Un colega comparte esta Bolsa de Empleo
martes, 18 de febrero de 2025
lunes, 17 de febrero de 2025
Suplantación identidad en Redes Sociales, Facebook, reportado y atendido, 2025/02/17
En octubre de 2023 publiqué
el 17 de febrero de 2025 tocó el caso en Facebook
Solicité a los amigos que Reporten
Después de un tiempo lo intentarán nuevamente, siempre se debe estar atento.
sábado, 15 de febrero de 2025
domingo, 9 de febrero de 2025
EURES (Servicios de Empleo de la UE)
¿Listo para encontrar oportunidades, ampliar tus horizontes y explorar millones de posibilidades en Europa? Echa un vistazo a EURES, la red europea de servicios de empleo. Este año cumplimos 30 años y queremos celebrarlo con vosotros haciéndoles un regalo especial: si sois buscadores de empleo, podéis encontrar trabajo, y si sois empresarios, ¡podéis encontrar al mejor trabajador!
Durante tres décadas, EURES ha cambiado la vida de los europeos, ayudando a las personas a encontrar empleo en Europa y a los empleadores a encontrar personal. Con una amplia red en 31 países y cerca de 1.000 asesores de servicios de empleo públicos y privados, EURES es su compañero justo y fiable en esta aventura.
Pero EURES es más que un portal de empleo; Es el lugar de referencia para obtener una gran cantidad de información y orientación sobre las condiciones de vida y de trabajo, así como sobre el mercado laboral en todo el continente. Para aquellos que intentan reclutar o encontrar trabajo en las regiones fronterizas, hay apoyo especializado disponible.
Crear su perfil en el portal EURES es el primer paso para abrir las puertas a este mundo de oportunidades. Los empleadores pueden descubrir talentos con una simple búsqueda, y los solicitantes de empleo y los trabajadores pueden explorar millones de vacantes que coincidan con sus habilidades y calificaciones. No se trata solo de encontrar un trabajo; se trata de forjar tu carrera profesional europea.
¿Le gustaría unirse a nosotros en la celebración del 30º aniversario de EURES? Visite el portal EURES hoy mismo, cree su cuenta y comience su nuevo y seguro viaje a Europa. Encuentre su trabajo o encuentre a su personal este año."
Durante tres décadas, EURES ha cambiado la vida de los europeos, ayudando a las personas a encontrar empleo en Europa y a los empleadores a encontrar personal. Con una amplia red en 31 países y cerca de 1.000 asesores de servicios de empleo públicos y privados, EURES es su compañero justo y fiable en esta aventura.
Pero EURES es más que un portal de empleo; Es el lugar de referencia para obtener una gran cantidad de información y orientación sobre las condiciones de vida y de trabajo, así como sobre el mercado laboral en todo el continente. Para aquellos que intentan reclutar o encontrar trabajo en las regiones fronterizas, hay apoyo especializado disponible.
Crear su perfil en el portal EURES es el primer paso para abrir las puertas a este mundo de oportunidades. Los empleadores pueden descubrir talentos con una simple búsqueda, y los solicitantes de empleo y los trabajadores pueden explorar millones de vacantes que coincidan con sus habilidades y calificaciones. No se trata solo de encontrar un trabajo; se trata de forjar tu carrera profesional europea.
¿Le gustaría unirse a nosotros en la celebración del 30º aniversario de EURES? Visite el portal EURES hoy mismo, cree su cuenta y comience su nuevo y seguro viaje a Europa. Encuentre su trabajo o encuentre a su personal este año."
sábado, 8 de febrero de 2025
Los caballeros las prefieren brutas
"Este libro es toda una caja de sorpresas, porque además de divertiros con profundidad, nos hace reflexionar sobre temas cotidianos: la lucha de sexos, ¿el matrimonio para qué?, el Mercado nacional del usado, el machismo por conveniencia y otras ingeniosas ideas que expone la bella y talentosa Isabella Santo Domingo, una mujer que se define profesionalmente exitosa, pero emocionalmente inestable.
