
 
¿Es realmente necesario compartir continuamente contenido?

Hay jóvenes que suben absolutamente todo en sus redes sociales. El café que se toman, lo que se ponen, lo que dejan de ponerse... Compartir y generar contenido puede ser positivo, pero hay que hacerlo con sentido y pensando realmente en su valor para la comunidad de seguidores.
 
Publicar la ubicación tiene riesgos

… Y no todos son digitales. Antes de compartir dónde estamos, es clave preguntarse si todos nuestros seguidores son de confianza. Esta información puede ser muy valiosa para los amantes de lo ajeno en caso de que quieran entrar en nuestra casa. En redes como Instagram, podemos configurar una lista de «mejores amigos» y serán únicamente estos los que vean las stories. Nuestra recomendación es mantener el perfil privado y no compartir nuestros momentos vitales con gente con la que no tengamos una relación previa.
 
Establecer límites

A poco que uno se despiste, ha invertido una cantidad de tiempo excesiva solo deslizando sin rumbo a través del contenido de otras personas. Estas vacaciones todavía estamos a tiempo de establezcer límites temporales en el uso de algunas aplicaciones y no permitir que el barco de las «reels» y los «tiktoks» se hunda con su tiempo (y con el menor) dentro.
 
Publicar en diferido

Ese concierto en el que se encuentra, ese atardecer mágico, esa duna salvaje… es posible que ese momento no dure eternamente. El consejo es disfrutar plenamente y, si hace fotos, que las suba cuando ya esté en casa. Como dice el artista Izal, «que no importe el mañana, sino el aquí y el ahora».
 
No hace falta responder al instante

No hace falta responder al instante. A pesar de los continuos estímulos que nos mandan nuestros dispositivos móviles, no hace falta atender cada notificación, correo o mensaje en cuanto llega. Pensemos que, si el asunto es realmente importante, llamarán directamente. Por lo que, nuestra recomendación, es activar funciones actuales del móvil como el modo «no molestar» y desactivar la «última conexión» y el «visto».
 
Atender a la salud mental

No hace falta estar en un entorno idílico ni es positivo compararnos continuamente con los demás. En gran parte de las ocasiones, el mejor verano es en el que ha hecho lo que ha querido, ha descansado plenamente y ha disfrutado de la compañía de quienes le rodean, sin importar el escenario.
 
Hacer limpieza digital

Para la reflexión en casa: ¿Hace cuánto no queda con ese seguidor que ve todas sus stories? ¿Recuerda la última vez que habló con él o ella? El verano puede ser un excelente momento para eliminar de sus contactos a cuentas que no le aportan nada.
 
Respetar a los demás

No todo el mundo quiere aparecer en redes sociales y este fenómeno es totalmente respetable. Antes de subir una foto, piense y pregunte si ese amigo desea ser la protagonista de su contenido. Esto es especialmente importante cuando en las publicaciones salen menores de edad. Debemos asegurarnos de conseguir el consentimiento de cada persona antes de publicar nada.
 
Dar prioridad a las aficiones

Es el momento de aprovechar ese tiempo libre para leer, hacer deporte o, simplemente, para abrazar alguna afición que nos haga felices fuera de las pantallas.
 
10 Internet no es «Las Vegas»

Hay un dicho famoso que afirma que «lo que pasa en Las Vegas, se queda en las Vegas». Lamentamos comunicarle que en Internet esto no es así, más bien lo contrario. Es bueno recordar al menor que cuanto suba una foto a redes sociales, ya deja de ser suya y empresas como META pasan a ser sus propietarias para utilizarlas incluso para alimentar su propia inteligencia artificial."
 
 
RAE zamburiñas
 
"Molusco bivalvo similar a la vieira, pero de menor tamaño."
  

"Molusco comestible, muy común en los mares de Galicia, y cuya concha, formada por una valva plana y otra muy convexa, es la insignia de los peregrinos de Santiago."
 



sábado, 2 de agosto de 2025

ABC 50 consejos (que da la ciencia) para vivir más y mejor

 
 
 
 

La esperanza de vida de los españoles se ha duplicado en el último siglo. Si la lotería genética y los percances se lo permiten, a los 'baby boomers' de nuestro país les toca vivir, de media, hasta los 82. Como mínimo... Pero ¿cómo mantenerse saludable, flexible y activo? Para buscar respuestas, cruzamos los principales estudios científicos sobre el envejecimiento.

