martes, 12 de agosto de 2025

Los Bosques en las Noticias - Forests News - Cuando se protege a las abejas, los bosques y los cultivos florecen





 
 
 
 
 
 
 
 
"Forests News, cuya versión en español se denomina Los Bosques en las Noticias, es la plataforma de noticias enfocada en los árboles, bosques y agroforestería líder a nivel mundial.
 
Desde su establecimiento en 2010, Forests News se ha convertido en el recurso de consulta para diseñadores de políticas, periodistas, estudiantes, profesionales del desarrollo, ambientalistas, investigadores y toda persona interesada en las políticas y prácticas que afectan a los paisajes forestales y a las personas.
 
Gestionado por el equipo del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), Forests News presenta los últimos resultados y evidencias del sector a través de cobertura de ciencia, eventos y noticias, manteniendo un compromiso con la precisión científica y los principios periodísticos.
 
De una audiencia inicial de 200 visitas mensuales en 2011, Forests News tiene hoy un promedio de más de 50 000 visitas mensuales, con lectores en más de 230 países.
 
Contáctenos si tiene preguntas, comentarios o consultas en forestsnews@cifor-icraf.org."



Cuando se protege a las abejas, los bosques y los cultivos florecen




Si talamos todos los árboles, moriremos.”

Cada año, cuando la estación seca se instala sobre las remotas tierras altas de Timor Occidental, en Indonesia, la comunidad Olian-Fobia recorre los senderos de los guardianes en la Reserva Natural del Monte Mutis. Esta peregrinación es mucho más que un ritual cultural: es una práctica vital que entrelaza tradición, ecología y economía. Su destino son los imponentes árboles de Eucalipto blanco, Eucalyptus alba, hogar de la abeja gigante de la miel, Apis dorsata. Allí, llevan a cabo la sagrada cosecha de miel silvestre, una práctica que sostiene a su comunidad y al bosque que veneran.

La recolección de miel está profundamente arraigada en las costumbres indígenas e implica rituales que honran a los espíritus ancestrales y garantizan la armonía social. Durante la noche, los recolectores escalan árboles de hasta 80 metros de altura, acompañados por cánticos que buscan el permiso de las abejas antes de recolectar su miel. Este enfoque respetuoso refleja una profunda comprensión de la relación simbiótica entre los seres humanos y la naturaleza.

Más allá de su profundo significado cultural, esta tradición tiene beneficios económicos concretos. La miel del Monte Mutis representa una fuente de ingresos complementarios para el pueblo Olian-Fobia, con cosechas anuales que alcanzan hasta 30 toneladas. La comunidad ha desarrollado estrategias sostenibles de marca y comercialización, asegurando que su miel llegue a mercados más amplios, sin comprometer sus prácticas ecológicas.
 


Una tradición ancestral

Para la comunidad Olian-Fobia, recolectar miel silvestre es una práctica sagrada que integra rituales ancestrales y espirituales.

Los guardianes tradicionales viven a dos días de camino del bosque donde recolectan la miel. Cuando los Eucalyptus alba florecen, se inician los preparativos para un campamento que puede extenderse de dos a tres semanas. Se debe preparar comida y refugio para la travesía, y se espera que los conflictos personales se resuelvan antes de partir, asegurando la armonía social dentro de la comunidad.

Al anochecer, un grupo de personas se dirige al lugar de la cosecha. Liderados por el amaf, o líder comunitario, y participan personas con conocimientos técnicos y espirituales, indispensables para recolectar la miel silvestre de forma segura. Esta peligrosa tarea implica escalar hasta ramas a 80 metros del suelo, donde cuelgan los panales en lo alto de los árboles. Un solo árbol antiguo puede albergar hasta 120 colmenas activas.

Un producto sostenible


Por lo general la cosecha produce suficiente miel para el consumo de la comunidad y para su comercialización fuera del territorio. Cada año, en el Monte Mutis se producen y recolectan hasta 30 toneladas de miel silvestre, lo que representa el 25 % de la producción total de la provincia indonesia de Nusa Tenggara Oriental.