Libro complejo, polémico, irreverente e indispensable para conocer las verdaderas intenciones de un espécimen sui generis del mal llamado sexo débil. Y como afirmó un expulsado de su reino «este texto es igual a ella: la esquizofrenia de la lucidez». En un tono y ritmo vertiginosos, volamos de la primera a la última página despabilados y absortos preguntando al cielo, ¿qué pasa?
Los caballeros las prefieren brutas no solamente levantará puyas, sino cobijas, sonrojará a pacatos y pacatas, y arreglará y acabará con más de un matrimonio. A la incorregible diva le agradecemos su ácido humor que reprende por igual a mujeres y hombres, y esto, más que desunirnos nos une irremediablemente a la tragicomedia de la vida."
Libro complejo, polémico, irreverente e indispensable para conocer las verdaderas intenciones de un espécimen sui generis del mal llamado sexo débil. Y como afirmó un expulsado de su reino «este texto es igual a ella: la esquizofrenia de la lucidez». En un tono y ritmo vertiginosos, volamos de la primera a la última página despabilados y absortos preguntando al cielo, ¿qué pasa?
Los caballeros las prefieren brutas no solamente levantará puyas, sino cobijas, sonrojará a pacatos y pacatas, y arreglará y acabará con más de un matrimonio. A la incorregible diva le agradecemos su ácido humor que reprende por igual a mujeres y hombres, y esto, más que desunirnos nos une irremediablemente a la tragicomedia de la vida."
Audiolibro los caballeros las prefieren brutas
Playlist Los caballeros las prefieren brutas
BBC Cómo nació en París la flânerie, el arte de pasear sin rumbo por las calles de la ciudad
"Caminar por las ciudades es algo que hemos hecho desde que ellas existen. Pero hay una manera de hacerlo a la que los franceses le pusieron nombre y convirtieron en un arte: flânerie.
El término existía ya desde el siglo XVI; venía de flana, que significaba "vagar sin propósito" en nórdico antiguo.
Por mucho tiempo tuvo un matiz despectivo. Un flâneur era un vagabundo, con énfasis en vago.
Pero en el siglo XIX se transformó, en tándem con París, ciudad con la que está firmemente asociado.
El término existía ya desde el siglo XVI; venía de flana, que significaba "vagar sin propósito" en nórdico antiguo.
Por mucho tiempo tuvo un matiz despectivo. Un flâneur era un vagabundo, con énfasis en vago.
Pero en el siglo XIX se transformó, en tándem con París, ciudad con la que está firmemente asociado.
Desde entonces, se convirtió en una forma de explorar y mirar, muy apreciada por quienes la practican.
El escritor Charles Baudelaire aseveró que no todo el mundo puede hacerlo pues es un arte que exige "un gusto por el disfraz, un odio por la domesticidad y una pasión por los viajes".
Hay flâneurs profesionales, y los hay ocasionales. Quizás inadvertidamente, hasta tú eres uno de ellos.
Pero, ¿qué es y cómo evolucionó?
De holgazanes a cronistas
En 1853, el emperador de Francia, Napoleón III, le encargó al prefecto para el Sena, George-Eugène Haussmann, que reconstruyera la capital francesa pues, en una palabra, apestaba.
Barrios medievales enteros fueron arrasados y fueron reemplazados por avenidas imperiosas con filas de árboles e hileras de edificios neoclásicos, así como grandes plazas, parques, fuentes elaboradas y baños públicos grandilocuentes.
Poco a poco, se fue abriendo un espacio nuevo y amplio para explorar... un lugar que tentaba a practicar la flânerie.
Barrios medievales enteros fueron arrasados y fueron reemplazados por avenidas imperiosas con filas de árboles e hileras de edificios neoclásicos, así como grandes plazas, parques, fuentes elaboradas y baños públicos grandilocuentes.
Poco a poco, se fue abriendo un espacio nuevo y amplio para explorar... un lugar que tentaba a practicar la flânerie.
