miércoles, 29 de octubre de 2025

Reglamento general para aplicar la Ley Orgánica de Transparencia Social, 2025/10/28




 
"La Presidencia de la República expidió el Reglamento General a la Ley Orgánica de Transparencia Social, publicada en el Registro Oficial Año l Octavo Suplemento No. 153 del 28 de octubre de 2025. Que desarrolla el marco normativo para garantizar el control social y la rendición de cuentas de las entidades del sector público y organizaciones privadas que manejan fondos públicos o cumplen funciones públicas.

Institucionalidad del control social y órganos responsables

El reglamento, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 191, establece los mecanismos que permiten la participación ciudadana efectiva, conforme al artículo 95 de la Constitución de la República del Ecuador. Define como autoridad rectora del sistema al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), responsable de emitir directrices, metodologías y evaluar el cumplimiento de la normativa.

Se reconoce la intervención de los Consejos Ciudadanos Sectoriales, Veedurías, Observatorios y otros mecanismos de participación previstos en la ley como herramientas activas de control social.


Normas para la rendición de cuentas y uso de recursos públicos

Las entidades obligadas deberán implementar procesos anuales de rendición de cuentas en formatos accesibles, con enfoque intercultural, intergeneracional e inclusivo. El reglamento establece que esta obligación recae tanto en entidades públicas como en organizaciones privadas que administren recursos estatales o realicen actividades de interés público.

Se regulan los plazos, responsables institucionales, metodologías participativas y sanciones por incumplimiento, en concordancia con lo previsto en los artículos 7 y 8 de la Ley Orgánica de Transparencia Social.


Aplicación territorial, control y entrada en vigencia

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben incorporar en sus planes institucionales los mecanismos de transparencia y control social. Además, el CPCCS podrá requerir informes periódicos y establecer auditorías sociales participativas.

El reglamento entró en vigencia el 28 de octubre de 2025, fecha de su publicación en el Registro Oficial, y será de cumplimiento obligatorio para todas las entidades e instituciones sujetas al control establecido por la ley.

Fuente: Registro Oficial Año l Octavo Suplemento No. 153 del 28 de octubre de 2025"
 
 

Ley Orgánica de Transparencia Social

 

 


Ley de Transparencia Social promulgada en el Registro Oficial

"El Tercer Suplemento del Registro Oficial Nº 112 oficializó la Ley Orgánica de Transparencia Social, normativa que busca fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y el control de las Organizaciones Sociales Sin Fines de Lucro (OSSFL) en Ecuador.

La ley fue aprobada por la Asamblea Nacional el pasado 26 de agosto de 2025, tras haber sido discutida en dos debates legislativos (19 y 26 de agosto). El texto final fue remitido al presidente de la República, Daniel Noboa Azín, para su promulgación.
Objetivos de la Ley

El nuevo marco legal tiene como finalidad:

Promover la transparencia organizativa y financiera de las OSSFL.

Garantizar la presunción de buena fe organizativa y el respeto al derecho de libre asociación.

Prevenir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo, minería ilegal y corrupción a través de controles diferenciados basados en riesgo.

Incentivar el cumplimiento tributario y optimizar la administración de recursos estratégicos.

Principales disposiciones

Clasificación de riesgo: La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria será el ente de control encargado de clasificar a las OSSFL en riesgo bajo, medio o alto, aplicando obligaciones diferenciadas.

Sistema Unificado de Información: Se crea una plataforma digital pública que consolidará información jurídica, financiera y operativa de las organizaciones. El registro en este sistema será obligatorio para iniciar actividades en el país.

Rendición de cuentas: Las organizaciones deberán presentar informes periódicos de ingresos, egresos, proyectos ejecutados y evaluaciones de impacto.

Incentivos al cumplimiento: Se otorgarán certificaciones y reconocimientos a las entidades que implementen buenas prácticas en integridad, transparencia y control financiero.
 
Plazos de implementación

El Ejecutivo deberá expedir el Reglamento General en un plazo máximo de 60 días.

Las OSSFL ya constituidas deberán registrarse en el Sistema Unificado de Información en un plazo no mayor a 180 días desde la vigencia de la Ley.

El incumplimiento acarreará sanciones, desde la suspensión temporal de actividades hasta la revocatoria de la personería jurídica"



La palabra del día: inefable

 
 
"Que no se puede explicar con palabras.
 
