domingo, 19 de mayo de 2024

Hay amigas

 


Recibí un texto, creo que se aplica para los amigos también.

"Hay amigas para siempre.
De esas que pasa tiempo que no ves pero es como si las hubieras visto ayer.
Que te conocen como si te hubieran parido.
Hay amigas que no te exigen ni te juzgan.
Que respetan tus tiempos.
Que no te envidian y quieren tu alegría. 
A las que les gusta verte brillar.
Hay amigas muy generosas. 
Que saben que sus amigas no les pertenecen. 
Ni tampoco nadie. 
Que se ponen contentas cuando sus amigas encuentran la felicidad. 
Si hacen nuevas amigas o encuentran el amor. 
Porque hay amigas que están ahí. 
Aunque no estén.
A las que puedes llamar en cualquier momento y contarles cualquier cosa.
Amigas que te salvaron de ser alguien peor. 
Que te hicieron comprender que hay familia más allá de la sangre. 
Amigas que te hicieron soportable la existencia cuando esta se puso chunga. 
 
Hay amigas que son un regalo. 
Que parece que te las puso en el camino alguien que te quiere mucho. 
Amigas no solo para salir.
Sino para quedarte.
Amigas de verdad. 
Con las que poder ser y estar. 
Hasta el final."
 
Tomado del muro de Roy Galán
 
Chunga: difícil, complicado 
 
Más textos inspiradores de Roy Galán: http://ow.ly/quCu30dRdGC
 

 

 


sábado, 18 de mayo de 2024

El Mundo La Salud Mental en el Estudiantado de las Universidades españolas

Tenemos que conseguir que los universitarios sean competentes no solo en su ámbito profesional sino también en autocuidados

"Una amplia encuesta realizada el pasado curso por el Gobierno revelaba síntomas de depresión y ansiedad en la mitad de los estudiantes. Vicent Balanzá, uno de sus investigadores, también profesor, explica cómo los campus pueden fortalecer los factores de protección individuales y colectivos.

Vicent Balanzá es psiquiatra y profesor en la Universitat de València. Convive a diario en las aulas con jóvenes y junto a ellos, con sus ilusiones de futuro, sus retos y sus fracasos, su alegría y también con su dolor. Y en ocasiones de forma muy directa. Hace diez años se dio cuenta de que cuando se acercaban a su despacho para una tutoría aquellas conversaciones académicas derivaban en algo más personal, que no recurrían a él por "dudas teóricas o para ver un poco el temario" sino que se acercaban para compartir con él su sufrimiento.

Desde entonces comenzó a volcarse en investigar más a fondo las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes de educación superior y lo hace bajo el convencimiento de que las universidades son un lugar de excepción no solo para detectar ese sufrimiento y ofrecer ayuda al alumnado sino para fomentar el bienestar y factores de protección como los vínculos sociales en "campus saludables". "Tenemos que conseguir que los estudiantes cuando terminen su titulación sean competentes, no solo en su ámbito profesional, sino también en autocuidados", asegura.

Balanzá percibe ese intenso malestar emocional de los jóvenes pero también ve motivos para la esperanza: hablan con mayor naturalidad de sus problemas de salud mental, son más conscientes de la necesidad del autocuidado y a nivel universitario comienza a haber una mayor sensibilización e implicación a la hora de proteger del bienestar de los estudiantes y no solo de su formación académica.

SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO ENTRE LOS UNIVERSITARIOS

En marzo de 2022, Balanzá pasó a formar parte junto al profesor Rafael Tabarés y la entonces estudiante de doctorado Beatriz Atienza de un equipo de trabajo creado por los ministerios de Sanidad y de Universidades para hacer una 'fotografía' de la salud mental de alumnos de grado y posgrado (master y doctorado) de las instituciones tanto públicas como privadas.

La encuesta, respondida por más de 59.000 estudiantes, es la más amplia [LÉALA AQUÍ ÍNTEGRA] que se ha hecho hasta el momento en España a este colectivo. Para que esta imagen fuera panorámica y ofreciera una visión más global era crucial una obtener una amplia participación y para ello fue clave la implicación en su difusión del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE), profesorado y rectorados de las universidades y el convenio entre CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) y el Gobierno.

El cuestionario evaluó los problemas de salud mental más frecuentes: depresión, ansiedad, insomnio, abuso de alcohol e ideas suicidas y se realizaron encuestas en los dos periodos distintos, en el primer cuatrimestre (noviembre de 2022) y el segundo cuatrimestre (abril de 2023) "para ver si había cambios o no". Se constató que "el sufrimiento psicológico se mantiene por igual" durante el año académico.