A veces, los estudios científicos aportan datos contradictorios, así que hemos cruzado decenas de ellos para descubrir qué hay que hacer, de verdad, para tener una vida larga y activa. Nos hemos centrado en dos indiscutibles: 'The Longevity Project', una investigación llevada a cabo durante 80 años sobre 1500 personas. Y otra sobre las comunidades centenarias del planeta, realizada por Dan Buettner, cuya última entrega tuvo mucho éxito en Estados Unidos.




Nutrición

1 Consuma 'superalimentos'

El brócoli no solo es el plato favorito de Barack Obama (o eso dice Michelle)... Es un 'superalimento', rico en antioxidantes, que repara los daños que provoca el oxígeno en el ADN. Le hacemos la lista de la compra con otros 'superalimentos' que no deberían faltar en su despensa: nueces (tres al día bastan, según la Universidad de Scranton, EE.UU.), manzanas, albaricoques, alcachofas, ajos, cebollas, plátanos, zanahorias, habichuelas, lentejas, judías verdes, mangos, aguacates, calabazas, espinacas, higos, boniatos, miel, chocolate negro, yogur... Y póngase morado a uvas moradas y ciruelas... Los alimentos púrpura son ricos en polifenoles, que mantienen las arterias limpias y protegen del alzhéimer (Robert Krikorian, Universidad de Cincinatti).

2 La dieta mediterránea nunca falla

La revista Time se ha hecho recientemente eco de un estudio del Hospital Clínic de Barcelona, dirigido por el doctor Emilio Ros, que demuestra que el aceite de oliva virgen no solo es bueno para el corazón, también para frenar el deterioro cognitivo.

3 La fruta, fuera del frigo

Así no pierde los betacarotenos (que el cuerpo metaboliza como vitamina A) y el licopeno (presente en tomates y sandías).

4 Coma poco, muchas veces

Comer poca cantidad seis veces al día baja el colesterol (British Medical Journal) y reduce el riesgo de infarto entre un 10 y un 20 por ciento. Un truco: use platos pequeños. Otro: mastique bien.

5 No pase hambre

No hace falta, solo restringir las calorías. Olvídese de bebidas carbonatadas y azucaradas, beba agua. Y modérese con las patatas fritas de bolsa y otros snacks. Piense que 100 gramos de cacahuetes fritos contienen 600 calorías: tendría que correr una hora, nadar 80 minutos o caminar dos horas y media para quemarlas.

6 Más verdura y menos carne

Los vegetarianos viven más, sean veganos o incluyan pescado, leche o huevos en su dieta (Universidad de Loma Linda, California). Si come carne, mejor al corte (no procesada).

7 Una copa de vino tinto

Una copa diaria aporta flavonoides y resveratrol, buenos para las arterias y ralentizadores de los trastornos neurológicos. El café y el té, en dosis moderadas, también son beneficiosos.

Salud e higiene
 



8 En brazos de Morfeo

Lo mínimo que se debe dormir para que haya fases REM reparadoras son seis horas. Pero no remolonee: más de nueve horas eleva un 30 por ciento el riesgo de muerte prematura. Irse a la cama más temprano reduce la presión arterial en seis semanas (Harvard Business School).

9 Presión arterial

Una tensión de 12/8 o menor reduce el riesgo de ataque al corazón. Cuidado con la sal.

10 Dientes limpios, corazón sano

Cepillo, hilo dental y colutorio. Las bacterias que anidan en la boca son responsables de inflamaciones que, a la larga, pueden producir daños en las arterias, diabetes y alzhéimer (Universidad de Nueva York)

11 Lávese las manos

Con jabón líquido mejor: las bacterias pueden vivir en las pastillas. Un estudio alemán señala que a mayor higiene, más anticuerpos.

12 Vigile su índice de masa corporal

Recuerde la fórmula: peso (en kilos) dividido por la altura al cuadrado (en metros). Cuando el resultado es mayor que 25, indica sobrepeso.

13 Mídase la cintura

Túmbese de espaldas. Si su barriga se aplana, la grasa es subcutánea. Tranquilo. Si se forma panza, la grasa ya está rodeando sus vísceras. Malo malo...

Ejercicio
 
 

 


14 Levante el trasero

Estar sentado menos de tres horas al día alarga la vida un par de años (BMJ Open). Si su trabajo no se lo permite, ponga una alarma y dé una vuelta o haga unos estiramientos cada hora. Cualquier actividad, por pequeña que sea, libera una proteína llamada BDNF que contribuye a la supervivencia de las neuronas.

15 Agáchese

Ponerse en cuclillas con la espalda recta y levantarse es un ejercicio muy efectivo. Fortalece las piernas, ayuda al equilibrio y a prevenir caídas. Las sentadillas son, además, excelentes para eliminar grasa abdominal.

16 Estírese

Haga yoga o pilates. Reduce la arteriosclerosis y baja el colesterol. O por lo menos estire. Con buenos estiramientos mejorará su postura, tanto sentado como caminando. Le dolerá menos la espalda y la llevará más recta.

17 Pasee con amigos

Una caminata, aunque sea solo de media hora, mantiene joven el cerebro y ralentiza la pérdida de memoria. Bastan diez kilómetros semanales (Jay Olshansky, Universidad de Illinois, EE.UU.). Además, mejora el equilibrio y la musculatura. Si es con amigos, mejor.

18 Haga 'cacos'

Trotar durante cuarenta minutos, cinco días por semana, aumenta la esperanza de vida en cinco o seis años, según un estudio del Bispebjerg Hospital de Copenhague. Vaya poco a poco. Si no puede con su alma, haga 'cacos' (alterne caminar y correr suavemente).

19 Suba escaleras

La gente sedentaria que quiere mejorar su condición cardiaca y quemar grasas puede empezar por prescindir del ascensor (Universidad de Ginebra, Suiza) o caminar unos 5000 pasos más de los que acostumbra cada día (Universidad de Tennessee, EE.UU.).

20 A la pata coja

Estar sobre una sola pierna mientras se viste por la mañana obliga a su cuerpo a mantener el equilibrio y tonifica la región pélvica, la espalda y el abdomen. Reduce el riesgo de caídas y fracturas de cadera en el futuro.

21 Haga pesas, sin pasarse

Ayuda a recuperar masa muscular y densidad ósea (Miriam Nelson, Tufts University, EE.UU.). Practicando dos veces por semana, con muy poco peso y durante un año, se rejuvenecen 15 o 20 años en términos de masa muscular y densidad ósea recuperadas.

22 Sacrificios... los justos

Nade, baile, lo que sea, pero haga algo que disfrute de verdad. Esto no va de sacrificarse. Si lo que hace no le gusta o le exige demasiado, abandonará.

23 No sea un 'machaca'

Cuando se hace ejercicio, se producen microrroturas fibrilares. Son beneficiosas porque hacen que el músculo vaya cogiendo volumen. Pero hay que dejarlas cicatrizar. Y para ello se necesita descanso. No se 'machaque' todos los días.

Estilo de vida


24 Tenga un objetivo

En Okinawa (Japón), una de las comunidades más longevas, las personas tienen una palabra, ikigai, para designar la razón para levantarse de la cama cada mañana. Descubra la suya.

25 Sea concienzudo

La gente metódica vive más. Sea ordenado y constante en su día a día, y lo mismo en su casa, que en su trabajo, o en sus actividades de ocio.

26 Buenos hábitos

Los centenarios suelen tener rutinas estrictas toda su vida (Jay Olshansky, Universidad de Illinois).

27 Respire por una pajita

Aprenda a respirar desde la barriga. Ejercítese inhalando y soltando el aire lentamente, a través de una pajita. Su ritmo cardiaco se ralentizará.

28 Cante en la ducha

Unirse a un coro reduce el estrés, la depresión y las enfermedades coronarias (Univ. de Hull, Reino Unido). Y si su voz no da para un coro, cante en la ducha.

29 Cuide geranios

La jardinería combina ejercicio cardiovascular moderado con flexibilidad, resistencia y actividad muscular... Una hora en el jardín equivale a un paseo de siete kilómetros.

30 No se jubile

Sí, ha oído bien, no se jubile, pero solo si su trabajo le da satisfacciones, porque vivirá más.

31 Adopte un perro

Lo obligará a pasear, lo que se traduce en un incremento de siete años en la esperanza de vida. Tener un perro mejora la frecuencia cardiaca (Universidad de Minnesota, EE.UU.), baja el estrés y levanta el ánimo.

32 Menos tele

Cada hora que acumule delante del televisor le restará 22 minutos de su vida (Inst. Nacional del Cáncer, EE.UU)

Psique
 


33 Salga de su zona de confort

Pruebe a escribir un rato con la mano izquierda (o con la derecha si es zurdo), ponga su cerebro bajo cierta presión. Igual que hay colesterol bueno, también hay cierto estrés bueno (llamado 'eustrés'). Con el envejecimiento se necesita estimulación externa para darle un 'meneo' a las neuronas, según el gerontólogo Marios Kyriazis.

34 Olvídese...

Llenar el cerebro de información superflua puede ser tan malo como no ejercitarlo. El neurólogo John Medina (Seattle Pacific University, EE.UU.) advierte que muchos problemas de memoria no están causados por el deterioro de las neuronas, sino por las dificultades del cerebro para bloquear el exceso de datos.

35 'Minivoto' de silencio

Veinte minutos diarios en silencio, meditando o dejando la mente en blanco, sin móvil, reduce la ansiedad en un 25 por ciento (Universidad Thomas Jefferson, EE.UU)

36 Crea en algo

Existen más de mil estudios que han encontrado un vínculo entre fe y longevidad. Que la vida tenga un sentido ayuda a gestionar el estrés y los problemas emocionales, es bueno para el corazón e incluso para la digestión... Acudir a un servicio religioso cada semana alarga la esperanza de vida entre 1,8 y 3,1 años (Daniel Hall, Universidad Pittsburgh).

37 Diga la verdad

Mentir aumenta el estrés, causa taquicardias, ralentiza la digestión y predispone a dolores de cabeza, garganta y articulaciones. Sea más sincero y su salud mejorará (Anita Kelly, Universidad de Notre Dame, EE.UU.)

38 Camas separadas

Si su pareja se mueve mucho cuando duerme, existe un 50 por ciento de posibilidades de que interrumpa su sueño (Universidad de Surrey, Reino Unido). Mejor, camas separadas. Si ronca, habitaciones separadas.

39 Sonría, por favor

Alarga la vida hasta siete años (Wayne State University, EE.UU.). La gente feliz mantiene, además, bajos los niveles de cortisol (la hormona del estrés), disminuyendo el riesgo de infarto, según un estudio de la revista Neurobiology of aging.

40 Ría a carcajadas

Veinte carcajadas diarias mantienen en forma el sistema inmunitario y estimulan la producción de linfocitos T, células combaten el cáncer. Reírse hasta que duela la barriga, involucrando músculos abdominales, baja la tensión arterial (Robert Provine, Universidad de Maryland, EE.UU.).

41 Quéjese menos

Los optimistas viven doce años más que los pesimistas (Clínica Mayo, EE.UU.).

42 Pase página

Los que viven más suelen ser menos neuróticos que el resto, no se 'comen' la cabeza. Gestionan bien las frustraciones (Robyn Richmond, Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia).

Pareja y amigos 



43 Diga 'sí, quiero'

Los casados viven más que los solteros (Ilene Siegler, Universidad de Duke, EE.UU.).

44 Papis y mamis

El riesgo de morir prematuramente (por cáncer, cardiopatías o accidentes) de los hombres sin hijos es el doble en relación con los que son padres (Univ. de Aarhus, Dinamarca).

45 Amigos para siempre

La gente que tiene al menos seis amigos a los que ve con frecuencia es más feliz (Gretchen Rubin, Reino Unido). Sus niveles de dopamina y oxitocina son más altos, lo que frena el envejecimiento neuronal.

46 Dime con quién andas

Si sus amistades tienen sobrepeso, las posibilidades de que usted gane kilos aumentan un 171 por ciento (Nicholas Christakis, Universidad de Harvard, EE.UU.).

47 Cotillee

Veinte minutos diarios de cotilleo entre amigos aumenta los niveles de progesterona, una hormona que reduce la ansiedad (Universidad de Míchigan, EE.UU.).

48 Sexo

Un par de orgasmos semanales mejoran el ritmo cardiaco, alivian el estrés y añaden un par de años a la esperanza de vida (Universidad de Cardiff, Reino Unido).

49 Haga las paces

El 91 por ciento de los hombres de 50 años que no se llevan bien con sus padres acaban con tensión alta (Harvard Medical School).

50 No las guarde

Una discusión ocasional con su pareja es mejor que alimentar rencores (Univ. de Tennesse, EE.UU)."


















miércoles, 30 de julio de 2025

CCUSG, La estafa de la llamada silenciosa: cómo la están explotando las empresas y los criminales

 

 



"Los delincuentes pueden guardar silencio hasta que consiguen que el usuario diga esa palabra; y lo hacen para intentar robarle
 
También los hay que buscan comprobar si la línea está operativa para lanzar después intentos de 'spam' y timos

En cibercrimen, el que no corre vuela. Los delincuentes siguen buscando medios de conocer mejor los hábitos de los usuarios y de conseguir que piquen en alguna de sus trampas para acabar robándoles datos personales y bancarios. Desde hace tiempo, los criminales recurren a hacer llamadas telefónicas en las que, a diferencia de lo que ocurre cuando suplantan a empresas o supuestos conocidos, no buscan iniciar ninguna clase de conversación con el usuario si no es necesario. En algunas, lo único que buscan es que el internauta diga, simplemente, la palabra «sí». Algo que, durante los últimos meses está ocurriendo con mucha frecuencia.

Así lo explican expertos en ciberseguridad y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). En concreto, desde el centro avisan de que aunque es habitual responder a las llamadas, simplemente, con un «sí» esta forma de proceder puede generarle problemas ocultos al usuario.

«El simple acto de decir 'sí' puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas. Al grabar nuestra voz, los estafadores pueden utilizarla para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Además, las grabaciones de voz también pueden ser manipuladas y utilizadas como evidencia en situaciones que podrían poner en riesgo nuestra reputación», alertan desde la institución.

La estafa, paso a paso

En primero lugar, la víctima recibe una llamada telefónica de un número que le será desconocido en la inmensa mayoría de los casos. Y esta también es bastante habitual que proceda de números ubicados en el extranjero; por ejemplo, durante los últimos meses se han vuelto muy populares los intentos desde números de Italia, con prefijo +39.

A continuación, hay dos opciones. En la primera, el estafador puede intentar suplantar a un trabajador de un banco, servicio de venta o atención al cliente. En este caso, el delincuente intentará ganarse la confianza de la víctima para conseguir toda la información posible sobre esta. En la segunda, lo único con lo que se encontrará el usuario es con el silencio total después de que este diga, simplemente, «sí» al descolgar.

En caso de que no consigan ese «sí» cuando el usuario contesta, los criminales pueden tratar de lograr que lo diga utilizando varias preguntas durante la conversación. Mientras tanto, están grabando todo con alguna aplicación. Una vez se consigue la palabra buscada, intentarán utilizarla para darse de alta en algún servicio bancario en nombre de la víctima, realizar una encuesta en su nombre, etc. «Puede hacerlo llamando a la entidad financiera o del servicio y proporcionando la grabación de voz como supuesta confirmación de identidad», dicen desde Incibe.

Filtraciones y empresas

Para que la estafa sea realmente efectiva los criminales pueden necesitar algún dato más sobre el usuario; como el nombre completo o el número de la tarjeta de crédito. El Banco de España avisa de que «no existen sistemas que permitan autorizar operaciones bancarias solo con la voz», por ello los cibercriminales «siempre requerirán algún dato personal más». Es posible que «después de grabarnos nuestra respuesta intentarán ganarse nuestra confianza para sonsacarnos más datos».

La información también puede haber caído previamente en poder de los delincuentes a raíz de alguna filtración de datos de empresas o instituciones. Probablemente así es como también han conseguido su número de teléfono para realizar la llamada. Y no sería raro, porque España lleva mucho figurando entre los países que más ciberamenazas reciben. Además, durante los últimos meses importantes firmas, como Telefónica, el Corte Inglés, DKV o varios ayuntamientos españoles, han sufrido filtraciones de datos pertenecientes a sus clientes. La información extraída, normalmente, acaba siendo revendida en la 'dark web' para que los estafadores puedan realizar campañas maliciosas de esta clase.

A este respecto, Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET señala a ABC que los criminales que realizan una llamada también pueden buscar otras cosas más allá de que el usuario diga, simplemente, «sí»: «En algunos casos, simplemente quieren comprobar que la línea esté operativa para más adelante realizar otras estafas».

Otras veces son empresas reales las que, únicamente, buscan confirmar si ese número de teléfono tiene propietario para luego lanzar campañas comerciales y de 'spam'. Algo que, en teoría, no deberían poder hacer si el usuario está suscrito a la Lista Robinson, que prohíbe las llamadas comerciales. De hecho, ya hay compañías que han sido multadas por llamar al usuario para publicitar sus servicios.