Sinónimos o afines de «inefable»
inenarrable, inexpresable, indecible, impronunciable, sublime, divino, maravilloso, genial ..
"
 
En el poema El Alma en lo labios, en la última estrofa:
 

 
 
"... Perdona que no tenga palabras con que pueda,
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora."

  


 Le invito a revisar publicaciones con etiqueta Vocabulario    

CCUSG, Descuento del 50% del valor regular de peaje en Autopista General Rumiñahui si vive cerca





"Los residentes de zonas aledañas al peaje de la Autopista General Rumiñahui pueden acceder a un descuento del 50% del valor regular.

Los residentes de zonas aledañas al peaje de la Autopista General Rumiñahui pueden acceder a un descuento del 50% en el pago.

La Prefectura de Pichincha, responsable de esta vía, tiene disponible el trámite para residentes, personas de la tercera edad y con discapacidad.

Para acceder a este beneficio es necesario hacer el trámite respectivo en las oficinas del Peaje, en la misma autopista, o en el edificio de la Prefectura, sobre la calle Manuel Larrea y Antonio Ante.

En línea está disponible un formulario que debe descargarse y presentarse para recibir el descuento.

Además se deben adjuntar documentos como el pago del impuesto predial y la impresión del IRM. En el caso de arrendatarios, se debe incluir el contrato de arrendamiento y copia de la cédula del propietario del predio.

Álex Rivera, director de vialidad de la Prefectura de Pichincha, apuntó que la actualización de este registro debe hacerse los tres primeros meses de cada año. Si lo hace por primera vez, puede ser en cualquier momento del año.

Rivera apuntó que este plazo está establecido en la normativa interna de la Prefectura de Pichincha, además que responde a las recomendaciones de un examen especial de la Contraloría General del Estado.

En caso de no realizar la renovación de los datos para el descuento en los tres primeros meses del año, se realizará el cobro retroactivo de ese tiempo.

"El sistema le cobrará al usuario porque se entiende que por alguna razón ya no necesita esa excención". En adelante se cobrará el 100% del valor del peaje, añadió Rivera.

Sin embargo, el trámite puede hacerse en otro momento del año para beneficiarse de la excención de ahí en adelante.

El monto completo de los meses previos se cobrará al usuario, hasta que ingrese el trámite de renovación.

Barrios beneficiados
 
La Prefectura de Pichincha tiene una lista de los barrios beneficiados por la medida de descuento del 50% del pago del peaje.

A continuación la lista completa: Así puede aplicar a descuento del peaje en Autopista General Rumiñahui si vive cerca "


Sugiero revise la lista de los Barrios que tienen el descuento.
Nuestro Barrio San Gabriel de Alangasí no está en lista de beneficiarios de descuento, debe ser por un estudio de cercanía directa con la autopista.
 

CCUSG es el Comité Ciudadano de la Urbanización San Gabriel, que nos organizamos para trabajar por nuestro sector.
Comparto temas que son de interés ciudadano, con etiqueta CCUSG

 

martes, 28 de octubre de 2025

Cuarenta años después

Me compartieron un video con un poema
 
 

 

Al intentar ubicar el poema, existen algunas referencias que citan a Lupita Díaz de Cristiani como autora, difiere algo de la versión del video.
 
En alguna publicación se indica que
 
"...Personalmente, y puede ser que me equivoco, no existe una persona con ese nombre....
 
Busqué en Google, el 'sabelotodo' de Internet, y solo aparece esta misma poesía en 29 lugares diferentes.
 
...no existe rastro de Lupita Díaz de Cristiani..." 

Cuarenta años después – #Poesía
 


"Lo escribió una señora de nombre Lupita Díaz de Cristiani.
Encuentro mucha poesía en estos sencillos versos que hablan del amor que dura.

«¡Qué rico hueles, mi vida!»
«¡Qué perfumada, mi amor!»
Éramos recién casados.
Fueron frases de rigor.

Después del baño él olía
a Yardley o qué sé yo,
mientras yo me perfumaba
con frascos de Christian Dior.

Pero hoy… ¡Qué diferencia!
Él huele a ungüentos, y yo
a la Pomada del Tigre,
que me pongo al por mayor.
¡Cómo han cambiado los tiempos
de cuando él me conoció!

Antiguamente lucían
encima de mi buró
una rosa, su retrato,
un perfume y un reloj.

¿Ahora? Un frasco de aspirinas;
el ungüento de rigor y el omeprazol;
unas vendas; mis anteojos;
las píldoras de alcanfor;
la jeringa, la ampolleta,
el algodón y el alcohol.

Y en su buró, amontonados
para que quepan mejor,
un vaso para sus «puentes»;
el frasco de la fricción;

un libro abierto; sus lentes;
jarabe para la tos;
y agua para el eutirox, la aspirina
por si nos viene un dolor…

Sin embargo no añoramos
«lo que el viento se llevó».
Recordamos lo que fuimos,
y vivimos nuestro hoy.

En las mañanas, sin prisas,
siempre la misma canción:
«¿Cómo dormiste, mi cielo?»
«Un dolor me despertó»…
«¿Cómo te sientes, mi vida?»
«Hoy tengo fuerte el dolor».

Y por las noches, acaso
recordando algo mejor,
oliendo a salicilato,
a pomadas y a inyección,
repetimos lo de siempre,
lo mismo de ayer y hoy:

«Que duermas muy bien, mi vida».
«Que duermas muy bien, mi amor».
Rezamos un Padre Nuestro,
y damos gracias a Dios… "
 
 
En primera persona
 
Recuerdo que en la publicación Bodas de Perla - 30 años, compartí algunas referencias.

 

 
@juan.cantu22

♬ sonido original - Juan Cantu

Pesebre monumental en La Basílica de Quito, 2025/10/28






El pesebre bíblico más grande de América Latina ilumina la Basílica de Quito

"La exposición busca rescatar el sentido espiritual de la Navidad y sostener la obra social que brinda atención psicológica y psiquiátrica a personas de escasos recursos.

La Basílica del Voto Nacional, uno de los templos neogóticos más imponentes de Quito, se ha convertido este año en un escenario de fe y arte. Bajo sus bóvedas góticas y vitrales coloridos se erige el belén bíblico más grande de América Latina, una obra monumental que mezcla tradición, tecnología y un mensaje de esperanza.

El montaje ocupa 280 metros cuadrados e incluye 90 edificaciones, un río artificial de 26 metros, efectos de día y noche, lluvia, nieve y una narración sonora que acompaña el recorrido. Las figuras humanas y animales provienen de talleres artesanales de Italia y España. En total, son 1.700 personajes, de los cuales 650 tienen movimiento, lo que le otorga una dimensión realista y cinematográfica.

Luis Alberca Torres, responsable del montaje, explicó a Ecuador Chequea que esta exposición “no busca el espectáculo sino la catequesis”. “Cada escena tiene un significado simbólico y pedagógico: los oficios, las costumbres y los pasajes bíblicos fueron pensados para recordar que la Navidad no es Papá Noel ni los regalos, sino el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo”, afirmó.

Las figuras principales —el Niño Jesús, María, José y los tres Reyes Magos— llegaron desde Italia, donde fueron elaboradas a mano desde abril. Su instalación tomó 70 días de trabajo continuo de un equipo de seis personas, entre artistas, pintores y técnicos en electricidad y mecánica. Cada pieza fue intervenida cuidadosamente para evitar que los movimientos fracturen las figuras. “A veces se rompen las manitas o los deditos”, contó el restaurador Diego Campoverde al mismo medio. “Las rearmamos, lijamos, pintamos y cuidamos cada unión para que luzcan como nuevas”.

La historia de los pesebres se remonta al siglo XIII. En 1223, san Francisco de Asís organizó en Greccio (Italia) la primera representación del nacimiento de Jesús utilizando animales reales y sin figuras humanas, como una forma de acercar el mensaje del Evangelio al pueblo. Aquella noche de Navidad, la misa se celebró frente a un pesebre vacío, acompañado solo del buey y la mula. Desde entonces, la práctica se difundió por toda Europa y se transformó en una de las expresiones más populares de la fe cristiana.

Los belenes —también llamados nacimientos o portales— se convirtieron en una manifestación cultural que varía según el contexto de cada país. En España e Italia se mantiene el estilo “bíblico” o “hebreo”, que recrea con detalle el paisaje, los utensilios y las costumbres de Palestina. En América Latina, en cambio, muchos pesebres adoptan rasgos costumbristas, incorporando personajes y escenarios locales: campesinos, mercados o montañas que reflejan la identidad regional.

El belenismo, más allá de la estética, se concibe como una forma de evangelización doméstica. “El pesebre es una catequesis visual”, explican los artesanos que lo construyen cada año. “Permite entender la humildad de Dios hecho hombre y el valor de la familia”.