El flâneur dejó de ser un holgazán despreciado para convertirse en un hombre que se paseaba tranquilamente por las calles parisinas, dejándose cautivar tanto por rincones ocultos y desolados como por las animadas, bulliciosas y elegantes galerías comerciales.
Aunque esa versión más refinada de flâneur implicaba andar sin rumbo, dejándose llevar por la espontaneidad, guiado por la curiosidad, ya no se consideraba como algo frívolo, inútil o perezoso.
Sus practicantes eran, más bien, espectadores apasionados, observadores atentos, cronistas que registraban la modernidad desplegada en los paisajes urbanos.
Cultivaban lo que el novelista Honoré de Balzac llamó "la gastronomía de la vista".
Para él, la flânerie era una ciencia. "Pasear es vegetar, flâner es vivir", afirmó en 1846.
Unos años más tarde, Baudelaire, inspirado en el cuento de Edgar Allan Poe "El hombre de la multitud", dio un memorable retrato del flâneur en el ensayo "El pintor de la vida moderna".
Describió al artista Constantin Guys, la encarnación de la flânerie, como un hombre cuyo elemento era la multitud, "así como el aire es de los pájaros y el agua de los peces".
Aunque esa versión más refinada de flâneur implicaba andar sin rumbo, dejándose llevar por la espontaneidad, guiado por la curiosidad, ya no se consideraba como algo frívolo, inútil o perezoso.
Sus practicantes eran, más bien, espectadores apasionados, observadores atentos, cronistas que registraban la modernidad desplegada en los paisajes urbanos.
Cultivaban lo que el novelista Honoré de Balzac llamó "la gastronomía de la vista".
Para él, la flânerie era una ciencia. "Pasear es vegetar, flâner es vivir", afirmó en 1846.
Unos años más tarde, Baudelaire, inspirado en el cuento de Edgar Allan Poe "El hombre de la multitud", dio un memorable retrato del flâneur en el ensayo "El pintor de la vida moderna".
Describió al artista Constantin Guys, la encarnación de la flânerie, como un hombre cuyo elemento era la multitud, "así como el aire es de los pájaros y el agua de los peces".
El perfecto flâneur, el observador apasionado, no deseaba nada más que vivir en "el flujo y el reflujo, el bullicio, lo fugaz y lo infinito" de la multitud.
Ésta le daba la oportunidad "de estar lejos de casa y, sin embargo, sentirse en casa en cualquier lugar; de contemplar el mundo, de estar en el centro mismo del mundo y, sin embargo, ser invisible".
Esta última es parte de la esencia del flâneur: es una presencia incognita que pasa desapercibida.
Y, dijo Baudelaire, se convierte en un espejo, "un caleidoscopio dotado de conciencia, que en cada uno de sus movimientos reproduce la multiplicidad de la vida, la gracia intermitente de todos los fragmentos de la vida".
Ésta le daba la oportunidad "de estar lejos de casa y, sin embargo, sentirse en casa en cualquier lugar; de contemplar el mundo, de estar en el centro mismo del mundo y, sin embargo, ser invisible".
Esta última es parte de la esencia del flâneur: es una presencia incognita que pasa desapercibida.
Y, dijo Baudelaire, se convierte en un espejo, "un caleidoscopio dotado de conciencia, que en cada uno de sus movimientos reproduce la multiplicidad de la vida, la gracia intermitente de todos los fragmentos de la vida".
¿Más que un paseo sin GPS?
Quizás esto te esté sonando demasiado poético e intelectual para lo que podría describirse como un pasatiempo de unos hombres privilegiados en París hace más de un siglo.
Y sí... pero también no. Desglosemos.
No todos los que disfrutaban de la flânerie eran parisinos.
Una muestra de ello es el consejo que el escritor británico-estadounidense Henry James le dio en "Horas italianas" (1909) a sus lectores.
Si iban a pasar una semana en Perugia, sugirió, lo primero que debían hacer era olvidar del todo la prisa.
"Debes caminar por todas partes muy lentamente y muy al azar, e imputar un sentido esotérico a casi cualquier cosa que tu ojo pueda encontrar".