Los resultados se conocieron el pasado mes de julio y reflejan que numerosos jóvenes sobrellevan su día a día en el campus con un intenso malestar emocional que merma su calidad de vida, su desarrollo personal y condiciona su rendimiento académico: la mitad presenta síntomas depresivos moderados o graves y un porcentaje similar ansiedad moderada o grave. Uno de cada cinco estudiantes ha pensado que estaría mejor muerto/a o ha tenido ideación suicida sin llegar a la planificación o el intento.


PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE LA SALUD MENTAL DE LOS UNIVERSITARIOS

Aproximadamente uno/a de cada dos estudiantes (49,4% y 46,9%) presenta síntomas depresivos moderados o graves, uno/a de cada dos (49,5% y 52,8%), de ansiedad moderada o grave

La prevalencia de ideación suicida es de casi uno/a de cada cinco estudiantes (22,5% y 21,4%)

Cerca de uno/a de cada cinco universitarios/as (21,9% y 24,1%) presenta insomnio clínico o grave y, aproximadamente, uno/a de cada siete (13,7% y 12,7%) hace consumo de riesgo de alcohol.

Un 50,3% en Fase I y un 52,3 % en Fase II del estudiantado universitario afirma haber consultado alguna vez con algún profesional sanitario por un problema de salud mental

Un 56,6% en la Fase I y un 52,9% en la Fase II de los universitarios admiten haber percibido la necesidad de apoyo psicológico por problemas de salud mental recientes durante el pasado cuatrimestre.

Si bien un tercio del alumnado (34,2% en Fase I y 35,9% en Fase II) afirma conocer la existencia del gabinete de Psicología de su universidad, tan solo un 4,4% en Fase I y un 5,2% en Fase II de ellos/as ha hecho uso de este servicio.

Balanzá reconoce que estos datos "son ciertamente preocupantes", pero matiza que no se pueden equiparar al diagnóstico realizado por un psiquiatra, un médico de familia o el psicólogo. Sí resulta muy útil para hacer la comparativa con otras universidades extranjeras porque se utiliza el mismo método de trabajo. Las cifras que se extraen en España "son muy similares a los datos mundiales", asegura.

Este análisis de carácter cuantitativo fue acompañado de otro cualitativo, llevado a cabo por la cooperativa Aplica con el fin de arrojar luz sobre los factores que contribuyen a la mejora del bienestar entre los universitarios así como las barreras que la obstaculizan y que sitúan las dificultades económicas como la principal causa de inquietud entre los alumnos.

Hasta el año pasado no se había hecho una encuesta con esa "amplitud", asegura, pero sí ha habido otras iniciativas recientes de gran interés, como la realizada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, en colaboración con 35 universidades tras la pandemia y que constataba una alta prevalencia de problemas emocionales entre los 5221 estudiantes que realizaron la encuesta entre marzo y abril de 2022.

"Las universidades están en un proceso de reflexión sobre la magnitud de los problemas de salud mental pero también sobre su funcionamiento"

La Universidad de Málaga quiso también conocer la vulnerabilidad en sus campus tras la crisis sanitaria por Covid-19 y concretamente la prevalencia de la conducta suicida. Participaron 2.212 estudiantes entre 18 a 30 años, el 70% mujeres, durante el mes de marzo del 2021. En los últimos seis meses, casi nueve de cada diez había experimentado malestar psicológico, presentaban baja resiliencia, es decir, baja capacidad para volver a la normalidad tras un acontecimiento vital estresante, un 30% había experimentado deseos de muerte, un 14,7% ideación suicida, el 13,6% había planificado su muerte, el 5% se había autolesionado y un 0,5% había intentado quitarse la vida. El dato esperanzador es que el 90% tenía una alta percepción del apoyo familiar y social recibido, un factor protector clave que reduce el riesgo de suicidio.
 
ENCUESTAS PERIÓDICAS Y CON APOYO INMEDIATO

Este tipo de estudios, explica Balanzá , suelen realizarse a iniciativa de las propias universidades y más concretamente de "profesores preocupados por la salud mental de los estudiantes". Son "piezas de información valiosa", mantiene, pero en la mayoría de los casos se limitan a una sola institución o incluso de un solo grado. "Hay pocos estudios que engloben a más de una universidad", asegura con la confianza de que la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que entró en vigor hace un año impulse una "monitorización periódica sistemática" de la salud mental de los alumnos.

Para ello, considera "más que deseable" que se realizara un cribado masivo, preferiblemente en "meses tranquilos" donde no haya un excesivo estrés psicológico como puede ser en periodo de exámenes o comienzo de curso en el primer año, para testar cómo se encuentran los estudiantes y que esas encuestas online "confidenciales y anónimas" ofrecieran una evaluación de los resultados de forma inmediata e información de dónde pueden encontrar apoyo. Sería "interesante", propone, que fueran acompañadas de charlas y talleres que ayuden a expresar las emociones e informen de recursos como ya están realizando varias universidades, entre ellas la de Valencia.

"La socialización es fundamental. Vincularnos con otros es saber que no estamos solos"

Hablar, además, es una herramienta que contribuye a "desactivar el estigma", afirma desde su propia experiencia personal. Balanzá tuvo la oportunidad de atender a algunos de esos alumnos que tocaban su puerta en las tutorías buscando escucha y orientación psicológica especializada y en algunos casos derivarles a consultas de la Sanidad pública. En aquel entonces, hace una década, los problemas de la salud mental eran un tema tabú. Hoy percibe que ya se va "normalizando en la conversación", como ocurre en toda la sociedad.

Él suele compartir con los alumnos los resultados de las encuestas de salud mental realizadas en los cursos anteriores en la Facultad de Medicina y la experiencia ha sido "muy positiva" porque ha tenido un "efecto movilizador": los estudiantes piden más ayuda, se muestran más abiertos a hablar con normalidad de sus dificultades hasta el punto de impulsar una asociación para fomentar los autocuidados.

"Los jóvenes estudiantes lo hablan en primera persona con una naturalidad que antes a mí me resultaba impensable" aunque sí sigue existiendo "carga negativa" asociada a los trastornos mentales. Aún pervive cierto estigma social al que se suma el autoestigma, el propio rechazo a la enfermedad, y que complica "buscar ayuda profesional cuando se necesita" por el temor a ser etiquetado como el "diferente, débil o fracasado" y el entorno piense que no estás capacitado para seguir estudiando.
 
CUIDADOS MUTUOS Y AUTOCUIDADOS

Su formación como psiquiatra le ha permitido abordar con más seguridad conversaciones delicadas con estudiantes que atraviesan una crisis emocional pero en general para los profesores no es "fácil detectar el sufrimiento" y "menos aún las ideas de suicidio". "Requiere de formación o entrenamiento especifico", asegura. Diversas universidades españolas como de Málaga o la del País Vasco ofrecen pautas en prevención para que los docentes sepan cómo acompañar de forma adecuada en el dolor a un estudiante que piensa en quitarse la vida.

"Ahora [los profesores] somos más conscientes. Es un problema de salud pública de primera magnitud y está claro que depende de muchos factores y no es únicamente la universidad o el profesorado quienes son responsables de abordarlo, pero al final es una oportunidad porque todos podemos ser guardias en nuestro entorno. Hay una mayor sensibilización en el conjunto de la comunidad universitaria hacia el sufrimiento", asegura resaltando, no obstante, que "las soluciones no pueden venir solo desde los profesionales de la salud mental ni de las universidades" sino que "hay implicaciones también legislativas y sociales".

Cuando Balanzá muestra el primer día de clase los resultados de las encuestas previas en las diapositivas lo hace con una advertencia "oye, los médicos y los estudiantes de medicina no somos superhéroes, no podemos con todo. Y esto está pasando aquí, con compañeros de años anteriores. Uno de cada tres, con síntomas depresivos importantes, uno de cada tres, con síntomas de ansiedad relevantes y un 12% encontramos con ideas suicidas o deseos de morir".

El mensaje que reciben y que Balanzá considera de extrema importancia es que los futuros médicos no solo deben aprender a cuidar sino que tienen que ser "expertos en autocuidado". Desde hace "muchos años" sus alumnos están pendientes de las 'red flags', esas banderas rojas que uno tienen que aprender a reconocer en su propio cuerpo cuando algo no va bien: que está descansando peor, que no tiene tiempo para estar con los amigos, que está irritable, que tiende aislarse...
 
APOSTAR POR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN

Si la detección de aquello que genera dolor a una persona es clave, no lo es menos reforzar lo que protege frente a él, como los vínculos sociales o mantener una vida más sana que incluya ejercicio físico, un descanso reparador, la gestión del estrés o tener un propósito en la vida.

"Cuando pensamos en una persona joven que está sometida a la situación de estrés y que puede desarrollar problemas de salud mental, depresión, ansiedad, de suicidio, pensamos en factores de riesgo y factores de protección. Y en esa ecuación yo creo que solemos enfocarnos sobre todo en reducir los primeros y eso está muy bien. Es muy importante trabajar la baja autoestima, reducir el tiempo de conexión de pantalla con los móviles, reducir el abuso de sustancias... pero no hay que olvidar y sí fomentar todo lo que nos protege del malestar emocional y trabajar por ejemplo la resiliencia, la sociabilidad y/o estilos de vida saludables", subraya con un gran convencimiento y confianza sobre un área a la que está dedicando su labor de investigación.