Cómo protegerte

Más allá de intentar dejar de decir «sí» cuando se descuelga la llamada de un desconocido, los expertos recomiendan colgar inmediatamente la comunicación si notan que no hay respuesta. En caso de que el usuario caiga en la trampa, y diga «sí», lo mismo: debe colgar.

En caso de que se inicie una conversación, y que te comenten que representan a una empresa o institución, evita dar datos por teléfono. Por el contrario busca el número de contacto oficial de esa organización y llámalos directamente para verificar la autenticidad de la llamada. No utilices los datos de contacto proporcionados por el presunto estafador, ya que podrían ser falsos.

En caso de haber dicho «sí», y haber caído en la estafa, en Incibe recomiendan hacer un seguimiento cercano de las cuentas bancarias y tarjetas de crédito para detectar cualquier actividad inusual: «Si notas transacciones no autorizadas, informa a tu banco de inmediato». También puede ser recomendable hacer búsquedas en internet sobre tus datos para ver si hay algo publicado que no debería estar ahí. Finalmente, si hay movimientos fraudulentos en la cuenta, lo mejor que se puede hacer es denunciar los hechos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. "
 
 

Incibe

 




Publicaciones en este blog de Incibe 
 
2016 INCIBE, Instituto Nacional de Ciberseguridad, España

2016 Internet Segura: Olimpiadas de Ciberseguridad para Centros Educativos

2016 SGSI Sistema de Gestión de Seguridad de la Información - Lista de videos

2016 Seguridad: Auto diagnostico conoce riesgos empresa

2016 Seguridad Informática Empresa: Kit de concienciación

2016 Instituto Nacional de Seguridad, INCIBE, España,

2017 Sitios Seguridad Informática

2018 INCIBE: Copias de seguridad: una guía de aproximación para el empresario

2018 Seguridad informática 2018

2019 OSI Test de ciberseguridad

2020 INCIBE Análisis de riesgos en 6 pasos

2020 INCIBE Plan Director de Seguridad

2020 Incibe: Aprovechan el COVID-19 para enviar correos electrónicos con malware adjunto

2020 Oficina de Seguridad del Internauta

2021 INCIBE Itinerarios interactivos de capacitación seguridad informática

2024 El libro blanco del CISO - Segunda Edición


Periódicamente publico información sobre:







sábado, 28 de junio de 2025

ABC La soledad del adolescente frente a las pantallas, un fenómeno que se recrudece durante las vacaciones

 


 

"La ONG Educo denuncia que más de 375.000 niñas y niños de 6 a 13 años en España (un 10 % del total) tienen las llaves de casa y pasan el día solos.
 
Un día cualquiera de la pasada semana, Carmen hizo la prueba. Retiró el móvil a su hijo entre las 11:00 pm. y las 7:00 am., momento en el que descubrió que el adolescente, de 14 años recién cumplidos, tenía 640 mensajes de WhatsApp repartidos en tres chats, todos enviados de madrugada. «De día está en casa sin campamento e intuimos que puede ser peor. Entendimos que teníamos que tomar de forma urgente cartas en el asunto», admite esta mujer.

La realidad, tal y como recoge el último informe de la ONG de infancia y educación Educo, 'Niños de la llave III: la vida empantallada', es que «estamos dejando que se acuesten y se levanten con el móvil» y que «hay madres que nos dicen que no saben qué hacer para que sus hijos se duerman sin el teléfono. Ya lo consideran normal». En verano, sin madrugones escolares de por medio, ni campamentos a la vista, todo esto empeora.

Con el final del curso escolar y el inicio de las vacaciones, miles de niños y adolescentes en se enfrentan a casi tres meses sin clases, rutinas y, en muchos casos, ni alternativas reales de ocio saludable. Tal y como denuncia esta ONG, más de 375.000 niñas y niños de 6 a 13 años en España (un 10 % del total) tienen las llaves de casa y pasan horas del día solo porque sus padres y madres no pueden acompañarlos, ya sea por falta de recursos económicos, de tiempo o de redes familiares.

El informe que acaba de sacar la entidad, 'Niños de la llave III: la vida empantallada', sitúa el foco en una nueva forma de soledad: la que ocurre frente a las pantallas, especialmente durante las vacaciones de verano. «La soledad no ha desaparecido, sino que se ha transformado adentrándose en el mundo digital. Durante el verano, la situación se agrava, ya que la falta de actividades y acompañamiento multiplica las horas de exposición a las pantallas», explica Guiomar Todó, director general adjunto de Educo.

El informe, basado en una encuesta a 2.316 familias de toda España con hijos e hijas de 6 a 13 años, revela que los niños y niñas reciben su primer teléfono inteligente con solo 9 años y 10 meses , mientras que las llaves de casa llegan un año y medio después, cumplidos los 11 años y un mes. Se trata de una inversión simbólica de los 'rituales de autonomía' donde el móvil se convierte para muchas familias en la forma de 'controlar» a sus hijos e hijas cuando están solos, coincidiendo muchas veces con el paso de primaria a secundaria. Con 10 años, el 60 % ya tiene móvil, cifra que asciende al 93 % al cumplir los 13, siendo de 9 a 15 el 'segundo periodo sensible de aprendizaje', un momento crucial para su desarrollo cognitivo, social y emocional.

Según la encuesta de Educo, alrededor del 40% de padres y madres afirma que sus hijos e hijas están 'más' o 'mucho más' expuestos a pantallas en verano. El resto del año, la encuesta revela que solo con el teléfono inteligente pasan 2:35 horas diarias, alcanzando las 3 horas de media diarias el fin de semana , con un uso simultáneo de varios dispositivos lo cual eleva el tiempo total de exposición a pantallas. El 62,2 % de las madres y padres encuestados afirma que sus hijos usan pantallas para tareas escolares, pero más del 50 % reconoce también su uso para ver series, jugar online o chatear, muchas veces hasta bien entrada la noche.

Brecha entre percepción y evidencia

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la brecha entre lo que perciben madres y padres y lo que alertan a los especialistas consultados y las entidades sociales con las que trabaja Educo. Aunque la evidencia científica y educativa coincide en señalar múltiples efectos perjudiciales del uso excesivo de pantallas, las familias no siempre lo reconocen: Solo un 36% de madres y padres ve relación clara entre uso de pantallas y problemas de sueño, y tan solo un 33% reconoce el vínculo con la ansiedad, el estrés o la depresión. Además, menos de la mitad de las familias encuestadas (43,4 %) consideran que la atención y la concentración resultan afectadas, y solo el 35,3 % está de acuerdo con que perjudica al rendimiento escolar.

En contraste, las entidades sociales denuncian a diario los efectos de esta sobreexposición. Desde la Asociación Barró (Madrid), lanzan una advertencia clara: «Por desgracia, es muy común el caso de chicos y niñas de 9 o 10 años que se quedan jugando a la Play o con el TikTok hasta la madrugada. Se nota cuando el menor ha dormido poco: no atienden, están más dispersos, más enfadados».

A su vez, desde la organización Farrah (Gran Canaria) señalan: «Nos encontramos con niños y niñas que necesitan estímulo constante; en el momento en que no hay estímulo, se salen de la actividad». Añaden además que muchos niños y niñas acuden a sus espacios tras haber estado enganchados al móvil hasta altas horas de la noche. Esta sobreexposición afecta, además del descanso, a la capacidad de atención y autorregulación, tal como explica Joan Paul Pozuelos, neurocientífico de la Universidad de Granada , la autoestima y el vínculo con sus iguales.

La soledad de sus cuartos

Por otro lado, casi un 40% de madres y padres no percibe una relación directa entre el uso de pantallas y la sensación de soledad no deseada o el aislamiento social. Sin embargo, de nuevo, desde las entidades sociales, que Educo apoya para organizar campamentos de verano, la percepción es muy distinta. «Incluso cuando los niños no están solos de forma física, muchas veces buscan la soledad en sus cuartos, sobre todo con el móvil y la tablet, porque están enganchados a estas tecnologías», dicen desde Farrah.

Pero esta actitud no es inocua. Este tipo de soledad tiene consecuencias emocionales y relacionales. El informe de Educo recoge estudios que vinculan el aislamiento infantil con una baja autoestima, mayor inseguridad, dificultades para generar vínculos sanos y una menor percepción de bienestar general.

Finalmente, cerca de la mitad de las familias encuestadas (45,9 %) no considera que exista una relación relevante entre el uso de pantallas y el hecho de sufrir alguna situación de acoso . Sin embargo, se ha detectado que las pantallas han ampliado la extensión e intensidad de distintos tipos de violencia contra la infancia, generando en concreto un solapamiento entre acoso escolar y ciberacoso. Hay una sensación de impunidad en las agresiones, tal como resume una educadora: «al estar detrás de una pantalla, parece que no duele».

A pesar de los elementos perniciosos de la sobreexposición y los contenidos de riesgo de los dispositivos, según el informe de Educo los niños y niñas sí perciben que las redes sociales los ayudan a sentirse seguros e independientes. Que gracias a Internet pueden aprender más allá de las aulas, o descubrir nuevas aficiones. También, les hacen sentir que forman parte de un grupo. «Es indudable que las redes, tal y como está hoy configurada la sociedad, ayudan a hacer amigos, a no sentirse solos y solas. Lo que no impide reconocer que hay riesgos y deben atenderse», remarca la directora adjunta de Educo.

Infraprotección digital

El informe recoge además que casi un tercio de las familias no pone límites efectivos al uso de dispositivos. Un 20,8 % no aplica ninguna restricción, y un 8,3 % se lo ha planteado, pero no sabe cómo hacerlo. Solo un 42,9 % utiliza sistemas digitales de control parental, y un 35,6 % establece acuerdos verbales o escritos. Y estos sistemas no son los más eficaces según el especialista en sociología de la infancia, Kepa Paul Larrañaga, uno de los expertos participantes en el Anteproyecto de Ley de Protección en Entornos Digitales.

Está claro que las pantallas han llegado a los hogares sin preparación suficiente . «Estamos criando a una generación en la que la autonomía viene sin acompañamiento, sin orientación ni apoyo, y donde la tecnología sustituye elementos esenciales para su desarrollo, como puede ser el juego libre con sus amigos y amigas. Esta infra protección en el mundo digital provoca una brecha, no tanto en quién tiene acceso a la red sino entre quién está más protegido o no», señala Todó.

Educo insiste en la importancia de acompañar a las familias, ya que a muchas les falta información, pero también les falta red, apoyo y tiempo. «No podemos delegar en madres y padres una responsabilidad tan grande sin acompañarlos ni ofrecerles alternativas reales. Mientras tanto, hay miles de niños que están siendo moldeados por una tecnología que no les pide permiso», dice Todó.

Además, la ONG insiste en la necesidad de una educación protectora: «No se trata de prohibir, sino de educar y acompañar a todos los actores implicados, no solo a las familias, en un uso saludable para el bienestar de la infancia y la adolescencia. Generar un entorno digital seguro que promueve la protección individual de los propios chicos y chicas, pero también la que ejercen familias, centros educativos, entorno local y Administraciones Públicas. «Ya no podemos mirar a otro lado, tenemos un problema y hay que tomar medidas urgentes», denuncia«.

En verano, espacio idóneo para garantizar el bienestar de la infancia a través del ocio y el juego al aire libre, Educo también reivindica el valor de los campamentos y colonias como lugares protectores alternativos a las pantallas que fomentan el desarrollo de habilidades físicas, sociales y emocionales, especialmente para aquellos niños y niñas que no pueden contar con acompañamiento durante las vacaciones.

«El verano es una oportunidad para reconstruir vínculos, recuperar el juego compartido y ofrecer experiencias reales de pertenencia. Los campamentos y colonias no son un lujo, son una necesidad para garantizar el derecho a una infancia con relaciones, afecto y tiempo de calidad», afirma Todó.

Desde la organización se insiste en que las administraciones públicas —desde el nivel estatal hasta el autonómico y local— deben asegurar durante el verano al menos quince días de actividades de ocio educativo, clave para el desarrollo integral de la infancia, complementar lo aprendido durante el curso escolar, y garantizar su derecho al juego. Estas actividades deben priorizarse como gratuitas para los niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza o exclusión social y garantizar al menos una comida al día, entre otras recomendaciones .
 
Para asegurar el diseño de políticas públicas adecuadas, resulta imprescindible que los diferentes niveles de la administración dispongan de datos estadísticos sobre el acceso a actividades de ocio y tiempo libre en periodos no lectivos. «Hay infancia que se pasa el verano sola en casa, y hay infancia que, gracias a una colonia, puede jugar y convivir con otros. Esa diferencia marca su desarrollo emocional, su autoestima y su forma de relacionarse con el mundo», dice Todó. "
 
 
ONG de infancia y educación Educo