Por otro lado, aunque tradicionalmente se representa como una ocupación masculina, la erudita literaria Laura Elkin mostró en su libro "Flâneuse: mujeres que caminan la ciudad" que varias escritoras famosas también solían pasear sin rumbo.
Aunque a veces, por ser mujeres, debían recurrir a estrategias.
George Sand no sólo adoptó un nombre masculino para escribir con libertad, sino que además vestía de hombre para poder caminar inadvertida por las calles de París.
Virginia Woolf escribió en la revista Yale Review en 1927, que "el mayor placer de la vida urbana en invierno" es "pasear por las calles de Londres".
Pero lamentó que "no se le permite a uno simplemente disfrutar", sino que siempre tenía que inventarse una excusa, así fuera salir a comprar un lápiz.
Haciendo eco de su pasión, las primeras palabras de la gran flâneuse de la literatura del siglo XX, "La Señora Dalloway" son: "Adoro caminar por Londres".
Ahora, ¿eran los flâneurs parte de una élite?
Ciertamente, se trataba de un personaje libre de las presiones del mundo laboral que se paseaba por la ciudad mientras la gente corriente se apresuraba a trabajar a su alrededor.
De hecho, en la década de 1930, el filósofo alemán Walter Benjamin contrastó "al peatón que se abría paso entre la multitud" con "el flâneur que exigía espacio para moverse y no estaba dispuesto a renunciar a la vida de caballero ocioso".
Contó que "alrededor de 1840 estuvo brevemente de moda sacar a pasear tortugas por las galerías" pues a los flâneurs les gustaba que fueran esos lentos reptiles los que marcaran su ritmo.
Aunque a veces, por ser mujeres, debían recurrir a estrategias.
George Sand no sólo adoptó un nombre masculino para escribir con libertad, sino que además vestía de hombre para poder caminar inadvertida por las calles de París.
Virginia Woolf escribió en la revista Yale Review en 1927, que "el mayor placer de la vida urbana en invierno" es "pasear por las calles de Londres".
Pero lamentó que "no se le permite a uno simplemente disfrutar", sino que siempre tenía que inventarse una excusa, así fuera salir a comprar un lápiz.
Haciendo eco de su pasión, las primeras palabras de la gran flâneuse de la literatura del siglo XX, "La Señora Dalloway" son: "Adoro caminar por Londres".
Ahora, ¿eran los flâneurs parte de una élite?
Ciertamente, se trataba de un personaje libre de las presiones del mundo laboral que se paseaba por la ciudad mientras la gente corriente se apresuraba a trabajar a su alrededor.
De hecho, en la década de 1930, el filósofo alemán Walter Benjamin contrastó "al peatón que se abría paso entre la multitud" con "el flâneur que exigía espacio para moverse y no estaba dispuesto a renunciar a la vida de caballero ocioso".
Contó que "alrededor de 1840 estuvo brevemente de moda sacar a pasear tortugas por las galerías" pues a los flâneurs les gustaba que fueran esos lentos reptiles los que marcaran su ritmo.
Benjamin consideraba al flâneur un emblema de modernidad, y lo caracterizaba como un peatón con "nariz de detective".
Él mismo se convirtió en uno de ellos, haciendo observaciones sociales y estéticas durante largos paseos por París para su inacabado "Libro de los pasajes", una exploración del impacto de la vida urbana moderna sobre la psique humana.
Él mismo se convirtió en uno de ellos, haciendo observaciones sociales y estéticas durante largos paseos por París para su inacabado "Libro de los pasajes", una exploración del impacto de la vida urbana moderna sobre la psique humana.
De la psicogeografía al ciberflâneur
Cuando la práctica de la flânerie cayó un poco en desuso, su espíritu pervivió.
Inspirado por el concepto de flâneur, el teórico marxista Guy Debord acuño en 1955 el término psicogeografía para nombrar un método para explorar cómo nos hacen sentir y comportarnos los distintos lugares del entorno urbano.