También lo es tener una red de apoyo social que sostenga. "La socialización es fundamental. Es una necesidad humana, sentir que somos miembros de un grupo, vincularnos con otros es saber que no estamos solos", recuerda Balanzá y desde las universidades pueden satisfacer esta demanda de los estudiantes y combatir la soledad no deseada organizando, por ejemplo, "actividades de ocio de todo tipo" para construir vínculos entre los compañeros y ofrecerse apoyo recíproco y "potenciar espacios que ya existen" para que sean "acogedores, agradables" y reservar algunos 'verdes', que estén en contacto con la naturaleza. "¿Y por qué no disponer de espacios para actividades de relajación, de meditación?", lanza la pregunta al aire y una petición: "Cuidemos los detalles, la universidad es como nuestra casa".

"Yo creo que en este momento las universidades están en un proceso de reflexión sobre la magnitud de los problemas de salud mental de los estudiantes, pero también sobre su funcionamiento, sobre su cultura, su organización, es decir, si favorecen o no favorecen el bienestar emocional", asegura cerrando esta conversación sobre el sufrimiento con un broche de optimismo: "Yo creo que hay motivos para la esperanza. La disminución del autoestigma, la preocupación que existe en la comunidad universitaria de dar una respuesta, el hecho de que los estudiantes ahora, con toda la información que hay y que está en la conversación, están más empoderados también".








BBVA Digitalización, sostenibilidad y diversificación, tres ejes de crecimiento para crear valor en la pyme




Digitalización, sostenibilidad y diversificación, tres ejes de crecimiento para crear valor en la pyme

"La subida de los costes tiene un impacto directo en los precios y pone a las pymes frente a muchos retos. Hacer propuestas en las que se perciba un valor diferencial permite repercutir la subida de costes al consumidor y seguir siendo atractivos, pero la dificultad está en saber dónde poner el foco, tener claro en qué y cómo invertir para aportar ese plus y contar con soluciones financieras que aumenten el valor de la oferta.

La creación de valor en una pequeña y mediana empresa se centra en tres ejes de crecimiento: digitalización, sostenibilidad y diversificación. Para resolver los retos que plantea cada uno de estos ejes, los expertos aseguran que es imprescindible analizar los riesgos y oportunidades de cada una de las decisiones, así como estudiar las opciones financieras más adecuadas.

“La subida de costes está produciendo una reducción en los márgenes de beneficio de las empresas y, para compensarlo, necesitamos aumentar la propuesta de valor. En la actualidad, la mejor forma de diferenciación es la digitalización de los procesos que aportan una mejor experiencia al cliente, así como la contribución de la pyme al medio ambiente a través de la sostenibilidad, un aspecto cada vez más valorado por el consumidor final”, explica Silvia González Quintero, gestora de Relación de BBVA en Madrid.

Los nuevos retos a los que se enfrentan actualmente las pymes tienen que ver con decisiones de negocio muy diferentes, que requieren de asesoramiento personalizado y soluciones financieras para aumentar el valor de la oferta. “En BBVA evaluamos tanto los proyectos como las personas. Cuando no conocemos a una empresa, lo primero que hacemos es visitar su negocio para ver quiénes están detrás, cómo operan y cuáles son sus planes futuros. Con esta información, adaptamos nuestras soluciones y productos a sus necesidades, y también les ofrecemos la financiación que necesiten”, añade la experta.

Lo cierto es que contar con un buen asesoramiento marca la diferencia, como ha ocurrido en La Posada Real Castillo del Buen Amor, en Salamanca, que ha sabido diferenciarse con éxito de su competencia y crear valor para continuar siendo atractiva para el cliente. Y lo ha hecho apostando por la digitalización, sostenibilidad y diversificación de su negocio.

DIGITALIZACIÓN

En materia de digitalización, la propietaria y gerente de este castillo convertido en alojamiento rural, Pilar Fernández de Troconiz, explica que sus esfuerzos están actualmente focalizados en mejorar la experiencia del cliente. “Queremos que el check-in pueda hacerse online para que nuestros huéspedes no tengan que realizar los trámites burocráticos habituales, que quitan personalidad al momento de la bienvenida, y así podamos aprovechar su llegada para mostrarles su habitación y explicarles todo lo que pueden hacer durante su estancia en el hotel y alrededores. También queremos ofrecer al cliente la posibilidad de realizar el check-out online, para que el huésped pueda pagar la factura antes de dejar la llave en recepción”, asegura.

La contribución de la pyme al medio ambiente a través de la sostenibilidad es un aspecto cada vez más valorado por el consumidor final

Para la digitalización de un negocio como el de La Posada Real Castillo del Buen Amor, el departamento de renting tecnológico de BBVA, Rent and Tech, ofrece la financiación necesaria para la incorporación de soluciones digitales avanzadas, como los cierres de las habitaciones y los equipos informáticos, y también el arrendamiento de equipos adaptados a cada empresa. “Además, hay que tener en cuenta que la cuota es fiscalmente deducible”, indica González Quintero.

Dentro del proceso de digitalización, y más allá de la financiación, BBVA acompaña a las pymes de otras muchas maneras: “Los servicios de nuestra banca online para empresas les permiten ser mucho más ágiles y autónomas, por ejemplo a la hora de formalizar financiación. De la mano de tecnologías de cobros adaptados a cada negocio, como BBVA My Business, las empresas podrán ver las gráficas de sus ventas de los últimos siete días y compararse con los negocios de la zona. También les ayudamos a proteger su empresa contra los ciberataques y les ofrecemos un ciberseguro en caso de que sufran un ataque informático”, señala González Quintero.
 
SOSTENIBILIDAD

Los retos a los que se enfrentan las pymes requieren de asesoramiento personalizado y soluciones financieras para aumentar el valor de la oferta

Las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar en la sostenibilidad una oportunidad de negocio. Además, su compromiso con el medio ambiente es un aspecto cada vez más apreciado por los clientes.

La Posada Real Castillo del Buen Amor tiene claro que apostar por la responsabilidad medioambiental es más necesario que nunca: “Antes teníamos gasoil como suministro principal, pero desde 2019 no empleamos ninguna energía fósil ni de combustión gracias a la financiación con el BBVA. Ahora todo es verde 100% y tenemos geotermia y aerotermia, que se acompaña con placas fotovoltaicas. Ello nos ha supuesto un ahorro importante”, indica su propietaria.
 
DIVERSIFICACIÓN

Diversificar el negocio es otro reto de las pymes, que buscan incrementar el tique promedio para alcanzar mayor rentabilidad. “Mi producto es maravilloso, pero no suficiente, y hay que complementarlo para seguir creciendo. Tenemos una sala de masajes, un viñedo y una bodega, y ofrecemos experiencias enoturísticas para los que quieran explorar el mundo del vino y la cultura vinícola”, dice Fernández de Troconiz.

También sabe que, para diversificar, es preciso unir sinergias con las personas y empresas de la zona. “Tenemos lazos muy estrechos, que además nos ayudan a fijar territorio, con queserías y fábricas de jamón ibérico. Ofrecemos al cliente la posibilidad de visitar a estos productores locales y ello nos ayuda a complementar nuestra oferta turística y que el cliente se vaya contento”.
 


Posada Buen Amor: El pequeño negocio dentro del gran sector hotelero español


"Los hoteles enfrentan desafíos sin precedentes en el año 2024. Desde la adaptación a nuevas regulaciones hasta la búsqueda de formas innovadoras de atraer huéspedes. A pesar de ello, la Posada Buen Amor ha logrado aumentar su ocupación en un 20% durante este año. 
 
En este episodio de Compartiendo Conocimiento, nos sumergimos en una apasionante conversación con la CEO de la Posada Buen Amor, quien comparte su experiencia y estrategias para superar los desafíos actuales del sector hotelero. 
 
Ofrecer experiencias únicas y de alta calidad a sus huéspedes puede ser la clave para enfrentar nuevos retos. Descubre cómo están marcando la diferencia y destacando en el mercado hotelero. “Compartiendo conocimiento” es la plataforma que va a acompañar a tomar las mejores decisiones empresariales a las pymes, a través del conocimiento y el aprendizaje. 
 
Experiencia e inspiración para el mundo empresarial."
 
 
 

miércoles, 15 de mayo de 2024

El libro blanco del CISO - Segunda Edición

El 30 de octubre de 2018 se publicó la noticia: Publican el primer Libro Blanco del CISO: el documento de referencia sobre la figura del CISO en España

 


 

"El Libro Blanco del CISO pretende definir el estado de la figura del CISO en España en relación a la posición que ocupa en su empresa, sus funciones, sus responsabilidades atribuibles, y cuestiones relacionadas con su formación y experiencia previa.

La publicación del Libro Blanco del CISO es una iniciativa de la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum Spain), que cuenta con el apoyo institucional del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y que no tiene precedentes en España. En el documento han trabajado más de 20 directores de Seguridad de la Información para definir el estado de la figura del CISO en España, presentando una primera aproximación de las responsabilidades y funciones inherentes a dicha figura, modelos organizativos y soft skills, con el objetivo de poner en el mercado una guía de referencia para los directores de Seguridad de la Información, que a su vez constituye una primera referencia para las propias organizaciones en su definición organizativa.

El papel del CISO (Chief Information Security Officer), director de la Seguridad de la Información en español, es hoy más complejo que nunca. Durante los últimos años, los departamentos de seguridad han tenido que enfrentarse a un panorama de amenazas cada vez más difícil y el CISO ha desempeñado un papel mucho más visible dentro de las organizaciones. Como resultado, el rol del CISO ha experimentado una importante evolución y acercamiento al negocio."
 
 

 
 





INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO ACTUAL


"El Foro Económico Mundial en su Informe Global de Riesgos del 2019 incluye dentro del Top 5 los riesgos más preocupantes que amenazan la estabilidad global (por la combinación de su probabilidad de ocurrencia e impacto) al robo o uso fraudulento de los datos, así como a los ciberataques. Son estas, por tanto, unas de las grandes preocupaciones a nivel global tanto en el entorno público como privado. La dependencia de las redes y de los sistemas de información para el bienestar, la estabilidad y el crecimiento de las Naciones es un hecho, como también lo es la interdependencia de tecnologías e infraestructuras ..."




 

 


ISO 19011:2018(es) Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión


 
 
 
 
Prólogo

"ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de elaboración de las Normas Internacionales se lleva a cabo normalmente a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, vinculadas con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los temas de normalización electrotécnica.

En la Parte 1 de las Directivas ISO/IEC se describen los procedimientos utilizados para desarrollar este documento y aquellos previstos para su mantenimiento posterior. En particular debería tomarse nota de los diferentes criterios de aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Este documento ha sido redactado de acuerdo con las reglas editoriales de la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC (véase www.iso.org/directives).

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de alguno o todos los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el desarrollo de este documento se indicarán en la Introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de patente recibidas (véase www.iso.org/patents).

Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información que se proporciona para comodidad del usuario y no constituye una recomendación.
Para una explicación de la naturaleza voluntaria de las normas, el significado de los términos específicos de ISO y las expresiones relacionadas con la evaluación de la conformidad, así como la información acerca de la adhesión de ISO a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), véase www.iso.org/iso/foreword.html.

Este documento ha sido elaborado por el Comité de Proyecto ISO/PC 302, Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.

Esta tercera edición anula y sustituye a la segunda edición (ISO 19011:2011) que ha sido revisada técnicamente.

Los cambios principales en comparación con la segunda edición son los siguientes:

— adición del enfoque basado en riesgos a los principios de la auditoría;
— ampliación de la orientación sobre la gestión de un programa de auditoría, incluyendo el riesgo del programa de auditoría;
— ampliación de la orientación sobre la realización de una auditoría, particularmente la sección sobre planificación de la auditoría;
— ampliación de los requisitos de competencia genérica para los auditores;
— ajuste de la terminología para reflejar el proceso y no el objeto (“cosa”);
— eliminación del anexo que contenía los requisitos de competencia para auditar disciplinas específicas de sistemas de gestión (debido al gran número de normas individuales de sistemas de gestión, no sería práctico incluir requisitos de competencia para todas las disciplinas);
— ampliación del Anexo A para proporcionar orientación sobre la auditoría de (nuevos) conceptos como el contexto de la organización, el liderazgo y el compromiso, las auditorías virtuales, el cumplimiento y la cadena de suministro...."
 
 
 
 
 
 

3 Ejemplos de Sistemas de Apoyo a las Decisiones




3 Ejemplos de Sistemas de Apoyo a las Decisiones

Los sistemas de apoyo a las decisiones son herramientas informáticas que ayudan a las empresas a tomar decisiones más informadas y precisas. Estos sistemas utilizan tecnologías de la información para recopilar datos, analizarlos y presentarlos de manera clara y concisa para los usuarios.

Algunos ejemplos de sistemas de apoyo a las decisiones son:
 
Sistemas de información geográfica (SIG): estos sistemas utilizan mapas y datos geográficos para ayudar a los usuarios a tomar decisiones relacionadas con la ubicación, como la selección de sitios para nuevas tiendas o la planificación de rutas de entrega.
 
Sistemas de inteligencia empresarial (BI): estos sistemas recopilan datos de diversas fuentes internas y externas de la empresa y los analizan para proporcionar información valiosa a los usuarios. Los usuarios pueden utilizar esta información para tomar decisiones informadas sobre el rendimiento empresarial y las estrategias futuras.
 
Sistemas de soporte de decisiones clínicas (CDS): estos sistemas se utilizan en el sector de la salud para ayudar a los profesionales médicos a tomar decisiones informadas sobre el tratamiento de los pacientes. Los CDS recopilan información sobre el paciente, como su historial médico y sus síntomas actuales, y la combinan con información sobre las mejores prácticas clínicas para proporcionar recomendaciones de tratamiento precisas y personalizadas.
 
 
Ejemplos de sistemas de apoyo a decisiones

En este artículo hablaremos acerca de tres ejemplos de sistemas de apoyo a decisiones. Estos sistemas son herramientas tecnológicas que se utilizan para ayudar a los usuarios a tomar decisiones más informadas y precisas. A continuación, presentamos algunos ejemplos de estos sistemas:
 
1. Sistemas de información geográfica (SIG)

Los SIG son sistemas que permiten la captura, almacenamiento, análisis y presentación de datos geoespaciales. Estos sistemas se utilizan para visualizar datos en mapas, lo que permite una mejor comprensión de la información y ayuda en la toma de decisiones. Los SIG se utilizan en una variedad de campos, como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la navegación.
 
2. Sistemas de soporte de decisiones basados en conocimientos (DSS)

Los sistemas DSS son herramientas que utilizan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para ayudar a los usuarios a tomar decisiones informadas. Estos sistemas utilizan datos históricos y en tiempo real para proporcionar recomendaciones y análisis predictivos. Los DSS se utilizan en una variedad de campos, como el comercio electrónico, la atención médica y la gestión de inventarios.
 
3. Sistemas de información empresarial (EIS)

Los EIS son sistemas que proporcionan información estratégica a los gerentes y ejecutivos de la empresa.

Estos sistemas recopilan datos de múltiples fuentes y los presentan en informes personalizados y paneles de control. Los EIS se utilizan para tomar decisiones estratégicas importantes, como la expansión de la empresa o la inversión en nuevos proyectos.
 
Tipos de sistemas de apoyo a las decisiones

Existen diferentes tipos de sistemas de apoyo a las decisiones que pueden ser utilizados por las empresas para tomar decisiones más informadas y acertadas. A continuación, se describen algunos de los principales tipos:
 
1. Sistemas basados en reglas:

Este tipo de sistemas se basan en un conjunto de reglas predefinidas que se aplican a los datos de entrada para generar una salida. Por ejemplo, si una empresa quiere decidir si debe aprobar o rechazar una solicitud de crédito, puede utilizar un sistema basado en reglas que tenga en cuenta factores como el historial crediticio del solicitante, su nivel de ingresos, etc.
 
2. Sistemas basados en modelos:

Estos sistemas utilizan modelos matemáticos y estadísticos para analizar los datos de entrada y predecir resultados futuros. Por ejemplo, una empresa puede utilizar un sistema basado en modelos para predecir las ventas futuras de un producto en función de la demanda actual, las tendencias del mercado, etc.
 
3. Sistemas de minería de datos:

Este tipo de sistemas utilizan técnicas de minería de datos para descubrir patrones y relaciones en grandes conjuntos de datos. Por ejemplo, una empresa puede utilizar un sistema de minería de datos para analizar las compras de sus clientes y encontrar patrones que indiquen qué productos se compran juntos con más frecuencia.

Estos son solo algunos ejemplos de los diferentes tipos de sistemas de apoyo a las decisiones que existen. Cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades, y la elección del sistema adecuado dependerá de las necesidades específicas de cada empresa.

Un buen consejo para aprovechar al máximo los Sistemas de Apoyo a las Decisiones es utilizarlos de manera regular para tomar decisiones informadas y precisas. Es importante seleccionar el sistema adecuado para las necesidades específicas de la empresa y asegurarse de que los datos que se ingresen sean precisos y actualizados. Además, es fundamental que los usuarios comprendan los informes y los análisis que se generan a partir de los datos para poder tomar decisiones adecuadas. Recuerda que la información es poder, y un buen sistema de apoyo a la toma de decisiones puede marcar la diferencia en el éxito de una empresa. "
 
 





Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica - Auditoría algorítmica BID

"El Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT) se puso en marcha en abril de 2023 con el fin de proporcionar conocimientos científicos y técnicos para apoyar la aplicación de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y seguir investigando el impacto de los sistemas algorítmicos desplegados por las plataformas en línea y los motores de búsqueda.

¿Qué es la Ley de Servicios Digitales (DSA)?

La Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) es un nuevo conjunto de normas que regulan las responsabilidades de los intermediarios en línea, incluidas plataformas como las redes sociales y los mercados en línea. El objetivo de la Ley de Servicios Digitales es crear un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de todos los usuarios. Establece obligaciones claras de diligencia debida para las plataformas en función de sus funciones, tamaño e impacto en el mundo en línea. La Ley de Servicios Digitales también establece mecanismos para la eliminación de contenidos ilícitos y la protección efectiva de los derechos fundamentales de los usuarios en línea, incluida la libertad de expresión.
 