En Ecuador, esta tradición adquirió fuerza gracias a comunidades parroquiales y grupos de arte sacro que mantienen viva la costumbre de armar nacimientos en templos, plazas y hogares. El belén “Padre Jimmy Arias” —que ahora se exhibe en la Basílica del Voto Nacional— es la expresión más grande y elaborada de ese legado espiritual.

El legado del padre Jimmy Arias y la obra social que continúa

La historia del belén monumental comenzó hace más de dos décadas en Loja. Allí, el sacerdote Jimmy Arias Piedra —fallecido en 2021 por complicaciones derivadas del covid-19— decidió construir un pequeño pesebre de 10 metros cuadrados para enseñar a los niños el verdadero sentido de la Navidad. Aquel proyecto, nacido en una parroquia modesta, se transformó con los años en una obra de alcance continental.

De esa iniciativa nació la Fundación Padre Jimmy Arias, que hoy continúa su misión de servicio. La organización brinda atención psicológica y psiquiátrica gratuita o de bajo costo a personas de escasos recursos y, solo en 2025, ha atendido a más de 6.000 beneficiarios. Parte de los ingresos recaudados por la exposición del pesebre se destinan a sostener esa labor social y al mantenimiento del templo.

“El belén no solo es una muestra artística, es un acto de servicio”, explicó Alberca a Ecuador Chequea. “El padre Jimmy repetía que no hay mejor forma de celebrar la Navidad que sirviendo al prójimo. Este montaje es también una manera de continuar su misión”.

Fe, arte y comunidad

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 15 de enero de 2026, todos los días de 9:00 a 18:30. La entrada cuesta tres dólares para adultos y USD 1,50 para niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Los fondos recaudados se destinan a financiar terapias, medicación y programas de acompañamiento familiar de la fundación.

Entre los visitantes, la experiencia suele despertar una mezcla de asombro y recogimiento. Familias enteras recorren el circuito iluminado, acompañadas por una narración que describe los pasajes bíblicos y las condiciones de vida en la antigua Palestina. Al final del recorrido, cuando la luz violeta se enciende de nuevo sobre la nave central y la estrella de Belén vuelve a brillar, el mensaje queda claro: la Navidad —en Quito, como en Greccio hace ocho siglos— empieza con un gesto de fe y se renueva con uno de compasión."


Pesebre monumental en Quito

 


 
 Invitación a visitar La Basilica Voto Nacional

 

En primera persona
 
Hace algún tiempo visité los pesebres en Quito.
 
Le propongo que visite el Pesebre monumental en La Basílica de Quito y también suba a la Basílica, le gustará 

Pesebre
 
 
Pesebre visto desde Nivel 2 de Basílica
 
 
 Piso 13, subir sin oxígeno ...
 
 
 
 
Luego de la Basílica, visite el centro histórico, comparto dos recuerdos:
 
 
Lugar de visita con familia.
 
 

 
 
 

 
2.- Edificio Calle Guayaquil S1-76, entre Espejo y Sucre.
 
Al pasar por este sector, se observa que el local ha cambiado de uso. 

 

Cine Hollywood 
Ese es el edificio donde la gente culta ingresaba con las Últimas Noticias.
Actriz Sylvia Kristel ...

 
 
 

Mundo de Colibríes, 2025/10/26

El 26 de octubre disfruté de un paseo a Pacto.

 
Desayuno

 

Avistamiento de colibríes 
 
 

"Mashpi Amagusa es un proyecto desarrollado por Sergio y Doris miembros de la comunidad local con amor y pasión por la selva tropical y sus habitantes, este es sin duda un lugar único donde te sorprenderás de verdad. Mashpi está a unas 2 horas de Quito y es el hogar de pumas, kinkajous, cientos de especies de anfibios y reptiles, miles de especies de insectos y arácnidos y, se cree, más de 500 especies de aves.

Algunas de sus famosas aves endémicas residentes permanentes son estos cientos de coloridas tangaras como la verde brillante, la cara de llama, la golondrina, la siesta dorada, la dorada, la eufonía de vientre naranja, la garganta rufa, la montaña de barbilla negra, la espalda de musgo, la palma, la rabadilla de limón, el arbusto de garganta amarilla y más.

Es un hermoso lugar para observar el quetzal de cabeza dorada, el barbudo tucán, el tucán de rabadilla carmesí, el pájaro carpintero marrón ahumado, la cola espinosa de cara roja, la cola de barbo manchada, los tiranos, solo por nombrar algunos. Es uno de los mejores lugares para ver estas tangaras exóticas por cientos y tan cerca, además no hay otro lugar para disfrutar del tucán de rabadilla carmesí en un número tan grande."
 