Debord quería revolucionar la arquitectura para que fuera menos funcional y más abierta a la exploración, y sugirió formas lúdicas e inventivas de navegar por las ciudades para examinar su arquitectura y sus espacios.
En la década de 1990, la psicogeografía ganó popularidad cuando artistas, escritores y cineastas como Iain Sinclair y Patrick Keiller comenzaron a utilizar la idea para crear obras basadas en la exploración de lugares a pie y sin rumbo.
Inspirado por el concepto de flâneur, el teórico marxista Guy Debord acuño en 1955 el término psicogeografía para nombrar un método para explorar cómo nos hacen sentir y comportarnos los distintos lugares del entorno urbano.
Debord quería revolucionar la arquitectura para que fuera menos funcional y más abierta a la exploración, y sugirió formas lúdicas e inventivas de navegar por las ciudades para examinar su arquitectura y sus espacios.
En la década de 1990, la psicogeografía ganó popularidad cuando artistas, escritores y cineastas como Iain Sinclair y Patrick Keiller comenzaron a utilizar la idea para crear obras basadas en la exploración de lugares a pie y sin rumbo.
En esa misma década, un ensayo publicado en el sitio web Ceramics Today celebraba el ascenso del llamado "ciberflâneur".
"Lo que la ciudad y la calle eran para el flâneur, internet y la superautopista se han convertido para el ciberflâneur", afirmaba el ensayo de 1998.
El experto en sociedad y tecnología Evgeny Morozov se topó con el escrito 14 años después, y en un artículo para el The New York Times, observó que "Pintaba un futuro digital brillante, rebosante de alegría, intriga y serendipia".
Lamentó, sin embargo, la pérdida de esa visión del futuro que tuvo internet en sus inicios.
"Ya no es un lugar para pasear, es un lugar para hacer cosas". En realidad, pocos "navegan" por la web. La forma en que utilizamos internet, al igual que la forma en que la mayoría de nosotros caminamos por las calles, es utilitaria.
Sin embargo, hay quienes no se han dado por vencidos.
En un artículo de investigación publicado en la revista Culture and Organization, por ejemplo, Jeremy Aroles y Wendelin Küpers exploran cómo la flânerie puede influir en la forma en que los investigadores sociales interactúan con los mundos digitales.
Afirman que el flâneur nos obliga "a valorar el instinto, a repensar las velocidades y los ritmos y a desafiar los procesos de delimitación", y proponen una metodología que llaman flânerie digital.
Fuera del cibermundo, hoy en día, hay libros y juegos, como "Guía de viaje a cualquier lugar", que invitan a la flânerie, con sugerencias como "Imagina una canción que no has escuchado en mucho tiempo. Mueve tu cuerpo con la música. Gira a la derecha cuando termine la canción".
La idea es aplicar la filosofía que recomendó Henry James, un flâneur confeso que vagó sin rumbo por las calles de doquiera que fue, entregado a la serendipia.
"Me resultó perfecto", escribió, "y me hizo descubrir las mejores cosas".
Recuerdo mis inicio de flânerie, caminando por el tontódromo de la Calle Bolivar en Ibarra, en las épocas colegiales.
Cuantas historias se contaron, conversaciones amenas y suspiros al ver a encantadora damita, si se tenía la suerte que se cruzara en el camino ...
Ahora soy un ciberflâneur y comparto lo que descubro, lo publico para conservar mi memoria.
martes, 4 de febrero de 2025
Bonificación por desahucio, 2025/01/22
¿Qué es la bonificación por desahucio?
"La bonificación por desahucio es un beneficio post-empleo de carácter obligatorio que las empresas deben pagar a sus empleados que cesen de laborar por desahucio. El Código del Trabajo vigente define esta prestación en su artículo 185, como se detalla a continuación:
Art. 185.- Bonificaciones por desahucio.- En los casos de terminación de la relación laboral por desahucio, el empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. Igual bonificación se pagará en los casos en que la relación laboral termine por acuerdo entre las partes.
El empleador, en el plazo de quince días posteriores al aviso del desahucio, procederá a liquidar el valor que representan las bonificaciones correspondientes y demás derechos que le correspondan a la persona trabajadora, de conformidad con la ley y sin perjuicio de las facultades de control del Ministerio rector del trabajo.
Por otro lado, según la NIC 19, el valor presente de las obligaciones de una entidad a una fecha determinada deberá reflejar el valor estimado de los beneficios que los empleados hayan ganado por sus servicios en el período actual y en los anteriores, incluyendo los beneficios que todavía no están consolidados. Esto requiere que la entidad determine la cuantía de los beneficios que resultan atribuibles al período corriente y a los anteriores sobre la base de las fórmulas de beneficios del plan y realice estimaciones bajo hipótesis actuariales respecto a variables demográficas, como tablas de mortalidad y tablas de rotación, variables financieras, como incrementos salariales y tasas de descuento."
Art. 185.- Bonificaciones por desahucio.- En los casos de terminación de la relación laboral por desahucio, el empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. Igual bonificación se pagará en los casos en que la relación laboral termine por acuerdo entre las partes.
El empleador, en el plazo de quince días posteriores al aviso del desahucio, procederá a liquidar el valor que representan las bonificaciones correspondientes y demás derechos que le correspondan a la persona trabajadora, de conformidad con la ley y sin perjuicio de las facultades de control del Ministerio rector del trabajo.
Por otro lado, según la NIC 19, el valor presente de las obligaciones de una entidad a una fecha determinada deberá reflejar el valor estimado de los beneficios que los empleados hayan ganado por sus servicios en el período actual y en los anteriores, incluyendo los beneficios que todavía no están consolidados. Esto requiere que la entidad determine la cuantía de los beneficios que resultan atribuibles al período corriente y a los anteriores sobre la base de las fórmulas de beneficios del plan y realice estimaciones bajo hipótesis actuariales respecto a variables demográficas, como tablas de mortalidad y tablas de rotación, variables financieras, como incrementos salariales y tasas de descuento."
En sector público quien se acoja a jubilación no tendrá bonificación por desahucio
"Decisión de Corte Nacional de Justicia solo aplica para funcionarios que se acojan a jubilación, no cuando renuncian voluntariamente por cualquier otra razón.
La mayoría del pleno de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) resolvió declarar improcedente el pago de la bonificación por desahucio en caso de que un servidor de la función pública presente su retiro voluntario para jubilarse.
Esto aplica solo para el sector público y cuando el funcionario se acoja a la jubilación, no cuando renuncia voluntariamente por cualquier otra razón.
El tema fue puesto en discusión del pleno de la CNJ en la sesión del 22 de enero, a propósito de fallos contradictorios de los cuatro jueces que integran la Sala de lo Laboral. Dos consideraban que sí correspondía el pago del desahucio, en el caso de retiro voluntario por jubilación; mientras que los otros dos tenían una posición contraria.
Ambas posiciones fueron expuestas en el pleno y al final venció la tesis de que no hay derecho al desahucio cuando un servidor público se jubila voluntariamente, pues se estaría beneficiando dos veces. Esto fue aprobado con doce votos a favor y ocho en contra de los veinte jueces presentes en la sesión.
La jueza Enma Tapia, integrante de la Sala de lo Laboral, resaltó en redes sociales que “por primera vez el pleno de la Corte Nacional dirimió fallos contradictorios”. Aclaró que “es el sector público quien ha reglado esto del retiro voluntario y lo han hecho generalmente por contratación colectiva o reglamento interno”.
Ante consultas de internautas, la jueza reiteró que el tema compete al sector público. “Es para el sector público que crearon esta figura de retiro voluntario”, puntualizó.
La resolución aún no se encuentra publicada, sin embargo, la jueza Tapia precisó que está en vigencia desde el 22 de enero. (I)"
La mayoría del pleno de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) resolvió declarar improcedente el pago de la bonificación por desahucio en caso de que un servidor de la función pública presente su retiro voluntario para jubilarse.
Esto aplica solo para el sector público y cuando el funcionario se acoja a la jubilación, no cuando renuncia voluntariamente por cualquier otra razón.
El tema fue puesto en discusión del pleno de la CNJ en la sesión del 22 de enero, a propósito de fallos contradictorios de los cuatro jueces que integran la Sala de lo Laboral. Dos consideraban que sí correspondía el pago del desahucio, en el caso de retiro voluntario por jubilación; mientras que los otros dos tenían una posición contraria.
Ambas posiciones fueron expuestas en el pleno y al final venció la tesis de que no hay derecho al desahucio cuando un servidor público se jubila voluntariamente, pues se estaría beneficiando dos veces. Esto fue aprobado con doce votos a favor y ocho en contra de los veinte jueces presentes en la sesión.
La jueza Enma Tapia, integrante de la Sala de lo Laboral, resaltó en redes sociales que “por primera vez el pleno de la Corte Nacional dirimió fallos contradictorios”. Aclaró que “es el sector público quien ha reglado esto del retiro voluntario y lo han hecho generalmente por contratación colectiva o reglamento interno”.
Ante consultas de internautas, la jueza reiteró que el tema compete al sector público. “Es para el sector público que crearon esta figura de retiro voluntario”, puntualizó.
La resolución aún no se encuentra publicada, sin embargo, la jueza Tapia precisó que está en vigencia desde el 22 de enero. (I)"
La bonificación por desahucio no es considerada para docentes universitarios.
lunes, 3 de febrero de 2025
Los reales peligros de la inteligencia artificial
De la ciencia ficción a la realidad: Los verdaderos peligros de la IA
"El auge de la inteligencia artificial representa un importante avance tecnológico que está a punto de revolucionar la sociedad, al igual que lo han hecho Internet, los ordenadores personales y los teléfonos móviles. Su impacto es omnipresente, infiltrándose en diversos aspectos de la vida humana, desde el trabajo y la educación hasta las actividades de ocio. El rápido avance de las redes neuronales está causando cierta preocupación, lo que nos lleva a explorar en este artículo los peligros potenciales que la inteligencia artificial puede suponer para la humanidad.
¿Es peligrosa la IA? ¿Quién ha expresado su preocupación?
En las películas de ciencia ficción, la idea de una inteligencia artificial incontrolable empeñada en dominar o destruir a la humanidad es un tema popular, como se ve en películas como "Matrix" y "Terminator". Con el rápido ritmo de los avances tecnológicos de hoy en día, puede resultar difícil para una persona normal mantenerse al día. El rápido progreso de la IA está haciendo que nuestras sociedades se adapten rápidamente, lo que provoca temores debido a la complejidad de estas tecnologías y al miedo innato del ser humano a lo desconocido....
Los peligros de la inteligencia artificial
En 2018, un coche Uber autoconducido atropelló y mató a un peatón.
En 2022, unos científicos reconfiguraron un sistema de IA diseñado originalmente para crear moléculas no tóxicas y curativas para producir agentes de guerra química. Al cambiar la configuración del sistema para recompensar la toxicidad en lugar de penalizarla, fueron capaces de generar rápidamente 40.000 moléculas potenciales para la guerra química en solo seis horas.
En 2023, los investigadores demostraron cómo GPT-4 podía manipular a un trabajador de TaskRabbit para que completara la verificación Captcha. Más recientemente, se informó de un trágico incidente en el que una persona se quitó la vida tras una inquietante conversación con un chatbot.
El uso de sistemas de IA, independientemente de su finalidad, puede acarrear consecuencias negativas, como:Pérdida de empleo provocada por la automatización
Deepfakes y desinformación
Violaciones de la privacidad
Regulación legal poco clara
Sesgo algorítmico causado por datos erróneos
Crisis financieras
Ciberdelitos
Automatización de las armas
Superinteligencia incontrolable...."
Violaciones de la privacidad
Regulación legal poco clara
Sesgo algorítmico causado por datos erróneos
Crisis financieras
Ciberdelitos
Automatización de las armas
Superinteligencia incontrolable...."
Qwen2.5-Max, la IA china
Qwen2.5-Max, la IA china
"Qwen, una familia de grandes modelos de lenguaje desarrollados por el gigante de comercio electrónico de China, Alibaba, ha lanzado un nuevo modelo que podría superar a DeepSeek V3 en pruebas de conocimiento general, programación y resolución de problemas.
Se trata de Qwen2.5-Max, el modelo de IA más potente de Alibaba hasta la fecha. Su diseño no solo compite con su compatriota sino que también con otros como ChatGPT-4o.
De acuerdo con información de su sitio oficial, este modelo ha sido entrenado con 20 billones de fichas o tokens, por lo que cuenta con una amplia base de conocimientos y una gran capacidad de IA general. Actualmente, Qwen2.5-Max no es de código abierto.
¿Qwen2.5-Max es mejor que DeepSeek?
Durante la presentación de esta inteligencia artificial, Alibaba aseguró que "Qwen 2.5-Max supera prácticamente a GPT-4o, DeepSeek-V3 y Llama-3.1-405B", refiriéndose a los modelos de IA de código abierto más avanzados de OpenAI y Meta.
Una de las cualidades que destacan de este modelo es su arquitectura basada en "Mezcla de expertos" (MoE por sus siglas en ingles), la cual emplea redes secundarias para procesar un conjunto de datos específico. Es decir, puede decidir cuáles de estos componentes debe activar para brindar respuestas más precisas a peticiones complejas.
Dicha técnica es la misma que utilizó DeepSeek, razón por la cual han movido la Bolsa de Valores de Estados Unidos pues a diferencia de sus competidores, lograron modelos avanzados a costos significativamente elevados.
Al respecto, Alibaba declaró: "El lanzamiento de DeepSeek V3 ha atraído la atención de toda la comunidad de IA hacia los modelos MoE. Sin embargo, los investigadores y la industria tienen una experiencia limitada para llevar a gran escala este tipo de algoritmos”.
Con Qwen2.5-Max, ahora son dos las inteligencias artificiales chinas que se han unido a la carrera de IA e incluso, han puesto a temblar a Estados Unidos con su aparición."
Se trata de Qwen2.5-Max, el modelo de IA más potente de Alibaba hasta la fecha. Su diseño no solo compite con su compatriota sino que también con otros como ChatGPT-4o.
De acuerdo con información de su sitio oficial, este modelo ha sido entrenado con 20 billones de fichas o tokens, por lo que cuenta con una amplia base de conocimientos y una gran capacidad de IA general. Actualmente, Qwen2.5-Max no es de código abierto.
¿Qwen2.5-Max es mejor que DeepSeek?
Durante la presentación de esta inteligencia artificial, Alibaba aseguró que "Qwen 2.5-Max supera prácticamente a GPT-4o, DeepSeek-V3 y Llama-3.1-405B", refiriéndose a los modelos de IA de código abierto más avanzados de OpenAI y Meta.
Una de las cualidades que destacan de este modelo es su arquitectura basada en "Mezcla de expertos" (MoE por sus siglas en ingles), la cual emplea redes secundarias para procesar un conjunto de datos específico. Es decir, puede decidir cuáles de estos componentes debe activar para brindar respuestas más precisas a peticiones complejas.
Dicha técnica es la misma que utilizó DeepSeek, razón por la cual han movido la Bolsa de Valores de Estados Unidos pues a diferencia de sus competidores, lograron modelos avanzados a costos significativamente elevados.
Al respecto, Alibaba declaró: "El lanzamiento de DeepSeek V3 ha atraído la atención de toda la comunidad de IA hacia los modelos MoE. Sin embargo, los investigadores y la industria tienen una experiencia limitada para llevar a gran escala este tipo de algoritmos”.
Con Qwen2.5-Max, ahora son dos las inteligencias artificiales chinas que se han unido a la carrera de IA e incluso, han puesto a temblar a Estados Unidos con su aparición."
China sigue sacudiendo el mundo de la IA: DeepSeek ya quedó atrás
Suscribirse a:
Entradas (Atom)