¿Qué hacemos?

El impacto social cada vez mayor de las plataformas en línea, como las redes sociales, los mercados en línea y los motores de búsqueda, ha creado una necesidad urgente de supervisión pública de los procesos en el núcleo de sus negocios. Los procesos automatizados implementados para moderar el contenido y seleccionar la información para los usuarios merecen un escrutinio particular, ya que afectan todo, desde nuestras interacciones sociales hasta nuestro consumo de noticias y entretenimiento y nuestro hábito de compra.

En ECAT, nuestra misión es contribuir a dicha supervisión de dos maneras principales. En primer lugar, proporcionamos asistencia técnica y orientación práctica para la aplicación de la Ley de Servicios Digitales. En segundo lugar, investigamos el impacto a largo plazo de los sistemas algorítmicos para informar la formulación de políticas y contribuir a la discusión pública.

A lo largo de nuestro trabajo, adoptamos un enfoque interdisciplinario integrando perspectivas técnicas, éticas, económicas, legales y ambientales. También colaboramos con una comunidad internacional de investigadores y profesionales del mundo académico, la sociedad civil, las administraciones públicas nacionales y la industria.

Actividades

Evaluaciones e investigaciones de la plataforma Inspecciones algorítmicas del sistema para respaldar la aplicación de la DSA
 
Pruebas técnicas sobre sistemas algorítmicos para mejorar la comprensión de su funcionamiento.
 
Asesoramiento sobre procedimientos para asegurar el acceso a los datos a los reguladores e investigadores

Investigación científica y prospectiva Estudio del impacto social a corto, medio y largo plazo de los sistemas algorítmicos.
 
Identificación y medición de los riesgos sistémicos asociados a los VLOPs y VLOSEs y medidas de mitigación de riesgos.
 
Desarrollo de metodologías prácticas hacia enfoques algorítmicos justos, transparentes y responsables, con un enfoque en los sistemas de recomendación y la recuperación de información.

Creación de redes y comunidad Intercambio de conocimientos y facilitación de debates sobre transparencia algorítmica con las partes interesadas internacionales.
 
Actuar como un centro de conocimiento para la investigación realizada a través del acceso a los datos proporcionados por la DSA.

Contexto

Los sistemas algorítmicos se utilizan para identificar, categorizar, clasificar, sugerir y presentar información a los usuarios. Esos sistemas ayudan, influyen y, a menudo, reemplazan cada vez más a los seres humanos en los procesos de toma de decisiones.

La Ley de Servicios Digitales exige que las plataformas en línea de muy gran tamaño y los motores de búsqueda en línea de muy gran tamaño que operan en la Unión Europea identifiquen, analicen y evalúen determinados riesgos sistémicos derivados del diseño y el funcionamiento de su servicio y de los sistemas conexos, incluidos los sistemas algorítmicos. Además, deben comprometerse a abordar los riesgos identificados, directa o indirectamente relacionados con el funcionamiento del sistema algorítmico en uso.

Además de la función de supervisión de la Comisión, dichas evaluaciones de riesgos y las medidas de mitigación que las acompañen estarán sujetas a una auditoría externa independiente y a la supervisión por parte de los investigadores y la sociedad civil.

Gobernanza

ECAT forma parte del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, trabajando en estrecha colaboración con la Dirección General de Redes de Comunicaciones, Contenidos y Tecnología (DG Connect)."
 

 
 


 
"Una auditoría algorítmica es un estudio que busca evaluar un ADS y su proceso de desarrollo, incluyendo el diseño y los datos utilizados para entrenar el sistema. Asimismo se evalúan los impactos en materia de precisión, justicia algorítmica,sesgos, discriminación, privacidad y seguridad, entre otros."
 
 
 
"Un sistema automatizado de toma o soporte de decisiones (ADS por las siglas en inglés de Automated Decision Support) es un sistema computacional que puede, para un determinado conjunto de objetivos definidos por seres humanos, hacer predicciones y recomendaciones o tomar decisiones que inciden en entornos reales o virtuales. Estos sistemas están diseñados para operar con diversos grados de autonomía. Durante los últimos años, los ADS han crecido exponencialmente en número y ámbitos de aplicación. En la actualidad, cada vez interactuamos con una mayor cantidad de ADS, a menudo sin que nos percatemos de ello. Sin embargo, la falta de conciencia acerca de su uso no reduce los riesgos sociales, en caso de que estos sistemas estén mal diseñados o se hayan creado sin tomar las precauciones necesarias. ..."