 

 

 
 

 




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entrada con yuca amarilla, de la mata al plato, una sopita muy buena, el segundo con pollo y de postre ...
 
  

 
Para iniciar el viaje de regreso a Quito, Museo de Tulipe
 

Tulipe es un centro ancestral y ceremonial del pueblo Yumbo
 

"Quito (3-1-2013).- En medio del exuberante bosque subtropical del noroccidente de la provincia de Pichincha, en la ribera de un río de aguas cristalinas que separa a las parroquias Nanegalito y Gualea, se encuentra el templo ceremonial y museo de sitio Tulipe.

El complejo, que muestra las evidencias culturales del pueblo Yumbo, comprende tres hectáreas de terreno y se divide en dos partes: el museo, que es un espacio de difusión; y, en el exterior las piscinas o centro ceremonial, que son las evidencias arqueológicas.

El museo está conformado por tres salas: en la primera se aprecia el medio ambiente y la ubicación geográfica de Tulipe; en la siguiente se encuentran las evidencias ancestrales como cerámicas, estratigrafía y arquitectura piramidal de las tolas que datan del año 600 d.C; y, en el tercer pabellón, están las tareas contemporáneas relacionadas con actividades madereras y agroganaderas, que realiza el habitante actual del área.

Desde la terraza de una de las salas, el visitante disfruta de una vista panorámica de las seis piscinas en donde cada año se celebra la fiesta del Equinoccio, ritual de la cosmovisión andina que da inicio al año agrícola.

Las piscinas tienen formas redondas, cuadradas y rectangulares, en ellas los chamanes o “yachaks” realizaban ceremonias y cultos al Sol y la Luna. Además, los sabios las utilizaban como espejos y observaban el cielo reflejado en el agua para sus estudios astronómicos.

Quienes acudan al sitio tienen la oportunidad de caminar por un sendero rodeado de árboles y plantas medicinales, rituales y ornamentales que bordean el río Tulipe a lo largo de 1 km para llegar a la séptima piscina, la más grande, en donde se realizaban ritos de purificación.

Reconocimientos

El premio internacional “Reina Sofía” de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural 2011 no es el primer galardón que obtuvo Tulipe. Hace cuatro años recibió el premio Gubbio, que otorga la Asociación de Centros Históricos de Italia.

A 70 km de Quito

Las piscinas de Tulipe están ubicadas a 1.450 metros sobre el nivel del mar y a 70 km de Quito. En el sitio se encontró evidencia de los antiguos pobladores Yumbos y vestigios arquitectónicos de los Incas.

El museo abre de miércoles a domingo de 09:00 a 17:30. La entrada cuesta USD 3 para adultos y USD 1 para niños y estudiantes."
 
 
 
 
Proceso de la panela hasta la destilación de licor

ESCÁNER: Ecuador, los yumbos y las piscinas sagradas de Tulipe 

 


 
 

 
Una para para Café con muchin, anturios, orquideas
 

 

 

 

 

 






Evento organizado por Los Gatitos
 

 Opciones disponibles a la fecha





En primera persona

También aprendimos sobre el Pajaro Uyuyuy

 


Un poema 

El día que yo me vaya
Piedra me he de volver
Para que cuando resbales
Vuelvas a mi poder

 

 

domingo, 26 de octubre de 2025

El café de Alejo


 
"El café de Alejo” un niño que nace hace tres años con una memoria de 125 años en la cocina de una casa vieja, donde aún hace presencia la cocina DOVER, la chimenea, los cordeles donde la carne y el chorizo descansaban y las tablas donde maceraba el pan con olor a anís y levadura y el perfume de los higos negros y verdes perfumaban.
 
Y aquellos tiempos donde la Fanesca, la colada morada, era como la siembra que se cosechaba justo el día mientras en la víspera se engordaban las ganas.
 
No hay mejor forma de recrear la historia que volver a vivirla y es en Café de Alejo rinconcito de esta casa donde el chocolate, el café, las empanadas, los quimbolitos y el maíz se convierte en torta de choclo de sal y dulce y choclotandas y también crepes y lasaña.
 


















Horario: lunes a viernes 17:00 H a 21:30 H
 
 
 
Le invito a revisar otros Emprendimientos que apoyo publicando en mi blog. Si Ud indica que lo revisó en mi blog puede tener una cortesía.