La venta de la miel genera ingresos adicionales que benefician a toda la comunidad. Al no requerir la tala de árboles, la cosecha tiene un bajo impacto en la Reserva Natural del Monte Mutis. Además, dado que la producción continua de miel depende de la salud de todo el ecosistema, la comunidad tiene un incentivo adicional para conservarlo para las futuras generaciones.

En otras épocas del año, las comunidades cercanas recolectan miel producida a partir de las flores del Eucalyptus urophylla, conocido localmente como el árbol ampupu. Sin embargo, la cosecha de miel del Eucalyptus alba está reservada exclusivamente para la comunidad Olian-Fobia, ya que es una tradición profundamente respetada por las demás comunidades del paisaje Mutis-Timau. Al honrar estos acuerdos ancestrales, las comunidades no solo cumplen una política: reafirman un compromiso con la tierra y entre ellas mismas, demostrando cómo las tradiciones arraigadas pueden fortalecer de manera silenciosa los esfuerzos nacionales para proteger los bosques.
  



Las abejas como puente: de los árboles a la mesa

Los polinizadores fertilizan más del 75 % de los cultivos alimentarios a nivel mundial. Sin embargo, sus poblaciones están disminuyendo debido al uso de pesticidas, la agricultura de monocultivo, la deforestación y el cambio climático. Esta pérdida va más allá del ámbito ecológico, representa una amenaza económica y nutricional.

Al combinar árboles y cultivos, la agroforestería está generando espacios propicios para los polinizadores. Por ejemplo, en Burkina Faso, los agricultores están aprendiendo a manejar abejas melíferas y sin aguijón, seleccionar especies nativas con flores e incorporar colmenas en parcelas de madera y huertos familiares. El resultado es un paisaje productivo y resiliente, que trabaja más y sana más rápido.

La integración de la apicultura en sistemas agroforestales está generando beneficios amplios. En muchas comunidades, la producción de miel ha abierto nuevas fuentes de ingresos, fortaleciendo la estabilidad financiera de los hogares y creando nuevas oportunidades de empoderamiento económico. A nivel ambiental, la presencia de abejas favorece el crecimiento de especies de árboles con flores, desempeñando un papel silencioso pero esencial en los esfuerzos locales de reforestación. La participación comunitaria también ha crecido, ya que los programas de formación fomentan el intercambio de saberes y fortalecen los vínculos sociales.

Los beneficios de los paisajes amigables con los polinizadores son notables: en las zonas con presencia activa de abejas, los agricultores han visto aumentar sus cosechas entre un 15 y un 30 %.

Los hogares reportan incrementos de sus ingresos de hasta un 50 % mediante sistemas agrícolas diversificados. Además, a medida que se cultivan más especies ricas en néctar y de usos múltiples, la cobertura arbórea crece de forma constante, brindando tanto resiliencia ecológica como económica.

En todo el mundo, desde los bosques del oeste de Timor hasta las fincas del oeste de África, las abejas sostienen de manera silenciosa ecosistemas enteros. Polinizan los cultivos que nos alimentan, los árboles de los que dependemos y las plantas que equilibran el suelo y el clima. Y, sin embargo, las abejas y los polinizadores están desapareciendo.

Sin embargo, práctica como las de las comunidades de Olian-Fobia nos recuerdan que no tiene por qué ser así. Sus tradiciones demuestran que es posible vivir en armonía con la naturaleza: cuidar la tierra mientras se vive de ella.


Cuando se protege a las abejas, los bosques florecen. Y cuando los bosques prosperan, nosotros también.

En conmemoración del Día Mundial de las Abejas 2025.
Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org"

 

En primera persona

 

Mi compañero de Escuela y amigo Fernando Montenegro me compartió esta imagen

 

Consulté la referencia y la publiqué.

Sobre las abejas, le invito a revisar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario